geoestrategia.es
La expansión de la OTAN y la destrucción de Ucrania

La expansión de la OTAN y la destrucción de Ucrania

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 27 de septiembre de 2023, 19:00h
Jeffrey Sachs
Durante la desastrosa guerra de Vietnam, se decía que el gobierno de Estados Unidos trataba al público como a una granja de hongos: lo mantenía en la oscuridad y lo alimentaba con estiércol . El heroico Daniel Ellsberg filtró los Documentos del Pentágono que documentan cómo el implacable gobierno estadounidense mintió sobre la guerra para proteger a los políticos que se sentirían avergonzados por la verdad. Medio siglo después, durante la guerra de Ucrania, el estiércol se acumula aún más.
Según el gobierno de Estados Unidos y el siempre obsequioso New York Times, la guerra de Ucrania fue “no provocada”, el adjetivo favorito del Times para describir la guerra. Putin, supuestamente confundiéndose con Pedro el Grande, invadió Ucrania para recrear el Imperio Ruso. Sin embargo, la semana pasada, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, cometió un error para Washington, lo que significa que accidentalmente soltó la verdad .
En un testimonio ante el Parlamento de la Unión Europea , Stoltenberg dejó claro que la verdadera causa de la guerra y la razón por la que continúa hoy en día fue el impulso incesante de Estados Unidos para ampliar la OTAN a Ucrania. Aquí están las reveladoras palabras de Stoltenberg:
El trasfondo fue que el presidente Putin declaró en el otoño de 2021, y de hecho envió un borrador de tratado que querían que la OTAN firmara, para prometer no más ampliación de la OTAN. Eso fue lo que nos envió. Y era una condición previa para no invadir Ucrania. Por supuesto, no firmamos eso.
Sucedió lo contrario. Quería que firmáramos esa promesa, de no ampliar nunca la OTAN. Quería que eliminemos nuestra infraestructura militar en todos los Aliados que se han unido a la OTAN desde 1997, es decir, la mitad de la OTAN, toda Europa Central y Oriental, deberíamos eliminar a la OTAN de esa parte de nuestra Alianza, introduciendo algún tipo de B, o segunda- membresía de clase. Eso lo rechazamos.
Entonces, fue a la guerra para impedir que la OTAN, más OTAN, se acercara a sus fronteras. Él tiene exactamente lo contrario”.
Repito, él [Putin] fue a la guerra para impedir que la OTAN, más OTAN, se acercara a sus fronteras .
Cuando el profesor John Mearsheimer, yo y otros hemos dicho lo mismo, hemos sido atacados como apologistas de Putin. Los mismos críticos también optan por ocultar o ignorar rotundamente las terribles advertencias contra la ampliación de la OTAN a Ucrania, articuladas desde hace mucho tiempo por muchos de los principales diplomáticos estadounidenses, incluido el gran académico y estadista George Kennan, y los ex embajadores estadounidenses en Rusia, Jack Matlock y William Burns.
Burns, ahora director de la CIA, fue embajador de Estados Unidos en Rusia en 2008 y autor de un memorando titulado " Nyet significa Nyet ". En ese memorando, Burns explicaba a la Secretaria de Estado Condoleezza Rice que toda la clase política rusa, no sólo Putin, estaba totalmente en contra de la ampliación de la OTAN. Sabemos del memorándum sólo porque se filtró. De lo contrario, no sabríamos nada al respecto.
¿Por qué Rusia se opone a la ampliación de la OTAN? Por la sencilla razón de que Rusia no acepta al ejército estadounidense en su frontera de 2.300 kilómetros con Ucrania en la región del Mar Negro. Rusia no aprecia la colocación estadounidense de misiles Aegis en Polonia y Rumania después de que Estados Unidos abandonara unilateralmente el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM).
Rusia tampoco acoge con agrado el hecho de que Estados Unidos haya participado en no menos de 70 operaciones de cambio de régimen durante la Guerra Fría (1947-1989), y en innumerables más desde entonces, incluso en Serbia, Afganistán, Georgia, Irak, Siria, Libia, Venezuela, y Ucrania. A Rusia tampoco le gusta el hecho de que muchos políticos estadounidenses destacados aboguen activamente por la destrucción de Rusia bajo el lema de “descolonizar Rusia”. Sería como si Rusia pidiera la separación de Texas, California, Hawai, las tierras indias conquistadas y mucho más de Estados Unidos.
