geoestrategia.es
Occidente ya intenta dictar las reglas al futuro presidente de Argentina. Análisis

Occidente ya intenta dictar las reglas al futuro presidente de Argentina. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 24 de noviembre de 2023, 21:00h
Las relaciones de Argentina con el mundo no occidental pueden deteriorarse tras la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales. El político está realmente decidido a realizar todas sus promesas.
Esto incluye la renuncia a la pertenencia a los BRICS. Pero en este caso la cuestión principal es cómo funcionará el sistema de controles y equilibrios.
Por ejemplo, el anterior líder brasileño, Jair Bolsonaro, prometió reducir el número de contactos con China, pero el negocio agroindustrial estaba en contra.
Ninguna de las ideas radicales del exlíder estadounidense Donald Trump se materializó. Buenos Aires también tiene un sistema de pesos y contrapesos, pero es más débil que en Brasil o Washington.
El éxito del político dio el giro más brusco a la derecha en las cuatro décadas de democracia del país. El expresidente estadounidense, Donald Trump, dijo sentirse orgulloso de su nuevo colega.
Milei se ha ganado el apoyo de los jóvenes argentinos. Sobre todo de los hombres a los que les cuesta encontrar un buen empleo. Entretanto, en Estados Unidos le 'aconsejan' a Milei a optar por una política medioambiental responsable.
Algunos altos funcionarios de Washington ya felicitaron al presidente electo. Pero, como podemos ver, también ya empezaron a dictar las reglas de juego al futuro dirigente. Este amor de Milei por Occidente podría resultar inesperadamente perjudicial para el político.
¿Cuáles serán sus medidas para paliar la grave situación económica que atraviesa el país? ¿Cumplirá todas las promesas sociales que incluyen la ruptura de relaciones con países como Brasil, China o Rusia?
Véanlo aquí
Férreo aliado de Israel en la Casa Rosada, ¿qué le espera a Argentina?
¿Cómo se posicionará Argentina en el escenario internacional bajo las riendas de Javier Milei?, el periodista independiente Ivan Kesiv baraja en este artículo.
Milei es un economista, autoproclamado “liberal libertario” y “anarcocapitalista”. Él aboga por la abolición de la mayoría de los ministerios y el cierre del Banco Central, además de promover el liberalismo económico y el conservadurismo fiscal.
El también exprofesor universitario ganó los comicios del domingo pasado representando al Partido Libertario, frente a su rival Sergio Massa, de Unión por la Patria, y exministro de Economía.
Muchos han comparado a Milei con los exmandatarios de EE.UU. y Brasil, Donald Trump y Jair Bolsonaro, respectivamente, por su agresiva retórica, arrebatos y tintes megalómanos.
Estoy muy orgulloso de usted, va a hacer de Argentina un país grande nuevamente”, escribió el lunes Trump en un mensaje publicado en su red social, la Verdad Social.
Bolsonaro no se quedó atrás. “Felicitaciones a los argentinos por la victoria de Javier Milei. La esperanza brilla de nuevo en América del Sur”, apostilló Bolsonaro en X.
Milei y su descarada postura a favor del sionismo
En medio de la campaña electoral, se le vio agitar la bandera del régimen sionista en medio del genocidio en Gaza. “Yo no voy a la iglesia, me voy a la sinagoga. No sigo a un sacerdote, yo sigo a un rabino. Me enteré de la Torá y del apoyo a Israel. Voy a alinear con EE.UU. e Israel y mover nuestra embajada a Jerusalén. Si gano, mi primer viaje será a Israel”, dijo en octubre a un canal de televisión.
Uno de los temas que más ha llamado la atención del político libertario es su descarada postura prosionista y el apoyo que ha dado al régimen de ocupación y la campaña genocida que lleva adelante en la Franja de Gaza y la Cisjordania ocupada.
En una entrevista el lunes, después de su triunfo, Milei anunció sus planes de visitar Estados Unidos y los territorios ocupados palestinos. “Desde Nueva York, voy a ir a Israel —ya hemos estado hablando con el embajador de Israel en Argentina”, dijo mientras reafirmaba su “historia de amor con el apartheid de la entidad sionista”.
