geoestrategia.es
Moscú, octubre de 1993: Un delito que no prescribe

Moscú, octubre de 1993: Un delito que no prescribe

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 18 de octubre de 2023, 21:00h
Serguéi Glazyev*
Hace tres décadas, fueron bombardeados el Congreso de los Diputados del Pueblo y el Soviet Supremo de Rusia, el máximo órgano del poder estatal. Las consecuencias de este acontecimiento todavía se sienten: de hecho, predeterminó la trayectoria de la evolución de Rusia durante estos treinta años. Y lo seguirá determinando si no condenamos este crimen y sacamos las conclusiones oportunas. Como participante vivo en estos eventos, no puedo evitar compartir mis pensamientos sobre este asunto. Hoy, como entonces, muchos medios de comunicación, sesgados por agentes de influencia estadounidenses, continúan derramando ríos de mentiras, tratando de justificar a los criminales de Estado y denigrar a los defensores de la Casa de los Sóviets, distorsionar el curso de los acontecimientos, pervertir la causa y -Relaciones de efecto que determinan la evolución de nuestra sociedad después de esta catástrofe.
Empecemos por el hecho de que el Decreto 1400 del 21 de septiembre de 1993, firmado por Yeltsin sobre la disolución del Soviet Supremo de Rusia, es un golpe de Estado, oficialmente calificado como tal por la Fiscalía General y el Tribunal Constitucional. Sobre la base de estas conclusiones, el Soviet de los Diputados del Pueblo de Rusia acusó a Yeltsin y lo destituyó de su cargo. El posterior bombardeo de la Casa de los Sóviets y la liquidación forzosa de las más altas autoridades del país es otro crimen sangriento contra el Estado y el pueblo de Rusia, que también provocó numerosas bajas entre quienes defendían al Soviet Supremo de los usurpadores. No puede haber justificación para estos crímenes contra el Estado y la sociedad. Los intentos de periodistas corruptos y figuras culturales de justificar estos crímenes se basaron en mentiras sobre la composición y las intenciones de los diputados del pueblo.
De hecho, Yeltsin era el usurpador del poder y la mayoría de los diputados del pueblo profesaban opiniones completamente democráticas. No les gustaba la monstruosa corrupción y anarquía en la que estaba sumido el régimen de Yeltsin, ni los desastrosos resultados de su política de terapia de shock. En ningún país del mundo un parlamento elegido democráticamente toleraría a un presidente cuyas políticas en un año convirtieron a la mayoría de la población en mendigos.
El Soviet Supremo exigió la dimisión de los ministros desacreditados que, por temor a la justicia, se convirtieron en herreros del golpe. Chubais, Nemtsov, Shumeiko, B. Fedorov, Filatov presionaron constantemente a Yeltsin, convenciéndolo de la necesidad de disolver el Soviet Supremo. La primera vez que intentaron hacer esto fue en marzo de 1993, pero luego logramos frustrar este intento y convencer a Yeltsin de que no emprendiera esta aventura. Junto a mí, el ministro de Justicia, N. Fedorov, y el viceprimer ministro, A. Shokhin, así como el secretario del Consejo de Seguridad, Yu. Skokov, se opusieron a ello y provocaron la división del gobierno. Se anunció un referéndum sobre la confianza en los distintos poderes del Estado, que calma las tensiones y abre el camino a una resolución legal y democrática del enfrentamiento. Pero los radicales acusados ​​de corrupción no se calmaron e impulsaron la reforma gubernamental, el cual dejó de reunirse semanalmente, y de hecho sus funciones fueron confiadas a un Presidium especialmente creado para tal efecto. Incluía solo a personas 100% leales a Yeltsin, dispuestas a votar por cualquiera de sus tonterías, así como a radicales que luchaban por una dictadura pseudoliberal, que no podía dejar de ser criminal. Y el Presidium ahora podría actuar en nombre del Gobierno, que apoyó unánimemente el decreto anticonstitucional de Yeltsin el 21 de septiembre. El gobierno no estaba reunido, las opiniones del resto de sus miembros ya no importaban. Y el Presidium ahora podría actuar en nombre del Gobierno, que apoyó unánimemente el decreto anticonstitucional de Yeltsin el 21 de septiembre. El gobierno no estaba reunido, las opiniones del resto de sus miembros ya no importaban. Y el Presidium ahora podría actuar en nombre del Gobierno, que apoyó unánimemente el decreto anticonstitucional de Yeltsin el 21 de septiembre. El gobierno no estaba reunido, las opiniones del resto de sus miembros ya no importaban.
A la luz de las muchas publicaciones falsas sobre estos eventos de hace treinta años, como participante vivo, por el bien de la verdad, compartiré mis recuerdos con personas reflexivas e interesadas.
El día 21 de septiembre de 1993 transcurrió como de costumbre. De repente, alrededor de las seis de la tarde, el viceprimer ministro Shokhin, que estaba a cargo de mi ministerio, me llamó y me dijo que encendiera la televisión. Ya difundían noticias sobre la firma de un decreto que disolvía el parlamento. Esta vez los radicales no lanzaron globos de prueba y decidieron actuar con seguridad. Los acontecimientos se desarrollaron rápidamente. Dos horas más tarde, el fiscal general Stepankov declaró la ilegitimidad de este decreto; después de un tiempo, así lo confirmó el presidente del Tribunal Constitucional, Zorkin. Hay que decir que ambas personas se distinguían por su integridad y valentía. No sucumbieron a la presión de los radicales y vigilaron la ley y la Constitución. Conocía personalmente a Stepankov; aún me faltaba conocer a Zorkin. Ambos merecen el mayor respeto.
A las 20 horas quedó claro que Yeltsin y los radicales habían dado un golpe de Estado inconstitucional. La Fiscalía General y el Tribunal Constitucional se pronunciaron inequívocamente sobre este asunto, dando definiciones jurídicas claras. El Soviet Supremo inició inmediatamente el procedimiento de acusación para destituir a Yeltsin del poder. No había duda de que se obtendría el número necesario de votos de los diputados del pueblo. Esto significó que el Gobierno que apoyaba a Yeltsin se estaba convirtiendo en una banda de criminales. Tuve que tomar la decisión política más importante de mi vida.
