geoestrategia.es
Batalla de bloques

Batalla de bloques

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 26 de septiembre de 2023, 19:00h
Scott Ritter
En el último mes, el mundo ha sido testigo de dos cumbres convocadas por los principales foros económicos mundiales: el Grupo de los 20 (G20) y los BRICS (llamados así por sus cinco estados miembros principales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
El objetivo de cada una de estas cumbres fue configurar el entorno económico, político y de seguridad global para satisfacer mejor las necesidades de sus respectivos miembros. Estos objetivos no son complementarios, sino más bien opuestos, y representan las visiones estratégicas de sus miembros. El G20, dominado por Estados Unidos, busca el sostenimiento del orden internacional basado en reglas, que tiene a Estados Unidos encaramado en la cima de una comunidad global dócil, mientras que el foro Brics, dominado por Rusia y China, busca un mundo multipolar donde Estados Unidos ya no reine.
No quede ninguna duda: el mundo está en medio de una lucha global que enfrenta a Estados Unidos contra Rusia y China. Esta lucha no es simplemente una repetición del acuerdo bipolar que definió las décadas de la Guerra Fría, donde las fuerzas de las democracias occidentales (lideradas por Estados Unidos) se enfrentaron a las fuerzas del comunismo internacional (lideradas por la Unión Soviética y China). El conflicto actual enfrenta a los defensores de una singularidad global (el llamado orden internacional basado en reglas, liderado por Estados Unidos) contra una nueva comunidad multipolar, liderada por Rusia y China, en una competencia entre las principales potencias para dar forma a lo que viene a continuación. Puede que los jugadores sean los mismos, pero el juego es muy diferente.
La administración del presidente estadounidense Joe Biden comprende el alcance, la escala y las consecuencias de este nuevo enfrentamiento. “Estamos en medio de una competencia estratégica para dar forma al futuro del orden internacional”, declaró Biden en la introducción de su Seguridad Nacional, publicada en octubre de 2022. Para posicionarse para la victoria, Estados Unidos ha tratado de revitalizar lo que llama su “red incomparable de alianzas y asociaciones” que constituye “un orden internacional libre y abierto basado en reglas”.
La clave de esta red es el G7, una organización de las siete economías desarrolladas más grandes del mundo (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, así como la Unión Europea) que coordinan estrechamente las cuestiones del comercio global y el sistema financiero internacional para fortalecer y perpetuar el orden internacional basado en reglas que ayuda a anclar. En 1999, el G7 estableció el G20 más amplio como un mecanismo informal para el diálogo entre los que describió como “países sistémicamente importantes” para gestionar su desarrollo dentro del marco del sistema institucional de Bretton Woods; en resumen, para garantizar que la economía global se mantuviera bajo control. los auspicios del orden internacional basado en reglas. Además del G7, el G20 incluye países como China, Rusia, India, Arabia Saudita, Turquía e Indonesia, entre otros.
Desafío abierto
Rusia y China no se han quedado al margen. En febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el presidente chino Xi Jinping en Beijing, donde emitieron una declaración conjunta que desafiaba abiertamente el orden basado en reglas liderado por Estados Unidos. Señaló que “el mundo está atravesando cambios trascendentales” definidos por “un rápido desarrollo y una profunda transformación”. Esto, según la declaración, ha llevado al surgimiento de la “multipolaridad” como concepto, que definirá “la arquitectura de gobernanza global y el orden mundial” y conducirá a la “redistribución del poder en el mundo”.
Rusia y China coincidieron en que el G20 era “un foro importante para discutir cuestiones de cooperación económica internacional y medidas de respuesta anticrisis”. Como tal, promovieron el papel que el G20 podría desempeñar para promover la economía mundial y el desarrollo sostenible inclusivo, y mejorar el sistema de gobernanza económica global “de manera justa y racional para abordar colectivamente los desafíos globales”.
El G20, sin embargo, no fue el único foro económico destacado. En su declaración, Rusia y China apoyaron “la asociación estratégica profundizada dentro de los Brics”, incluida una mayor cooperación en política y seguridad, economía y finanzas e intercambios humanitarios. Las dos naciones acordaron "esforzarse por fortalecer aún más el formato Brics Plus/Outreach como un mecanismo eficaz de diálogo con asociaciones y organizaciones de integración regional de países en desarrollo y estados con mercados emergentes". En resumen, los BRICS eran vistos como un competidor directo del G20 por su influencia económica global.
Bloques en competencia
En los meses transcurridos desde que Estados Unidos, Rusia y China definieron el alcance y la escala de su competencia por la influencia global, tanto el G20 como los BRICS han tenido la oportunidad de mostrar sus músculos en las cumbres. Aquí, el G20 ha tenido dificultades, incapaz de forjar un consenso sobre el actual conflicto de Rusia con Ucrania, a pesar de los esfuerzos concertados de Estados Unidos y sus aliados del G7. Los Brics, por otro lado, han mantenido una estricta política de neutralidad en la guerra en Ucrania, negándose a respaldar los esfuerzos occidentales para aislar a Rusia económica o políticamente.
Una de las principales estrategias emprendidas por Estados Unidos el año pasado ha sido un esfuerzo concertado para alejar a la India de la órbita de Rusia y China. Esto ha llevado a la India a cruzar la valla, con un pie firmemente en el dominio del orden internacional basado en reglas y el otro en el mundo multipolar emergente.