El mismo lunes, más temprano, el ministro de exteriores del régimen israelí, Eli Cohen, felicitó al polémico economista y lo invitó a visitar Tel Aviv para fortalecer lazos entre ambos lados.
Elecciones en Argentina: ¿podemos esperar de Miley una dictadura del dólar y la salida de los BRICS?
Instituto RUSSTRAT.
El domingo 19 de noviembre, Argentina celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde ganó el libertario Javier Miley, de 53 años, superando por 12 puntos al ministro de Economía, Sergio Massa, de 51 años.
Miley puede describirse como una ultrapopulista. En 2021 fundó el partido libertario La Libertad Viene y fue elegido miembro de la cámara baja del parlamento argentino. Antes de la política, enseñó macroeconomía en la universidad, actuó como asesor del Grupo de los Veinte (G20) y del Business Twenty (B20), y fue consultor de varias empresas, incluido uno de los mayores bancos del mundo, HSBC. Desde 2012 es director del departamento de economía del think tank argentino Fundación Acordar.
Alguien ha llamado a Miley una “mini-Trump”, aunque esta evaluación es extremadamente superficial. Un hombre de 53 años afirma que puede hablar con un perro muerto a través de un médium y que los clones que hizo del animal le dan consejos sobre política y economía.
La campaña electoral de Miley fue lo más impactante posible y la candidata expresó ideas completamente inconformistas. En particular, Miley niega el calentamiento global, pide permitir el comercio de órganos humanos, pero se opone al aborto y promete celebrar un referéndum al respecto. Durante la campaña electoral, el libertario anunció planes para romper los lazos con los gobiernos "comunistas" de China y Brasil y retirar la solicitud de Argentina para unirse al BRICS.
En política interna, Miley es igual de radical. Propuso abolir el Banco Central y sustituir el peso por el dólar americano. Se podría sospechar de ingenuidad o estupidez en esto, pero Miley es ciertamente una buena economista y, aparentemente, tiene excelentes estrategas políticos. Ahora en Argentina la demanda de soluciones simples está en su punto más alto, porque las medidas tradicionales no cambian la situación.
La segunda economía más grande de América Latina se caracteriza por que el 40% de sus 46 millones de habitantes viven por debajo del umbral de pobreza. La recesión se ha convertido en la norma en la historia de las observaciones de 1950 a 2016 (solo la República Democrática del Congo es peor), solo en agosto el peso se devaluó un 18%, la inflación anual fue del 140%, en un año el peso puede debilitarse en otro 60-70% frente al dólar. Por lo tanto, la idea de “simplemente cambiar al dólar” tiene muchos partidarios.
Llamar a Mileya “mini-Trump” es incorrecto porque, a diferencia de Trump, a Mileya le gusta mucho el establishment occidental. Su victoria suscitó una aprobación incondicional; el propia Miley prometió hacer un viaje a Estados Unidos e Israel antes de asumir el cargo el 10 de diciembre. Además, destacó que el viaje tiene para él una “connotación espiritual” y pretende visitar a sus “amigos rabinos” en Nueva York y Miami.
Este será el segundo viaje de Miley a Estados Unidos este año. La última vez que viajó a Estados Unidos fue después de las primarias del 13 de agosto, en las que votó por él el mayor número de candidatos. Este viaje a Nueva York se realizó por “motivos personales”, informó su círculo más cercano.
Miley es un firme partidario de Israel y ha dicho que una de sus primeras acciones como presidente de Argentina será trasladar la embajada del país en Israel de Tel Aviv a Jerusalén. Lo cual, como sabemos, es un gran irritante para el mundo árabe.
La lealtad de Miley a Estados Unidos es obvia y se manifiesta incluso cuando va más allá de los límites de la razón, como ocurre con la dolarización de la economía.
La dolarización de Argentina fue un regalo importante para Estados Unidos. Un informe actual del Instituto Cato sostiene que la dolarización es “el mejor medio disponible para reducir rápida y permanentemente la inflación a un solo dígito”. Resulta que “otorgar estatus de moneda de curso legal al dólar también protege el poder adquisitivo de los ciudadanos al hacer imposible que la moneda local se devalúe frente al dólar”.