Sin dudarlo un momento, decidí dejar el Gobierno. De hecho, lo acepté incluso antes: durante el intento de golpe de marzo, decidí por mí mismo que, si sucedía, no permanecería en el Gobierno. Hoy, después de casi 30 años, teniendo en cuenta todos los acontecimientos posteriores, no tengo ninguna duda de que incluso si hubiera sabido que los criminales ganarían y establecerían el régimen político que necesitaban durante mucho tiempo, habría tomado la misma decisión. En ese momento, la lógica de tomar esta decisión era que sinceramente no quería participar en acciones criminales antiestatales y terminar como parte de una banda de radicales que usurpaban el poder por intereses personales. Para mí era obvio que mis colegas radicales que dieron este golpe de Estado no estaban en absoluto a favor de una transición a una economía de mercado y a la democracia. Estaban ansiosos de poder y dinero. Detrás de ellos se encontraban elementos criminales cercanos a la familia Yeltsin que se preparaban para saquear el país y los servicios de inteligencia estadounidenses que manipularon la adopción de decisiones regulatorias y la campaña para la privatización de la propiedad estatal. A ellos se opusieron los diputados del pueblo que defendían los intereses del país, el estado y la población. La verdad y la ley estaban del lado de estos últimos. Y yo también estaba de su lado. Sólo quedaba dar un paso para abandonar el gobierno que se había vuelto criminal y apoyar al poder popular legítimo. Tomé este paso alrededor de las 21:00 horas, escribiendo una carta de renuncia dirigida a Yeltsin por la imposibilidad de implementar el Decreto No. 1400, que firmó como inconstitucional e ilegal.
La dirección de las actividades del gobierno cambió drásticamente: habiéndose convertido esencialmente en una organización criminal y usurpando el poder, el gobierno y la administración presidencial ya no eran responsables de sus actividades ante el pueblo y el parlamento. Los ministros podían hacer lo que quisieran, siempre que fueran completamente leales a Yeltsin. En estas condiciones, todos rápidamente se corrompieron y hubiera sido imposible permanecer limpios en este ambiente. Si hubiera tomado una decisión diferente y, contrariamente a mi conciencia, me hubiera quedado con Yeltsin, entonces trabajar honesta y responsablemente no sólo habría sido inútil, sino también peligroso. Los oligarcas cercanos a la familia Yeltsin, junto con los ministros radicales, en realidad usurparon el poder y no había forma de ir contra ellos. Sólo sería posible servir a sus intereses con un buen soborno. Dentro del Gobierno, en realidad sólo quedaba una trayectoria a largo plazo: convertirse en parte de un poderoso clan oligárquico y ayudarlos a robar el país a cambio de cobertura política y pleno apoyo. Las alternativas restantes probablemente terminarían mal: en un conflicto permanente con los radicales no había posibilidades de victoria: corrompieron a la familia Yeltsin y tuvieron una enorme influencia sobre él; jugaron sin reglas; no desdeñaron los métodos criminales de lucha, incluidos los asesinatos por encargo y las acusaciones falsas.
Al día siguiente, el 22 de septiembre de 1993, Yeltsin aceptó mi dimisión. Rápidamente empaqué mis cosas, dejé la oficina y me dirigí a la Casa de los Sóviets, conocida hoy como la Casa Blanca, donde ahora se reúne el gobierno. Inmediatamente me permitieron ver a Rutskoi, quien asumió el papel de presidente interino y nombró ministros del bloque de seguridad: Barannikov para el Ministerio de Seguridad, Dunaev para el Ministerio del Interior, Achalov para el Ministerio de Defensa. Nadie tomó en serio estos nombramientos, ya que estos ministros no intentaron subyugar a las fuerzas del orden.
Rutskoi no tenía ningún plan para tomar el poder; contaba con un resultado pacífico del conflicto. En el asediado Soviet Supremo nadie quería derramamiento de sangre ni guerra. Los diputados del pueblo hicieron su trabajo: votaron a favor de destituir a Yeltsin, nombraron a Rutskoi vicepresidente y esperaron tranquilamente el resultado. Rutskoi no tomó ninguna medida práctica para tomar el poder. Se esperaba un resultado pacífico del enfrentamiento, elecciones presidenciales anticipadas y los diputados también acordaron la reelección anticipada del Soviet Supremo. Creyeron ingenuamente en la cordura de Yeltsin, esperando que se resignara a un juicio político y que el gobierno cumpliera concienzudamente sus deberes hasta nuevas elecciones.
Zorkin propuso una forma pacífica de resolver el conflicto. Habiendo aceptado la decisión legalmente correcta del Tribunal Constitucional sobre la ilegitimidad del Decreto 1400, Zorkin comenzó a buscar una salida a la crisis política. Sinceramente preocupado por el país, habiendo resistido la usurpación del poder por parte de Yeltsin, se consideró obligado a encontrar una salida constitucionalmente correcta y pacífica al conflicto. Como la gran mayoría de los diputados del pueblo y la elite productiva del país, intentó por todos los medios evitar el derramamiento de sangre. La esencia de su propuesta era celebrar simultáneamente nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias. Para implementar este plan, convocó una reunión en el Tribunal Constitucional, donde invitó a todas las figuras políticas interesadas. Me convertí en uno después de dimitir y vine a encontrarme con Zorkin.
Pronto llegó Yavlinsky para ayudarnos, con quien escribimos todos los documentos para la reunión de los líderes de los sujetos federales. Casi todos los presidentes de los consejos de diputados del pueblo de las entidades constitutivas de la federación, así como algunos gobernadores, respondieron a la propuesta de Zorkin y asistieron a la reunión. Todos apoyaron la "opción cero" propuesta por Zorkin: transferir el conflicto a un régimen de reelección nacional del presidente y del parlamento. Rutskoi percibió positivamente la “opción cero”, aunque expresó dudas de que Yeltsin la aceptara.