Incluso el equipo de Zelensky sabía que la ampliación de la OTAN significaba una guerra inminente con Rusia. Oleksiy Arestovych, ex asesor de la Oficina del Presidente de Ucrania bajo Zelensky, declaró que “con un 99,9% de probabilidad, nuestro precio por unirnos a la OTAN es una gran guerra con Rusia”.
Arestovych afirmó que incluso sin la ampliación de la OTAN, Rusia eventualmente intentaría apoderarse de Ucrania, muchos años después. Sin embargo, la historia lo desmiente. Rusia respetó la neutralidad de Finlandia y Austria durante décadas, sin amenazas terribles, y mucho menos invasiones. Además, desde la independencia de Ucrania en 1991 hasta el derrocamiento del gobierno electo de Ucrania, respaldado por Estados Unidos, en 2014, Rusia no mostró ningún interés en tomar territorio ucraniano. Sólo cuando Estados Unidos instaló un régimen incondicionalmente antirruso y pro-OTAN en febrero de 2014, Rusia recuperó Crimea, preocupada de que su base naval en el Mar Negro en Crimea (desde 1783) cayera en manos de la OTAN.
Incluso entonces, Rusia no exigió otro territorio a Ucrania, sólo el cumplimiento del Acuerdo de Minsk II respaldado por la ONU, que pedía la autonomía del Donbas étnico ruso, no un reclamo ruso sobre el territorio. Sin embargo, en lugar de diplomacia, Estados Unidos armó, entrenó y ayudó a organizar un enorme ejército ucraniano para hacer de la ampliación de la OTAN un hecho consumado.
Putin hizo un último intento diplomático a finales de 2021, presentando un borrador de Acuerdo de Seguridad entre Estados Unidos y la OTAN para prevenir la guerra. El núcleo del borrador del acuerdo era el fin de la ampliación de la OTAN y la retirada de los misiles estadounidenses cerca de Rusia. Las preocupaciones de seguridad de Rusia eran válidas y constituían la base para las negociaciones. Sin embargo, Biden rechazó rotundamente las negociaciones por una combinación de arrogancia, dureza y un profundo error de cálculo. La OTAN mantuvo su posición de que la OTAN no negociaría con Rusia sobre la ampliación de la OTAN y que, en efecto, la ampliación de la OTAN no era asunto de Rusia.
La continua obsesión de Estados Unidos con la ampliación de la OTAN es profundamente irresponsable e hipócrita. Estados Unidos se opondría (mediante la guerra, si fuera necesario) a verse rodeado por bases militares rusas o chinas en el hemisferio occidental, una postura que Estados Unidos ha planteado desde la Doctrina Monroe de 1823. Sin embargo, Estados Unidos está ciego y sordo a las opiniones legítimas. preocupaciones de seguridad de otros países.
Entonces, sí, Putin fue a la guerra para impedir que la OTAN, más OTAN, se acercara a la frontera de Rusia. Ucrania está siendo destruida por la arrogancia estadounidense, lo que demuestra una vez más el dicho de Henry Kissinger de que ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, mientras que ser amigo es fatal. La guerra de Ucrania terminará cuando Estados Unidos reconozca una verdad simple: la ampliación de la OTAN a Ucrania significa una guerra perpetua y la destrucción de Ucrania. La neutralidad de Ucrania podría haber evitado la guerra y sigue siendo la clave para la paz. La verdad más profunda es que la seguridad europea depende de la seguridad colectiva como lo exige la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), no de las demandas unilaterales de la OTAN.
"Una llamada a la acción: Lecciones de Ucrania para las fuerzas del futuro". Así se titula el informe presentado por la Escuela de Guerra del Ejército de EEUU (Extracto):
"El actual conflicto ruso-ucraniano pone de relieve el carácter cambiante de la guerra, un futuro de guerra marcado por avanzados sistemas de armas autónomas, inteligencia artificial y un índice de bajas que Estados Unidos no ha experimentado desde la Segunda Guerra Mundial.