Todo ciudadano adulto de Rusia recuerda lo que esto resulta en la práctica. Cuando en las etiquetas de precios aparecen “unidades convencionales” en lugar de la moneda nacional, entonces la economía del estado sólo tiene dos opciones: o cambiar completamente al dólar, convirtiéndose, en esencia, en una economía colonial, o soportar una alta inflación. Porque un sistema financiero de “dos velocidades”, donde a unos se les paga en dólares y a otros en pesos, les da a los ciudadanos oportunidades completamente diferentes en términos de acceso a bienes exportables que se compran con dólares.
La asociación con nuestros años 90 es aún más fuerte porque Miley prometió transferir todo lo posible a manos del sector privado, organizando la “turboprivatización” incluso de la petrolera nacional YPF y de los medios estatales.
Es curioso que el propio Miley, inmediatamente después de su elección, dejara de hablar de cómo la dolarización ayudaría a derrotar rápidamente la inflación. Ahora se ha anunciado un plazo de 18 a 24 meses para controlar la situación. Tampoco está del todo claro cómo las reformas de Miley ayudarán a hacer frente a la deuda de 44.000 millones de dólares con el FMI. Las medidas anunciadas por el nuevo presidente (eliminación unilateral de todas las barreras comerciales y aranceles protectores) sólo pueden conducir a una avalancha de importaciones de bienes extranjeros que deberán comprarse en dólares. Y la entrada de divisas a Argentina estará asegurada por la mencionada privatización. Lo que probablemente favorecerá a los inversores estadounidenses.
También se exportarán recursos desde Argentina. Morgan Stanley, al comentar los resultados de las elecciones presidenciales, predice un ajuste en el tipo de cambio oficial de al menos el 80% en diciembre, lo que debería "alentar a los exportadores de trigo a enviar rápidamente sus productos al extranjero". En condiciones de un 40% de pobreza, exportar cereales al extranjero no resultará nada bueno.
Como señalan los think tanks occidentales, no sin satisfacción, la dolarización puede considerarse una victoria geopolítica. Porque una Argentina dolarizada crearía una “zona del dólar” latinoamericana ampliada, que se convertiría en un centro de poder proestadounidense que se opondría a Brasil, Colombia y otros países. En este sentido, se depositan grandes esperanzas en la Argentina de Miley.
Por lo tanto, la fallida adhesión de Argentina a los BRICS no es un elemento especial de la política de Miley; más bien, es una consecuencia inevitable de la estructura que está construyendo. Donde no hay nada de “derecha” en absoluto, pero existen todos los requisitos previos para la colonización de Argentina.
Por ejemplo, ahora existen dudas sobre la implementación de la vía fluvial Paraguay-Paraná, donde China quería invertir. Los dirigentes anteriores del país chocaron con Washington por los equipos de Huawei para la tecnología 5G. La política nuclear de Argentina, que quería colaborar con China y Rosatom, también está en el radar de Washington.
La relación de Argentina con Irán fue otro aspecto de la irritación estadounidense que ahora puede aliviarse con la abolición de dichas relaciones.
Sin embargo, las ambiciones de Miley tienen limitaciones objetivas. Su propio partido no controla el Congreso, aunque es probable que forme una coalición con el partido de centroderecha Juntos por el Cambio. Esto significa que las medidas más radicales pueden estancarse.
Las posibilidades para el argentino La Plaza también son altas. Porque Maley se expresó vagamente sobre el tema de las Islas Malvinas, admitiendo que el territorio sensible para la Argentina también podría ser británico. También expresó su simpatía por Margaret Thatcher, bajo quien estalló la guerra por las islas.
La anti-rating de Maley crecerá rápidamente: no podrá mejorar la vida de la población y las medidas impopulares conducirán a la erosión del apoyo de sus seguidores. Sin duda, Maley tendrá tiempo para llevar a cabo alguna deconstrucción del sistema que le permitiría a Argentina obtener un boleto a un mundo multipolar y asegurar que el país caiga en el control de Estados Unidos. Pero existe una alta probabilidad de que el gobierno de Maley sea cuestionado dentro de los 18 a 24 meses que ha esbozado.