La mayoría de los líderes de los territorios federales se oponían a Yeltsin y apoyarían sinceramente a Rutskoi, que había sido nombrado legítimamente jefe de Estado. El edificio gubernamental, que entonces se encontraba en la Plaza Vieja, donde hoy funciona la Administración Presidencial, no estaba vigilado por nadie y Rutskoi podría haber entrado fácilmente con un pelotón de combatientes. Chernomyrdin, inmediatamente después de la publicación del Decreto 1400, huyó a Kazajstán en un viaje de negocios supuestamente urgente. El poder yacía bajo nuestros pies. Todavía entré al edificio de Gobierno en la Plaza Vieja con mi identificación ministerial y vi la confusión de todos los funcionarios. Esperaron con miedo y nadie quiso tomar la iniciativa. Sólo Nemtsov y Chubais corrían por la oficina gritando que "ahora nos colgarán a todos de las farolas" y exigiendo el uso de la fuerza para dispersar al Soviet Supremo.
El gobierno en ese momento estaba paralizado. Yeltsin fue a Zavidovo, donde se emborrachó y no dio ninguna señal. Grachev, a quien los radicales intentaron obligar a utilizar tropas para bombardear a la Casa de los Sóviets, se encerró en el baño, no recibió a nadie y, según nuestra información, también se emborrachó.
Regresé al Tribunal Constitucional y Rutskoi y el Soviet Supremo aceptaron la “opción cero”. Ahora sólo faltaba llegar a un acuerdo con Yeltsin. No pude ayudar con esto y cambié al Soviet Supremo. En ese momento ya estaba completamente aislado por varias cadenas de policías antidisturbios, rodeado por alambre de púas y sin suministro de energía y agua. La situación de la gente allí se volvió cada vez más desesperada.
Por sugerencia de un periodista competente, decidimos organizar una agencia de noticias para los defensores de la Casa de los Sóviets. En un apartamento alquilado en la plaza Smolenskaya, equipamos un escritorio con computadora, fax y radioteléfono. Llevamos otro radioteléfono (en aquella época todavía eran una novedad, pesaban más de un kilogramo y tenían el tamaño de un ordenador portátil moderno) a la Casa de los Sóviets, desde donde informamos. Pronto la atención de todos los medios mundiales se centró en nuestra agencia. Aprovechando esto, redactamos un llamamiento del Soviet Supremo a todos los parlamentos y pueblos del mundo con una presentación objetiva de la situación de la usurpación del poder por parte de Yeltsin y un llamado a reconocer el nuevo gobierno legítimo en Rusia. Fui a la Casa de los Sóviets a firmarlo.
Yo ya era conocido por la dirección del cordón, que tampoco quería sangre, y me permitieron entrar en la Casa de los Sóviets, que estaba sitiada y desconectada de todos los servicios públicos. Era de noche y tuvimos que ir con linterna. Rutskoi firmó. Más adelante, a lo largo de los pasillos oscuros, donde brillaban las sombras de las personas sentadas en el suelo, me llevaron a Khasbulatov. En su enorme salón de recepción, los ministros de energía designados por Rutskoi esperaban el informe. Cuando les pregunté qué estaban haciendo, respondieron con lentitud que estaban garantizando la seguridad de la Casa de los Sóviets. Después de media hora de espera, salió el presidente del Soviet Supremo, Khasbulatov. Con un gesto de la mano me invitó a su oficina, donde, con una linterna, leyó atentamente el borrador de la apelación, insertó una coma y lo firmó en silencio. Cuando le pregunté qué planeaban hacer, melancólicamente señaló que ya había hecho su trabajo: anunció el juicio político contra Yeltsin, Rutskoi fue designado Presidente y ahora todas las preguntas se dirigen a él como Jefe de Estado. Y, dando chupadas a su pipa, llamó a los ministros de seguridad para informarles sobre el estado de la defensa de la Cámara de los Sóviets. Esta fue mi última visita a este edificio. Inmediatamente publicamos el texto de la Declaración firmada, enviándolo por fax a todas las agencias de noticias y medios de comunicación que nos suscribieron y fue ampliamente distribuido en todo el mundo.
El patriarca Alexy se sumó al acuerdo político, amenazando con anatema a quienes utilicen la fuerza. En su residencia, con la participación de Zorkin, comenzaron las negociaciones entre los representantes del Soviet Supremo y el Presidente, y surgió la esperanza de implementar la “opción cero”. El 1 de octubre, bajo presión del Patriarca, se firmó un Protocolo para levantar el bloqueo de la Cámara de los Soviets y desarmar a sus defensores. Las cosas avanzaban hacia una resolución pacífica de la crisis. Pero esto no es lo que querían los radicales que empujaron a Yeltsin a llevar a cabo el golpe de Estado. Necesitaban tomar el poder por la fuerza; no era probable que ganaran las elecciones. Comenzaron las provocaciones con el objetivo de interrumpir las negociaciones y dispersar el Soviet Supremo.
El resultado de esta crisis política fue terrible. El 3 de octubre, fuerzas extremistas, lideradas por provocadores profesionales, reunieron a una multitud bajo pancartas rojas, supuestamente para liberar al Soviet Supremo, que no les pidió que lo hicieran. El cordón de la Casa de los Sóviets huyó, dejándolos con vehículos militares con las llaves de contacto. Comenzó una manifestación masiva en la Casa de los Sóviets, en la que se hizo un ridículo llamado a asaltar el cercano edificio del ayuntamiento y apoderarse de los estudios de televisión en Ostankino. Aún no está claro a quién se le ocurrió esta ridícula idea. Junto con la multitud, los agentes de seguridad y muchas mujeres cosacas exiliadas irrumpieron en la Casa de los Sóviets y empezaron a alterar la situación. La provocación fue un éxito: una multitud de personas armadas se apresuró a cruzar Moscú hacia Ostankino. Esto dio a los radicales la base para introducir vehículos de combate de infantería y tanques en la ciudad.
El bombardeo del Soviet Supremo se llevó a cabo gracias a los esfuerzos colectivos de los radicales de la parte corrupta del Gobierno, quienes, con la connivencia del Ministro de Defensa Grachev, sobornaron a la parte corrupta de los oficiales de las divisiones cercanas a Moscú, que acordó dinero para avanzar en tanques y vehículos de combate de infantería para reprimir al Soviet Supremo. Se encargaron de organizar este crimen, sin esperar una orden oficial de Yeltsin o una orden de Grachev. Para que los soldados, confundidos por su participación en el crimen colectivo, no se negaran, francotiradores enviados por los servicios de inteligencia occidentales (según testigos presenciales, de EE.UU., Gran Bretaña e Israel) les dispararon por la espalda, tal como ocurrió en el Maidan de Kiev en 2014. Se sentaron en los tejados de los edificios adyacentes a la Cámara de los Soviet, así como a la Embajada de Estados Unidos.