Un ejército estadounidense que aún no ha asimilado las lecciones de Afganistán debe aprovechar el conflicto ruso-ucraniano como una oportunidad para la creación de una fuerza y una dirección estratégica con tanta visión de futuro.
La guerra entre Rusia y Ucrania que la firma electromagnética emitida desde los puestos de mando de los últimos 20 años no puede sobrevivir contra el ritmo y la precisión de un adversario que posee tecnologías basadas en sensores, guerra electrónica y sistemas aéreos no tripulados o que tenga acceso a imágenes por satélite. Estados Unidos podría verse enfrentado a ellos en un futuro próximo.
El Ejército debe centrarse en desarrollar sistemas de mando y control y puestos de mando móviles que permitan el movimiento continuo, permitan la colaboración distribuida y se sincronicen en todas las funciones para minimizar la firma electrónica. Los puestos de mando de los batallones ucranianos consisten en siete soldados que se atrincheran y saltan dos veces al día;
La guerra entre Rusia y Ucrania está poniendo al descubierto importantes vulnerabilidades:
  • Los planificadores médicos del teatro de operaciones del Ejército pueden prever una tasa sostenida de unas 3.600 bajas diarias, desde muertos en combate hasta heridos en combate o que sufren enfermedades u otras lesiones no relacionadas con el combate.
  • Con una tasa de reemplazo prevista del 25 por ciento, el sistema de personal requerirá 800 nuevos efectivos cada día. Para contextualizar, Estados Unidos sufrió unas 50.000 bajas en dos décadas de combates en Irak y Afganistán.
  • En operaciones de combate a gran escala, Estados Unidos podría sufrir ese mismo número de bajas en dos semanas.
  • El Ejército de EEUU se enfrenta a una grave combinación de déficit de reclutamiento y reducción de la Reserva Individual Preparada. Este déficit de reclutamiento, de casi el 50 por ciento en los campos de gestión de la carrera de las armas de combate, es un problema longitudinal. Cada soldado de infantería y blindado que no reclutamos hoy es un activo estratégico de movilización que no tendremos en 2031. La Reserva Individual Preparada, que era de 700.000 en 1973 y de 450.000 en 1994, es ahora de 76.000 efectivos.
  • La consecuencia es que el concepto de los años setenta de una fuerza totalmente voluntaria ha superado su vida útil y no se ajusta a la realidad: su vida útil no se ajusta al entorno operativo actual.
  • La revolución tecnológica descrita a continuación sugiere que esta fuerza ha alcanzado obsolescencia. Las necesidades de tropas para operaciones de combate a gran escala requerir una reconceptualización de la fuerza de voluntarios de los años setenta y ochenta y de los años setenta y ochenta y un cambio hacia el reclutamiento parcial.
  • El drástico aumento del número de bajas, con las consiguientes implicaciones para la estructura de las fuerzas y los requisitos de dotación, son sólo uno de los muchos cambios drásticos en el carácter de la guerra".
  • El uso omnipresente de vehículos aéreos no tripulados, vehículos de superficie no tripulados, imágenes por satélite, tecnologías basadas en sensores, teléfonos inteligentes, enlaces de datos comerciales y la inteligencia de código abierto está cambiando en el ámbito terrestre, del mismo modo que los vehículos aéreos no tripulados han cambiado la forma en que las fuerzas aéreas llevan a cabo sus operaciones en este siglo.
  • Estos sistemas, junto con las plataformas emergentes de inteligencia artificial aceleran drásticamente el ritmo de la guerra moderna. Herramientas y tácticas que en conflictos anteriores se están convirtiendo en sistemas de armamento primarios que requieren formación y entrenamiento para comprenderlas, explotarlas y contrarrestarlas.
  • Una asociación público-privada basada en la transparencia es esencial a la hora de prepararse para un conflicto y durante el mismo.
  • Los ejercicios de entrenamiento con empresas privadas deberían incorporarse a los wargames, la planificación, los ejercicios
  • y la experimentación para garantizar que los soldados se familiaricen con los sistemas que que pueden resultar vitales en futuros combates, y para que las empresas privadas puedan comprender mejor qué capacidades necesita el ejército."