Análisis: El nuevo presidente de Argentina promete una colonización acelerada del país
Valentin Katasonov
El 19 de noviembre tuvo lugar en Argentina la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los aspirantes a la presidencia eran el ministro de Economía, Sergio Mass, y el libertario Javier Miley. El libertario salió victorioso, superando a su oponente por 12 puntos. A Javier Miley, de 53 años, a menudo se le llama ultrapopulista, ya que su programa electoral se compone principalmente de propuestas extremadamente simples, atípicas y muy tentadoras, de las que otros políticos se abstienen por diversas razones.
Parece que no sólo Argentina, sino toda América Latina nunca en toda su historia ha visto una política tan extraña como la de Miley. No me detendré ahora en detalles sobre la biografía del “héroe del día”, el nuevo presidente de Argentina. Sólo señalaré que entró en política poco antes de las elecciones presidenciales. Su principal actividad era enseñar economía en las universidades, por lo que la mayoría de las veces se le presentaba como un “economista”. Y fue presentado en diversos programas de televisión, donde H. Miley expuso sus ideas sobre la economía y cómo se debe reformar la economía argentina. De vez en cuando trabajó como consultor para grandes empresas. En particular, asesoró al mayor banco británico, HSBC. Desde 2012 colaboró ​​con el think tank argentino Fundación Acordar, donde lideró la dirección económica. En economía, H. Miley considera que sus ídolos son intelectuales como Milton Friedman, Robert Lucas y Murray Rothbard.
De este trío de científicos económicos, nuestros lectores probablemente sean más conocidos por Milton Friedman. El mismo que desarrolló el concepto de la llamada terapia de shock. En la práctica, la terapia de choque en la esfera económica fue probada por primera vez por el general Pinochet en Chile después del golpe militar de septiembre de 1973. Dos décadas más tarde, en Rusia se utilizó la misma terapia de shock (principalmente la privatización masiva de la propiedad estatal).
Su carrera política comenzó en 2021, cuando J. Miley fundó el partido libertario llamado “Viene la Libertad” y fue elegido miembro de la cámara baja del parlamento argentino. Y ahora, después de menos de tres años, nuestro héroe ya ocupa el cargo gubernamental más alto del país. Un despegue tan vertical en la política merece un Libro Guinness de los Récords.
Incluso exteriormente, nuestro héroe se diferencia de los políticos típicos. A H. Miley se la compara a menudo con el héroe del cómic Wolverine. Lo primero que llama la atención son sus escandalosas patillas y su peinado despeinado, que The Wall Street Journal describió como “un cruce entre un buey almizclero y Ozzy Osbourne”. En términos de gestos y temperamento, el análogo más cercano de H. Miley se llama Donald Trump. Algunos comparan al “héroe del día” con el actual presidente de Ucrania, Vladimir Zelensky. Como el mismo "payaso". La vida personal del héroe está generalmente llena de rarezas. Soltero. Partidario del amor libre. No se comunica con sus padres, creyendo que eran demasiado estrictos y limitaban su libertad. En su tiempo libre se comunica con los espíritus. Es de mal genio, a veces hasta el punto de la locura. No en vano le pusieron hace mucho tiempo el sobrenombre de El loco. Por cierto, este año se publicó un libro sobre la biografía de Javier Miley con este título.
Entonces, ¿qué promete el presidente recién elegido a sus votantes?
En el ámbito de la política exterior, se propone una reforma radical de los amigos y enemigos de Argentina. Estados Unidos e Israel deberían ser nuestros principales amigos y aliados. Miley debe asumir su nuevo cargo el 10 de diciembre y antes de eso, como anunció públicamente, planea visitar los dos estados más queridos para él: Estados Unidos e Israel. H. Miley simpatiza especialmente con Israel. Promete que una de las principales medidas será el traslado de la embajada del país en Israel de Tel Aviv a Jerusalén. Los viajes anunciados, como destacó H. Miley, tienen para él una “connotación espiritual”: planea visitar a sus “amigos rabinos” en Nueva York y Miami. Esto confirma una vez más las sospechas de aquellos observadores que, incluso antes de las elecciones presidenciales, decían que H. Miley era judía, pero lo ocultaban porque Argentina es un país típicamente católico.
En cuanto a los países árabes, H. Miley no habla directamente de ellos. Pero es obvio que si va a ser amigo cercano de Israel, al hacerlo está programando enemistad con todo el mundo árabe, y tal vez incluso con el mundo musulmán.