Tampoco debemos olvidar que unos días antes de esta tragedia, los medios de comunicación estadounidenses equiparon puntos convenientes para filmar en vivo esta masacre. Todos los medios occidentales apoyaron con entusiasmo este crimen, a pesar de su carácter claramente antidemocrático.
De esto se desprende que detrás del golpe de Estado estaban, y en gran medida fueron organizados, los servicios de inteligencia estadounidenses, que protegieron a Yeltsin desde el comienzo de su carrera política y estaban dispuestos a cometer cualquier crimen contra el pueblo de Rusia para mantenerlo en el poder. De hecho, la provocación con la irrupción de la multitud en la Casa de los Sóviets, el “asalto” a Ostankino y la posterior ejecución del Soviet Supremo fueron organizados por radicales del Gobierno junto con las unidades militares y los servicios de inteligencia que corrompieron, en cooperación con los servicios de inteligencia y la embajada de Estados Unidos. De hecho, tras el golpe de Estado llevado a cabo por la élite corrupta del régimen de Yeltsin y los servicios de inteligencia estadounidenses, el poder fue usurpado por una oligarquía criminal.
Pronto los usurpadores anunciaron sus planes políticos: elecciones a la Duma estatal sobre el proyecto de una nueva Constitución, que aún debía ser aprobada en referéndum. En el horizonte político aparecieron los partidos que anunciaban su participación en las elecciones. De hecho, se produjo una conspiración política tácita: los usurpadores ofrecieron tanto a sus partidarios como a sus oponentes políticos una especie de compromiso: aceptar legitimar el régimen criminal que surgió después del golpe de estado mediante elecciones justas a la Duma Estatal. Se pidió a las élites regionales que enviaran a sus representantes al Consejo de la Federación. Los opositores al régimen que aceptaron esta propuesta se convirtieron en una oposición sistémica, y los que se negaron fueron sometidos a represión y expulsados ​​del campo político.
Recuerdo bien el día de las elecciones. En la tarde de este día, todos los partidos que participaron en las elecciones fueron invitados al Palacio de Congresos del Kremlin, formados por las cinco primeras personas de las listas. Me encontré con un espectáculo político intrusivo: los resultados de la votación se mostraban en un tablero gigante, actuaban algunos artistas del espectáculo, nadie pensaba en el régimen soviético ejecutado. Los presentes acogieron con alegría los resultados de la votación: los comunistas y los zhirinovitas estaban a la cabeza; también estaban a la cabeza el Partido Demócrata de Rusia, Yabloko, Mujeres de Rusia, el Partido Agrario de Rusia y el Partido Ruso. La Duma Estatal resultó estar en la oposición: la Elección de Rusia de Gaidar, que representaba los intereses de los liberales radicales, estaba en una lamentable minoría. Al mismo tiempo, sin embargo, Shumeiko, que dirigió la campaña electoral para el referéndum, anunció que una mayoría significativa de los votantes votó a favor de la nueva Constitución.
La votación sobre el proyecto de nueva Constitución no fue concluyente; la mayoría de los escaños de la Duma estatal fueron para partidos que pidieron a los votantes que votaran en contra. Es evidente que la mayoría de los electores no son esquizofrénicos: difícilmente habría mucha gente que votaría por un partido que pedía votar en contra de la nueva Constitución y al mismo tiempo a favor de ésta. Ninguno de los presentes tuvo dudas de que la abrumadora mayoría de los votantes votó en contra. Pero no hubo protestas evidentes en la sala, salvo el rugido de desaprobación de los presentes. Al fin y al cabo, recibieron mandatos de diputados en virtud de esta nueva Constitución, ya que las elecciones se celebraron precisamente según las normas establecidas en ella. Al día siguiente, en respuesta a nuestras demandas de protesta para un recuento de los votos emitidos en el referéndum, Shumeiko respondió que ya habían sido destruidos por ser innecesarios.
El siguiente acto político que finalmente puso fin a la historia del golpe fue la Resolución de la Duma Estatal sobre la amnistía para los participantes en los acontecimientos del 3 y 4 de octubre. El régimen de Yeltsin reprimió a los líderes del Soviet Supremo y a Rutskoi y sus ministros del poder. La situación era claramente ambigua: Yeltsin, el gobierno y los militares cometieron un crimen contra el Estado, dispararon contra la máxima autoridad y se presentaron cargos contra las víctimas de este crimen. La parte pragmática del entorno de Yeltsin comprendió la ambigüedad de esta situación y dejó claro que estaban dispuestos a aceptar una amnistía para todos los participantes en el enfrentamiento, incluidos los criminales de Yeltsin y él mismo. La Duma del Estado preparó y adoptó la Resolución de Amnistía por mayoría de votos y la envió a la Fiscalía General.
El Fiscal General en ese momento era Kazannik, una persona increíble, un siberiano que de alguna manera milagrosamente llegó a este puesto, que se distinguía por su honestidad, escrupulosidad e ingenuidad política. Temiendo que los radicales del entorno de Yeltsin comenzaran a ejercer presión para impedir la liberación de las víctimas de los usurpadores encarcelados allí, convencí a Rybkin de que llamara a Kazannik para que me recibiera con el texto de la Resolución. Inmediatamente corrí hacia él y en 15 minutos lo convencí de que aceptara oficialmente la Resolución de Amnistía para su ejecución. Su orden fue enviada inmediatamente al servicio correspondiente, les pedí a él y a Rybkin que monitorearan su implementación. Después de un par de horas, todos los detenidos en este caso fueron liberados. Como descubrí más tarde, media hora después de mi visita a Kazannik, recibió un llamado del jefe de la Administración Presidencial para que no implementara la Resolución de Amnistía, pero la decisión ya estaba tomada. Lo logramos a tiempo. Pronto Kazannik fue relevado de su cargo; claramente no encajaba en la corrupta banda de criminales que usurpaban el poder.