El G20 y los BRICS también compiten por África. China ha logrado importantes avances en África a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, un programa de ayuda económica. Por su parte, Rusia ha estado promoviendo iniciativas de cooperación económica y de seguridad en África diseñadas para alejar a las naciones de la órbita estadounidense-europea. Los Brics han reflejado esta prioridad, con su cumbre más reciente celebrada en Sudáfrica y centrada en el desarrollo del continente africano. El G20 ha respondido invitando a la Unión Africana a sus filas.
Pero la expansión del G20 sigue siendo hipotética. No es así para los Brics, que recientemente abrieron sus puertas a seis nuevos miembros. Dos de ellos, Arabia Saudita y Argentina, son miembros del G20, mientras que otros dos, Egipto y Etiopía, son estados africanos. Las otras dos invitaciones, a Irán y a los Emiratos Árabes Unidos, reflejan las intervenciones diplomáticas chinas en Medio Oriente, que pusieron fin a décadas de animosidad regional entre Irán y Arabia Saudita, algo que Estados Unidos y sus aliados no pudieron lograr.
Si bien la competencia entre el orden liderado por Estados Unidos y la multipolaridad ruso-china continuará durante años, los primeros resultados sugieren que la multipolaridad, representada por los BRICS, está aventajando al G20 dominado por Estados Unidos. Si esta tendencia continúa (y no hay razón para creer que no lo hará, dada la expansión de los BRICS), definirá la geopolítica global durante muchas décadas por venir.
Análisis: El fugaz espejismo de la supremacía imaginada
William Schryver
Rush Lake al anochecer, al norte de Cedar City, Utah, 23 de diciembre de 2005. Observe el águila calva muy grande posada en el árbol en el extremo izquierdo.
Estados Unidos prácticamente se salió con la suya en el mundo entre 1991 y 2014. Pero ahora la fuerza del imperio está gravemente agotada y fatalmente sobreextendida, mientras que la capacidad militar e industrial de sus adversarios cada vez más aliados es creciente y, en conjunto, supera con creces la del imperio y sus dóciles vasallos.
Quizás lo más importante es que la capacidad de Estados Unidos para infligir graves daños económicos y financieros a países que desafían “el orden internacional basado en reglas” se ha vuelto efectivamente impotente debido a las contramedidas colaborativas desarrolladas y empleadas decididamente por Rusia, China, Irán, India. Brasil... la lista continúa y se alarga a un ritmo acelerado.
Y, aun cuando el poder de las sanciones de Estados Unidos ha disminuido drásticamente, su capacidad para mantener una potente presencia militar en docenas de "puntos calientes" estratégicos en todo el mundo se ha vuelto ilusoria. Sí, el ejército estadounidense mantiene ostentosamente muchos cientos de bases repartidas por todo el planeta, pero eso simplemente subraya el grado extremo en que el poder militar estadounidense está diluido.
La supuesta capacidad del ejército estadounidense de “proyectar poder en cualquier parte del mundo en cualquier momento” es una fantasía sin sentido en el contexto de algo más que lanzar unas pocas docenas de misiles de crucero contra un objetivo en un país que carece de capacidad para responder.
Esta es la realidad matemática incontrovertible: reunir una fuerza suficiente para librar una guerra contra Rusia, China o Irán requeriría que Estados Unidos abandonara efectivamente todas las bases militares importantes del planeta.
Si se les permitiera, sin oponerse a la interdicción, concentrar un millón de efectivos de combate (no lo estarían, por supuesto), se necesitaría al menos un año completo para desplegar tal fuerza en el teatro de operaciones.
Una fuerza de “armas combinadas” adecuada para hacer la guerra contra Rusia, China o Irán necesariamente constituiría la mayor concentración de poder militar estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, con las líneas de suministro más largas y vulnerables jamás vistas en la historia de la guerra con puntos de estrangulamiento que serían fuertemente disputados por lo que casi con seguridad serían las capacidades combinadas navales y de misiles de ataque de largo alcance de Rusia, China e Irán.
Pero, a efectos de argumentación, imaginemos que una fuerza de armas combinadas estadounidense totalmente equipada pudiera materializarse milagrosamente en Europa oriental, en el Mar de China Meridional o en el Golfo Pérsico.
Como han llegado a ver multitudes de observadores y perspicaces oficiales militares y analistas de todo el mundo: Estados Unidos sólo podría sostener una guerra de alta intensidad a escala industrial durante 6 a 8 semanas, como máximo, hasta que se produjeran pérdidas graves, agotamiento de municiones y destrucción generalizada de armas. Las fallas logísticas del espectro los obligaron a cesar sus operaciones.
Esta realidad fue poco reconocida y mal comprendida antes de febrero de 2022. Pero la guerra en Ucrania ha dejado al descubierto deficiencias y vulnerabilidades militares clave de Estados Unidos y ha revelado la impactante debilidad logística e industrial de lo que muchos en todo el mundo todavía imaginaban que era "el mayor ejército del mundo y el incomparable poder de producción industrial del legendario Arsenal de la Democracia”.
Por reputación infundada, y “sobre el papel”, como suele decirse, Estados Unidos parece poseer el ejército más poderoso del planeta. Pero hay una gran diferencia entre el poder percibido y la capacidad real de proyectar poder y sostenerlo contra los adversarios que el ejército estadounidense debe ahora enfrentar y derrotar para prevenir o incluso retrasar significativamente el fin de la hegemonía global estadounidense.