El nuevo presidente promete reducir las relaciones con los socios comerciales más importantes, China y Brasil, lo antes posible. Al mismo tiempo, está dispuesto a abandonar las inversiones chinas en una serie de proyectos de infraestructura acordados con Beijing. Argentina ciertamente no será amiga de Rusia: H. Miley apoya plenamente las sanciones occidentales contra nuestro país. Es obvio que bajo el actual presidente, Argentina no ingresará al BRICS, al que fue invitada el 1 de enero de 2024.
En el campo de la economía, H. Miley, como libertario al 200 por ciento, se adhiere al principio: cuanto menos Estado haya en la economía, mejor. A veces llama directamente al Estado enemigo de la sociedad, llamando a luchar contra este enemigo (un lema puramente anarquista). ¿Cómo pelear? En primer lugar, expulsando al Estado, como propietario, de todos los sectores de la economía. Es decir, mediante la privatización. Miley primero prometió privatizar la empresa de petróleo y gas Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Y también puso a la venta uno de los depósitos de esquisto más grandes del mundo, llamado Vaca Muerta ("Vaca Muerta"). Sin embargo, todo debería ser aclarado por el Estado. Incluso los medios estatales deberían privatizarse. Los medios argentinos calificaron el programa de H. Miley de “turboprivatización”.
Por cierto, el ídolo del nuevo presidente es el ex presidente argentino Carlos Menem (que ocupó este cargo de 1989 a 1999), bajo el cual se llevó a cabo una privatización a gran escala de la propiedad estatal. Por cierto, Carlos Menem también era un político extremadamente excéntrico, que en algunos aspectos incluso recordaba a Miley. Es de destacar que poco antes de que Menem dejara la presidencia, se inició una crisis económica en el país, que se prolongó hasta 2002. Fue bajo Carlos Menem que Argentina cayó en una trampa de deuda, y en diciembre de 2001 Argentina anunció el mayor default de la historia (deuda pública externa: 80 mil millones de dólares).
Miley (al igual que su ídolo Menem) aboga por la máxima reducción de las funciones sociales del Estado, es decir, funciones en el campo de la educación, la salud, la seguridad social y la cultura. Todo esto debería dejarse en manos del capital privado. Y para las empresas privadas habrá una doble ganancia: por un lado, tendrán la oportunidad de prestar servicios pagos, convirtiendo a las personas en “nuevo petróleo”; por otro lado, será posible reducir los impuestos a las empresas, porque el presupuesto estatal disminuirá drásticamente. Sólo deberían quedar los gastos presupuestarios para el ejército y la policía.
En el ámbito económico exterior, H. Miley propone abandonar por completo los derechos de importación, así como otras formas (no arancelarias) de proteccionismo. Y H. Miley califica de salvajismo cualquier restricción relativa a los movimientos transfronterizos de divisas, capitales y mano de obra.
Pero el principal “truco” del programa económico del nuevo presidente es la eliminación del Banco Central y de la moneda nacional: el peso. A diferencia de los políticos de muchos países latinoamericanos que llaman a poner orden en los bancos centrales mediante su subordinación directa al gobierno, H. Miley exige la eliminación de esta institución. En una de sus entrevistas dijo: "Quiero volar el Banco Central con dinamita. Y esto no es una metáfora". Dicen que el Banco Central emplea “estafadores” cuyas actividades sólo alimentan la inflación.
En el tema del Banco Central, Miley claramente quiere superar a su ídolo Carlos Menem. Este último intentó transformar el Banco Central argentino en una institución llamada “caja de divisas”. Bajo Menem, el peso quedó firmemente vinculado al dólar estadounidense y la moneda argentina se transformó en un dólar verde recoloreado. La institución que realiza este repintado se llama Junta de Cambios. Miley sugiere ir más allá: abandonar los “papeles repintados” y la empresa que se dedica al “repintado”. Lo que propone H. Miley debería llamarse la dolarización completa de Argentina.