Un golpe de Estado contra el poder soviético
El principal resultado del golpe fue la eliminación del poder soviético y la formación de un régimen político autoritario. Después de la autoliquidación del PCUS como principal fuerza política en Rusia, surgió la democracia parlamentaria. Nunca antes de 1992, ni después de 1993, había ocurrido algo así en nuestra historia. El máximo órgano de poder, el Congreso de los Diputados del Pueblo, fue elegido sobre la base de elecciones directas de los representantes del pueblo en circunscripciones de mandato único, quienes luego eligieron al Soviet Supremo, que tenía poder real hasta el momento de la destitución del jefe del estado. Entonces, mientras trabajaba en el gobierno, sentía el poder de estos poderes todos los días: los diputados exigían informes, explicaciones y trataban de controlar el poder ejecutivo activo, lo que solo lo beneficiaba.
Ante los desastrosos resultados de las reformas liberales radicales, el Soviet Supremo naturalmente se puso del lado de los intereses del pueblo. Estaba hirviendo de indignación. La incompetencia del gobierno de Gaidar se hizo evidente para todos. Khasbulatov exigió su dimisión, pero Yeltsin no se dio cuenta de nada: imbuido de demagogia libertaria, estaba preparado para las consecuencias sociales negativas de las reformas radicales que se estaban llevando a cabo, creyendo ingenuamente que serían de corta duración. Además, los socios extranjeros ante quienes se inclinó quedaron completamente encantados con el equipo de Gaidar y elogiaron con todas sus fuerzas nuestras reformas. Además, basándose en el memorando firmado por Gaidar sobre la responsabilidad conjunta de las antiguas repúblicas soviéticas por las deudas de la URSS, nos tomaron por el cuello con las condiciones de conceder aplazamientos para el servicio de esta deuda. La condición principal fue la continuación de las reformas libertarias según las recetas del Consenso de Washington. Al firmar memorandos con el FMI dos veces al año, el gobierno ruso se comprometió a ejecutarlos en un formato muy específico. Sólo bajo esta condición el Club de acreedores de París aceptó un aplazamiento de un año de los pagos de la deuda. No había nada que pagar, y a Yeltsin se le mostró que la necesidad de no cumplir con las exigencias del FMI no sólo era correcta en teoría, sino también de vital importancia en la práctica.
Las reformas radicales siguieron el camino marcado por las instituciones financieras de Washington y la situación en el país se volvió catastrófica. El odio hacia Gaidar se convirtió en una disminución de la popularidad de Yeltsin. Miles de manifestaciones de protesta sacudieron las plazas centrales de las ciudades. A finales de año, la intensidad de la protesta social llegó a su punto extremo. En diciembre, en el Congreso de los Diputados del Pueblo, el máximo órgano de gobierno del país según la entonces Constitución todavía soviética, se esperaba que se planteara la cuestión del juicio político contra Yeltsin. Una multitud de miles de manifestantes en la plaza Manezhnaya presionó a los diputados, que con dificultad se dirigieron desde los hoteles al Kremlin por un pasillo protegido por la policía.
La fuerza del poder soviético residía en la defensa real de los intereses del pueblo. Los diputados populares elegidos directamente por voto directo ese día pusieron fin a la demencial política de terapia de choque impuesta por Occidente, logrando la dimisión del gobierno de los reformadores radicales. Para evitar el juicio político, Yeltsin decidió sacrificar a Gaidar. Ante el júbilo de los diputados, anunció la dimisión del Gobierno e invitó a los diputados a decidir por sí mismos a quién nombrarían primer ministro. Se sometieron a votación 5 candidatos. La calificación más alta la recibió Yu. Skokov, quien ocupaba el cargo de Secretario del Consejo de Seguridad. Era un estatista y no apoyaba las reformas liberales; era muy escéptico con respecto al equipo de Gaidar y no ocultó esta actitud. Si hubiera sido primer ministro, el país habría tomado un camino diferente, similar al de China. Pero Yeltsin eligió a Chernomyrdin, que ocupó el tercer lugar en la votación de calificación. En ese momento ocupaba el cargo de Viceprimer Ministro para el complejo de combustibles y energía, donde logró defender una forma especial de privatización que preservaba a las corporaciones intactas, a diferencia de otras industrias que fueron privatizadas como entidades legales autónomas.
Para gran alegría de la población, Gaidar fue reemplazado por Chernomyrdin, que tenía fama de ser un fuerte ejecutivo de negocios. Pero la política de terapia de shock continuó. Chubais permaneció en su cargo y Borya Fedorov ocupó el lugar de Gaidar como viceprimer ministro de Macroeconomía. La dimisión de Gaidar no cambió mucho la política de terapia de choque: la privatización total estaba en pleno apogeo, la gente estaba empobrecida, la inflación galopante hacía estragos, los "nuevos rusos" del mundo criminal causaron una creciente irritación en la población, que fue bien sentida por los diputados del pueblo. Exigieron que Chubais, Fedorov, Shokhin y otros reformadores rabiosos fueran encarcelados y fusilados. Posteriormente, Govorukhin llamó en sentido figurado a lo que estaba sucediendo la Gran Revolución Criminal.
Tenía una buena relación con el Soviet Supremo. Respondí a sus invitaciones, expliqué mi política económica exterior y apoyé muchas iniciativas parlamentarias. Me opuse a las sanciones contra Irak, Libia y Yugoslavia, proporcionando a los diputados información sobre el daño que su introducción causaría a Rusia. También estuve de acuerdo con ellos en las críticas a Kozyrev y Chubais. Ayudé a Veniamin Sokolov, que presidía una de las cámaras, a redactar el presupuesto federal para el año siguiente, tarea que asumió acusando al Ministro de Finanzas de incompetencia. Me escucharon y me trataron con respeto. En el creciente conflicto entre el gobierno y el parlamento, la verdad estaba del lado del parlamento, cuya crítica de las monstruosas consecuencias de la política socioeconómica en curso fue bastante justa.
Después de la dimisión forzada de Gaidar, los miembros restantes de su “equipo” (principalmente Chubais y Boris Fedorov) comprendieron que ellos serían los siguientes. Además, Khasbulatov y otros diputados de alto rango los criticaron sin piedad por incompetencia, irresponsabilidad e incluso traición. Si en relación con Gaidar no había pruebas directas de trabajar para los servicios de inteligencia estadounidenses, entonces en relación con Chubais el expediente de acusación por traición, corrupción y abuso de cargo oficial era suficiente. Y estaba obsesionado con la idea de derrotar al comunismo, al poder soviético y a la propia Rusia. Era muy similar a Smerdyakov, cuya repugnante imagen describió Dostoievski. Chubais, por cierto, ha hablado más de una vez de forma extremadamente negativa sobre este gran experto en almas humanas.
El primer conflicto entre Yeltsin y el Soviet Supremo surgió en marzo de 1993. El Soviet Supremo no quiso aprobar el presupuesto elaborado por Fedorov, lo que provocó la dimisión del gobierno. Y el grupo de radicales antes mencionado, haciéndose pasar por demócratas, agravó la situación. Convencieron a Yeltsin para que firmara un decreto sobre un procedimiento especial para gobernar el país, que preveía la disolución del Soviet Supremo y del Congreso de los Diputados del Pueblo.
Fue inconstitucional. Kolya Fedorov, Shokhin y yo comenzamos a convencer a Yeltsin de que era imposible emitir tal decreto; esto era una provocación segura de juicio político. Chernomyrdin apoyó nuestra posición. Los radicales no pudieron presentar argumentos claros para defender su posición. Como resultado, Yeltsin ordenó al Gobierno que editara este desafortunado decreto y se fue. Chernomyrdin nombró un grupo de trabajo formado por los reunidos para esta reunión y nos ordenó reunirnos al día siguiente.
Pasamos todo el día siguiente discutiendo con los radicales, donde su posición antiestatal quedó completamente al descubierto. Realmente querían otra revolución: la disolución del parlamento y la eliminación del poder soviético, lo que les impedía llevar a cabo reformas radicales. Anhelaban una dictadura y tenían la intención de utilizar como herramienta al ya claramente alcohólico y extravagante Yeltsin. Y en este fervor estaban decididos a llegar hasta el final. Entendí su motivación egoísta: el Soviet Supremo exigió su dimisión y luego su juicio como criminales. Necesitaban disolver el Soviet Supremo no sólo para conservar el poder, sino también para sobrevivir. Al mismo tiempo, convencieron a Yeltsin de que este Soviet Supremo, que lo eligió hace apenas tres años, estaba sediento de venganza comunista, algo que Chubais y los estadounidenses detrás de él temían terriblemente. Esto, por supuesto, era mentira: aunque había comunistas en el Consejo Supremo, no tenían ni siquiera la mayoría. El Consejo Supremo luchó por la preservación del país y del pueblo, quien, durante un año de terapia de choque, se empobreció y perdió la fe tanto en la democracia como en las reformas de mercado. Los diputados del pueblo no lucharon entonces ni con Yeltsin ni con Chernomyrdin, que sólo había sido recomendado como primer ministro durante tres meses. Exigieron el fin de las reformas antipopulares, económicamente fallidas y científicamente infundadas impuestas por agentes estadounidenses, y la renuncia de estos agentes al poder.
Nosotros, Shokhin, N. Fedorov y yo, nos mantuvimos firmes en la legalidad y exigimos que el decreto se adaptara a la Constitución. Nuestra posición prevaleció, ya que Chernomyrdin se negó a aprobar el proyecto de decreto sin nuestro consentimiento. Como resultado, los radicales tuvieron que hacer concesiones y se emitió un texto de decreto completamente diferente, en el que, en lugar de disolver el Soviet Supremo y el Congreso de los Diputados del Pueblo, se anunció que se celebraría un referéndum sobre la confianza en ellos. y el Gobierno y el Presidente, sobre cuya base se podría resolver legítimamente la cuestión de disolver el parlamento y celebrar nuevas elecciones. Es sorprendente que Yeltsin todavía confiara en su popularidad. De hecho, como resultado del referéndum, nada cambió fundamentalmente: la gente todavía confiaba en todos y no exigía nuevas elecciones. El golpe fue pospuesto.
La dictadura liberalcorrupta
A diferencia del poder democrático de los soviets, el régimen autoritario establecido tras la ejecución del Sóviet Supremo privó al parlamento de cualquier poder real. La Duma del Estado no tiene ninguna influencia real sobre el gobierno: no puede destituirlo sin el consentimiento del Presidente. Después de que la Duma del Estado expresa un voto de censura contra el Gobierno, el Presidente recibe los motivos para la dimisión del Gobierno. Pero sólo después del segundo voto de censura se vio obligado a tomar una decisión sobre la dimisión del Gobierno o sobre la disolución de la Duma del Estado. Por lo tanto, el único intento de dimitir del gobierno en 1995 fracasó en una nueva votación de una moción de censura.
El Consejo de la Federación, cuyos principios de formación han cambiado tres veces, en realidad está nombrado bajo el estricto control de la Administración Presidencial, lo que excluye por completo su posición independiente. Dado que por él pasa el nombramiento del Fiscal General y de los máximos órganos del poder judicial, estos últimos también pasan a formar parte de la vertical presidencial. Con el tiempo, esta vertical se convierte en la única y todas las demás ramas del poder se convierten en sus ramas. A lo largo de treinta años, estas ramas prácticamente se han secado, convirtiéndose en un paisaje seco.
El Parlamento se ha convertido en un club de elaboración de proyectos de ley. Al dejar de ser un órgano de poder de facto, perdió el interés de los votantes. La voluntad de este último ha perdido su significado. Las campañas electorales se detuvieron en el espectáculo con un resultado predeterminado.
El poder judicial, siguiendo al poder legislativo, inclinó sumisamente la cabeza ante el poder administrativo. La consecuencia de esto ha sido el sesgo acusatorio de nuestra justicia: los tribunales estaban formulando acusaciones bajo el control de las fuerzas del orden. En ningún otro lugar del mundo existía una situación como la nuestra: alrededor del 97% de las decisiones judiciales se tomaban a favor de la fiscalía. E incluso para nosotros, ni bajo Stalin ni, especialmente, bajo el zar, fue este el caso. Según la práctica mundial, entre un tercio y la mitad de las absoluciones se consideran normales. De hecho, el poder judicial se convirtió en un apéndice de las fuerzas de seguridad, legitimando las decisiones de generales desconocidos para el público. No es necesario hablar del cuarto poder del gobierno: los medios de comunicación.