Hay países exóticos en el mundo con dolarización total. Sin embargo, en su mayoría ni siquiera se trata de países en el pleno sentido de la palabra, sino de jurisdicciones exóticas: Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Timor Oriental, Micronesia, etc. Entre los países grandes se encuentran Ecuador, Zimbabwe, Panamá. Es cierto que, para ser justos, hay que reconocer que en los países mencionados se emiten monedas simbólicas con el nombre de la moneda nacional. Pero esto es una “hoja de parra” que encubre la pérdida total de soberanía nacional.
Pero Argentina no es comparable en economía y población ni a Panamá ni a Ecuador. Argentina es la segunda economía más grande de América Latina (después de Brasil) en términos de PIB real (es decir, medido por la paridad del poder adquisitivo de la moneda nacional). En el ranking mundial de este indicador, Argentina se encontraba al cierre de 2022 en el lugar 29, Ecuador en el 68 y Panamá en el 80.
Por cierto, en aquellos países donde se llevó a cabo una dolarización completa, el esperado "milagro económico" no se produjo. En Ecuador, por ejemplo, la inflación se frenó verdaderamente después de la introducción del dólar como moneda en 2000. Se ha vuelto poco diferente de la inflación en Estados Unidos. Pero no hubo ningún avance económico. Durante el periodo de tiempo 2000-2023. La tasa de crecimiento económico de Ecuador no estuvo ni siquiera cerca del promedio mundial. La dolarización preservó el rezago económico del país.
Por supuesto, es difícil entender cómo el “economista loco” logró llegar a la presidencia del segundo país más grande de América Latina. Probablemente los ciudadanos votaron por desesperación. Guiado por la lógica, simplemente no puede ser peor de lo que es. Y en vísperas de las elecciones la situación fue realmente mala, se podría decir terrible. Incluso las estadísticas oficiales admiten que el 40 por ciento de los ciudadanos se encuentran por debajo del umbral de pobreza. Pero en realidad la proporción de pobres es mucho más del 50%. La inflación se midió en dos e incluso tres dígitos. A finales de octubre de este año, la inflación anual era del 143%. Paralelamente, se produjo una continua depreciación del peso frente al dólar estadounidense. Sólo en agosto, el peso se devaluó un 18%.
Varios expertos tienen suposiciones razonables de que Javier Miley es un buen proyecto de conspiración de Washington. Después de todo, es obvio que el principal beneficiario de todas las propuestas contenidas en el programa del nuevo presidente debería ser Estados Unidos. Un regalo particularmente valioso para ellos sería el abandono del peso por parte de Argentina y la transición al dólar estadounidense. Y las corporaciones estadounidenses esperan convertirse en beneficiarias de la privatización argentina. Los políticos estadounidenses de la Casa Blanca y del Departamento de Estado de EE.UU. esperan que, con la ayuda de Javier Miley, puedan separar a Argentina de Brasil y de muchos otros países del continente, que demuestran cada vez más claramente sus sentimientos antiamericanos. La CIA y otras agencias de inteligencia estadounidenses esperan que bajo Javier Miley puedan utilizar a Argentina como trampolín desde el cual llevar a cabo operaciones subversivas especiales contra países latinoamericanos.
Bueno, si esto es así, entonces Washington logró hacer la mitad del trabajo ascendiendo a su agente al cargo de presidente. Pero la gran pregunta es si será posible completar el trabajo iniciado.
La mayoría de los expertos y observadores coinciden en que los primeros pasos de Miley hacia la implementación práctica de un programa tan radical pueden provocar una fuerte reacción en la sociedad. El asunto puede incluso terminar con un golpe militar, como es habitual en América Latina. Sin embargo, el ardiente ardor del nuevo político puede enfriarse con una oposición muy poderosa en el Congreso (el parlamento del país). Después de todo, el propio partido de Miley, “Freedom Comes”, no tiene mayoría en el parlamento. Si el partido de Miley podrá crear una coalición con alguien en el Congreso es una gran pregunta.
Se puede esperar que los ánimos en Argentina y sus alrededores se calienten en los próximos meses. Muchos ya predicen que H. Miley no podrá ocupar la silla presidencial hasta el final de su mandato. Si este escenario se hace realidad (y podría suceder como resultado de un golpe militar), entonces Washington podría terminar con una Argentina aún más antiamericana de lo que era antes del 19 de noviembre de este año.
PD: Por cierto, Miley, que considera al presidente argentino Carlos Menem su ídolo y sigue sus pasos, no debe olvidar cómo se desarrolló la vida de su ídolo tras dejar la presidencia. Menem fue detenido más de una vez e incluso condenado a varias penas de prisión. Los motivos de los veredictos fueron diferentes: principalmente abuso de cargo oficial, corrupción y engaño. Es cierto que lo salvó su inmunidad como senador. Se salvó de la cárcel gracias a su última condena a muerte en febrero de 2021, a la edad de 90 años. Por cierto, Karl Menem era originalmente musulmán, pero, al emprender el camino de la gran política en la Argentina católica, declaró que se había convertido en católico. Pero lo enterraron en un cementerio musulmán. Me pregunto en qué cementerio enterrarán a Miley.
Análisis: La Argentina de Milei y la subjetividad neoliberal
Pablo Jofré Leal
En conversación con un gran amigo argentino, colega periodista le pregunté el cómo se explicaba el triunfo del ultraderechista, anarquista libertario como se autodenomina, enemigo del Estado, aliado incondicional de Israel cuya comunidad de creyentes judíos radicados en el país trasandino brindaron su apoyo político y económico. Sostén apetecido en esta segunda vuelta, que no es poco considerando que la mayor concentración de creyentes hebraicos fuera de Estados Unidos y de la palestina ocupada por Israel es precisamente Argentina. Milei, reconocido sionista agradeció tal respaldo ondeando la bandera israelí en plena celebración de su triunfo contra el representante del peronismo Sergio Massa.
Para el presidente de la fundación de investigaciones sociales y política FISYP, Julio Gambina con el triunfo de Milei “La derecha mundial festeja. La izquierda global está convocada a pensar críticamente la realidad y a proyectar una iniciativa política que pueda encarnar las aspiraciones del vivir bien de los empobrecidos. Es un desafío para el presente que ilusione un porvenir de transformaciones sociales en contra y más allá del régimen del capital…El proceso electoral 2023 da muestras de cambios políticos a la luz de los operados en el orden capitalista local, como parte de las modificaciones globales ante la ofensiva capitalista de medio siglo que supuso la liberalización de la economía mundial. En la desigual distribución del ingreso y de la riqueza debe buscarse el sentido del voto.” (1)
Dentro de las múltiples razones esgrimidas me llamó enormemente la tesis esgrimida por mi amigo respecto a que parte de la explicación, para el amplísimo triunfo de Milei, que superó en 11% a Sergio Massa, se encuentra lo que mi amigo denomina la subjetividad neoliberal. Línea argumentativa a partir de un ejemplo interesante: los llamados cuentapropistas que en un 64% votaron a favor del candidato que representó a la derecha y la ultraderecha argentina, además de una masa de desencantados que no encontraron en Massa un referente plausible. Milei obtuvo el 56% de los votos en un 77,04% de participación dentro de un universo electoral que alcanzaba los 35 millones de argentinos convocados a votar.
Javier Milei mostró cifras sorprendentes y la capacidad de sumar un 25,7% d ellos votos en el ballotage que habían sido votos de las anteriores participaciones. A su 29,99%% obtenido en la primera vuelta, sumó íntegramente a aquellos que votaron por la formula macrista y los votos del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti – un peronista considerado renovado que será quien le otorgará, según los análisis post elecciones, cierta estabilidad política a un gobierno que chocará con décadas de tradiciones de lucha social y defensa de derechos adquiridos que no se pueden borrar simplemente por decreto y es hí donde Milei se equivoca con su supuesta vocación libertaria de prescindir del estado.
Schiaretti con su movimiento Hacemos por Nuestro país logró 1.8 millones de votos y se considera que puede darle cierto fuelle hacia el centro y sectores socialdemócratas a un presidente electo que no contará con mayoría en el Congreso y seguramente con las planas sindicales en contra, visto el programa absolutamente alejado de lo que ha sido la historia sindical argentina, fuertemente arraigada en alianza con el Estado. ¿Cómo se hará política de acuerdos, negociación, avances, beneficios y hasta granjerías con quien aborrece el estado como Javier Milei?