Después de la ejecución del Consejo Supremo, reinó en el país el autoritarismo sistémico liberal-comprador, liderado por una simbiosis de la oligarquía compradora y la burocracia corrupta, cuyos roles cambiaban periódicamente. Las políticas antipopulares y económicamente dañinas continuaron según las recetas del FMI y los principios del Consenso de Washington en interés del capital extranjero y de la oligarquía compradora. A lo largo de las tres décadas de reproducción del sistema político instaurado a raíz del golpe de Estado de 1993, las disfunciones inherentes al sistema de gestión estatal, surgidas como consecuencia de la falta de mecanismos de responsabilidad de los funcionarios y de la criminalización de varias de las instituciones más importantes para su regulación, se han manifestado plenamente.
La dirección del Banco de Rusia, que en el sistema anterior estaba subordinada al Soviet Supremo, y ahora se declara un organismo independiente, en lugar de cumplir con sus responsabilidades de garantizar la estabilidad del tipo de cambio del rublo y organizar el crédito para el desarrollo económico, siguiendo las recomendaciones de las organizaciones financieras de Washington, sigue una política de compresión artificial de los fondos monetarios, sin precedentes en la práctica moderna, y fluctuaciones en el tipo de cambio de la moneda nacional, promoviendo la concentración del poder y la redistribución de la propiedad en favor de las personas cómplices con ellos.
Al mantener el tipo de interés clave por encima del nivel de rentabilidad de la industria manufacturera, el Banco Central detuvo el mecanismo de transmisión del sistema bancario para transformar ahorros en inversiones. Los jefes de los bancos estatales, en lugar de otorgar préstamos para proyectos de inversión, se dejaron llevar por la especulación financiera y la apropiación de las propiedades de los prestatarios. La proporción de los préstamos de inversión en los activos del sistema bancario cayó al 5%. Controlar activos por valor de más de 50 billones de rublos y teniendo posibilidades ilimitadas para manipular el mercado financiero, concentraron un poder económico gigantesco, libre de cualquier responsabilidad. Utilizaron estos poderes para apropiarse de propiedades mediante el robo de garantías, la manipulación del mercado de divisas, la privatización de recursos crediticios y la incautación de activos de los bancos comerciales.
La salida del sistema bancario estatal de los contornos del control estatal resultó en la fusión de su liderazgo con especuladores financieros internacionales y organizaciones criminales. Al mismo tiempo, los ingresos de los especuladores de divisas afiliados a él aumentaron considerablemente debido a la manipulación impune del tipo de cambio del rublo. Durante varias oleadas de devaluación del rublo, se apropiaron de al menos 10 billones de dólares debido a la depreciación de los ingresos y ahorros en rublos de personas físicas y jurídicas.
Otra actividad súper rentable de las autoridades monetarias fue la enajenación de activos y pasivos de bancos comerciales privados de su licencia. El volumen total de activos que desaparecieron como consecuencia de su quiebra se estima en más de 15 billones de rublos y pasivos principalmente con pequeñas y medianas empresas de las regiones: alrededor de 4 billones de rublos
Los sistemas policiales y judiciales se utilizaron como herramientas en los procesos de redistribución de la propiedad. Para apoderarse de la propiedad de los prestatarios, se creaban organizaciones criminales en red entre empleados corruptos de agencias de investigación, fiscales y jueces. Inventaban casos contra propietarios intratables y los privaban de su libertad para apoderarse de las empresas que poseían. Bajo su influencia, se criminalizó la institución de la quiebra, por la que pasaban anualmente unas 15.000 empresas. En lugar de recuperarlos financieramente, se vendían a precios de ganga a favor de los asaltantes. De esta manera se redistribuyeron activos por valor de al menos 5 billones de rublos.
El sistema fiscal estimulaba las operaciones especulativas y sofocaba la actividad inversora en el sector productivo. La redistribución de la renta nacional del sector real al sector especulativo y, en el extranjero, a las sociedades extraterritoriales implicaba una disminución de la actividad empresarial. En este contexto, las autoridades fiscales, trabajando desde el nivel alcanzado, exprimían el capital de trabajo restante de las empresas de producción, privándolas de la oportunidad de aumentar la actividad de inversión e innovación.
Las disfunciones enumeradas de las instituciones reguladoras estatales paralizaron el desarrollo económico. El Banco Central, en lugar de crear crédito para financiar inversiones, como hacen todos los bancos centrales del mundo, succionaba dinero de la economía. En lugar de garantizar la estabilidad del rublo, permitía a los especuladores hacer oscilar su tipo de cambio. Los bancos estatales, en lugar de prestar a inversiones, financiaban transacciones especulativas y se apropiaban de la propiedad de los prestatarios. Los tribunales, en lugar de considerar los casos según sus méritos, avalaban acusaciones fabricadas por los organismos encargados de hacer cumplir la ley para legalizar la incautación de propiedades por parte de los asaltantes. En lugar de recuperar financieramente a las empresas que se encontraban en una situación crítica debido al deterioro de la situación macroeconómica, se las sometía a quiebras criminales y la economía rusa se convirtió en un cementerio de fábricas en ruinas.
El “residuo” de esta política de 30 años fue la salida desde Rusia de 2 billones de dólares de capital, decenas de miles de millones de toneladas de recursos naturales no renovables, el drenaje de millones de mentes debido a la degradación económica y la disminución de la población. Tenemos que admitir que el principal resultado del golpe de 1993 fue la consolidación real a largo plazo del régimen de poder corrupto-oligárquico-comprador, lo que habría sido imposible si se hubiera preservado el poder soviético. Los criminales que dieron el golpe de estado en el otoño de 1993 lograron un resultado lógico: aplastaron el poder soviético para establecer una dictadura liberal, que naturalmente degeneró rápidamente en un capitalismo de ladrones: un régimen de gobierno corrupto y mafioso. Habiendo tomado el poder, inmediatamente comenzaron a saquear la propiedad estatal, absorbiendo libremente las empresas más rentables mediante subastas ficticias de préstamos por acciones y luego continuando con la privatización criminal de todo y de todos. La idea liberal de los reformadores radicales degeneró instantáneamente en robos, avaricia y corrupción.
Tras los resultados de tres décadas de vida bajo la Constitución adoptada tras el golpe de Estado, el sistema político plasmado en ella se realizó plenamente, habiendo llegado al final de su evolución. Los cambios realizados en él sólo reforzaron el principio de gobierno presidencial autoritario originalmente establecido en él. Este sistema tiene sus conocidas ventajas y desventajas, que han sido analizadas detalladamente en la literatura científica. La única pregunta es si es posible mejorarlo, es decir, corregir las deficiencias y potenciar las ventajas.
La principal desventaja de un sistema de poder autoritario es la irresponsabilidad de los funcionarios que, a cambio de lealtad al líder, se permiten abusar de los poderes oficiales en beneficio de intereses personales. Estos sistemas se caracterizan por la corrupción y la incompetencia, que son el resultado natural de contratar gente basándose en el criterio de la lealtad personal. Como resultado, se forma el llamado "capitalismo criminal", bien conocido por la experiencia de los países del tercer mundo: un régimen autoritario-oligárquico de gobierno de personas cercanas al gobernante supremo, desprovisto de incentivos para el desarrollo. Una sociedad paralizada por la corrupción y el miedo no puede salir de esta trampa utilizando fuerzas internas; regímenes similares han existido en América Latina, África y Asia durante muchas décadas. Una oportunidad la brinda la voluntad política del líder (como Lee Kuan Yew, que convirtió a la mafia de Singapur en un estado avanzado ejemplar, o Mahathir, que elevó a Malasia de la lucha tribal de los barrios marginales al nivel de un país desarrollado; ambos implementaron los principios de meritocracia), o amenazas existenciales externas a la sociedad que generan las necesarias para la supervivencia de los líderes.
Ésta es exactamente la amenaza que la agresión occidental representa para Rusia, centrándose en Rusia como el principal objetivo de la guerra híbrida global desatada por Washington. Sin corregir las disfunciones en las actividades de las distintas ramas del gobierno, difícilmente será posible lograr la victoria contra un enemigo muchas veces superior en poder financiero y económico. Y, sobre todo, en las actividades del megaregulador, que usurpó el poder monetario en interés de los especuladores cambiarios globales y aplica las directrices de las organizaciones financieras de Washington.
Es bien sabido qué medidas deben tomarse en la gestión del desarrollo económico para llevar a la economía rusa a una trayectoria de desarrollo acelerado de acuerdo con las posibilidades objetivas (hasta un 8% del crecimiento del PIB y un 20% del crecimiento de la inversión por año). Pero para su implementación es necesario superar estas disfunciones. Y para ello es necesario introducir un mecanismo transversal de responsabilidad institucional y personal en todos los niveles de la gestión del desarrollo económico, incluyendo las siguientes medidas prioritarias.
  1. Lograr la implementación práctica de la ley "Sobre la planificación estratégica en la Federación de Rusia". Crear un Comité Estatal interdepartamental especial para la Planificación Estratégica bajo la dirección del Presidente.
  2. Reorientar las actividades del sistema bancario estatal para resolver los problemas del aumento de la actividad inversora de acuerdo con las prioridades establecidas para el desarrollo económico. Incorporar las actividades del sistema bancario estatal en la implementación de la ley “Sobre Planificación Estratégica”. Evaluar las actividades de los gerentes de los bancos comerciales en función de la tasa de crecimiento de los préstamos de inversión reembolsados ​​​​por las empresas manufactureras.
  3. Adecuar los poderes y políticas del Banco Central a sus responsabilidades constitucionales y objetivos de desarrollo económico. Fortalecer el control estatal sobre sus actividades ampliando los poderes del Consejo Financiero Nacional, transformándolo de un organismo formal de supervisión de las actividades económicas del Banco de Rusia a un organismo de formulación de la política monetaria, teniendo en cuenta los objetivos y directrices de los decretos presidenciales. Alinear la política monetaria con los objetivos del desarrollo económico y la práctica generalmente aceptada en los países desarrollados de garantizar una reproducción ampliada de la economía.
  4. Introducir por ley procedimientos para la rendición de cuentas de las actividades gubernamentales para lograr los objetivos de desarrollo socioeconómico establecidos por el Presidente y mejorar el nivel de vida del pueblo.
  5. Restaurar el control estatal sobre los procedimientos concursales, centralizándolo en un solo departamento manteniendo la posibilidad de autorregulación en este ámbito. Despenalizar la institución de la quiebra mediante la introducción de procedimientos automatizados transparentes para la realización de subastas y un mecanismo de responsabilidad de los administradores de arbitraje para la gestión eficaz de la propiedad, eliminando manipulaciones con los resultados de las subastas. Incluir a la dirección empresarial y a los colectivos laborales en el procedimiento concursal. Para proteger a los empresarios de buena fe del “asalto de garantías”, extender la jurisdicción del jurado a los artículos “económicos” que requieren prueba de la intención del acusado. Excluir de la competencia de las fuerzas del orden los asuntos comerciales relacionados con conflictos entre entidades comerciales.
El Presidente de Rusia dio los primeros pasos para corregir los defectos más evidentes del sistema político surgido tras el golpe de 1993. La Constitución suprime la presunción de obligaciones internacionales sobre la legislación nacional, señala la importancia de los valores familiares tradicionales y menciona a Dios. Esto implica la necesidad de restaurar una ideología basada en valores tradicionales. Es necesario dar el siguiente paso: establecer el principio de responsabilidad personal de los funcionarios y responsabilidad política del poder ejecutivo por los resultados objetivos de sus actividades. Como dicen, confía en Dios y no te equivoques. Para nuestra victoria en la guerra híbrida global, debemos salir rápidamente del atolladero destructivo de la irresponsabilidad, la incompetencia, la corrupción y la inmoralidad.
* destacado economista, político y estadista nacional, académico de la Academia de Ciencias de Rusia. Asesor del Presidente de la Federación de Rusia en cuestiones de integración euroasiática. Uno de los iniciadores, miembro permanente del Club Izborsk.