Lo más probable es que se haga efectiva aquella máxima respecto a que otra cosa es con guitarra y termine Javier Milei sepultando sus odios estatales y devenir en los típicos conversos políticos el cual está llena nuestra patria latinoamericana. Los votos de la derecha macrista, el peronismo neoliberal y la ultraderecha representada por el propio Milei y sus adherentes superaron ampliamente a Sergio Massa. Un Milei que obtuvo un triunfo que superó ampliamente a Sergio Massa con un 56% en un universo electoral del 77,04% de argentinos que fueron a votar (35 millones era la cifra del cien por ciento) del universo electoral donde no sólo retuvo su 29,99% de la primera vuelta, sino que sumó íntegramente los votos de Patricia Bullrich y de Juan Schiaretti hasta conseguir un 11% de ventaja sobre Sergio Massa. El círculo de hierro de Schiaretti, según informe dados a conocer en medios argentinos (2) se reunirá con Milei y se sumarían al nuevo Gobierno. Al encuentro se realizará en Buenos Aires y acudiría a ella funcionarios y ex funcionarios de las administraciones provinciales, que cuentan con el aval de Schiaretti que buscaría tener un rol central y aglutinador contra el kirchnerismo en un reordenamiento que implica un viraje más a la derecha.
Influye en este camino el hecho indudable que Massa representaba la continuidad de un peronismo inmovilizado, agotado, por un gobierno mediocre como el de Fernández, sin brillo ni avances significativos en una sociedad profundamente engarzada en una línea neoliberal que se expresa en este triunfo de Milei , signado por Martín Grinberg Faigón como una muestra el triunfo del cinismo de un cambio repetido hasta el hartazgo para terminar sirviéndose del Estado para la casta del momento y el empresariado y sus intereses. Un triunfo del Nihilismo nos dice Grinsberg “la respuesta desarmada ante la falta de respuestas…en un escenario de fractura social, expansión de la pobreza y crisis económica, a la cual se le suma una crisis política, de representación en general, crisis del peronismo como espacio político, fragmentación y debilitamiento de la clase trabajadora y una radicalización ideológica fascistizante”. Para Grinsber ganó la peor casta (3) y de mi parte creo que ese camino está siendo transitado por Chile, a pasos agigantados teniendo como modelo ese anarquismo libertario vacío de contenido social, sólo el individuo y su egoísmo, su motor es su beneficio sin intervención estatal alguno. Un Chile que presenta un símil de Milei llamado José Antonio Kast y su partido republicano.
Milei niño símbolo de esa supuesta “magia del mercado”. Una idea que presenta la idea peregrina de un Milei dotado de una varita mágica, que traerá prosperidad a un país rico en recursos pero tremendamente pobre en iniciativas de verdadero cambio social, que no sea la repetición de una superestructura estatal anquilosada, retardataria, sin ese aire renovador de dar fuelle a un estado más moderno, competitivo, aliado de proyectos que haga avanzar, por ejemplo el concepto y práctica de la multilateralidad y compenetrarse con países que representan clara confrontación con los poderes hegemónicos occidentales. Eso implicaría avanzar con la federación rusa, la República Popular China y la República Islámica de Irán, por ejemplo.
Para analistas como el economista argentino como Horacio Rovelli lo que vendrá con Milei es “hiperinflación, adiós a los BRICS y China, más dependencia de Estados Unidos. Anticipo el peor de los mundos porque en Argentina vamos a la hiperinflación al igual que en 1989. Alberto Fernández fue siempre un inútil, su ministro de economía Sergio Massa renunció y el presidente electo, Javier Milei dice que va a devaluar y a reducir el gasto público. Lo único que nos espera es un desastre” (4) Sólo agregaría que otro punto que se vendrá es la alianza entre el gobierno de Milei, la comunidad sionista argentina e Israel metiendo su cola en el país trasandino convirtiéndolo en punta de lanza de sus empresas militares y servicios de espionaje.
Agentina se aleja de la idea y práctica de beneficio para millones de seres humanos, al amparo de cierta lógica de estado de bienestar, mirado hoy como un estigma, una marca que se debe borrar so pena de ser catalogado de comunista, socialista, estatista, retrógrado, vetusto, enemigo del progreso, del desarrollo. Lo que impera hoy es lo que mi amigo argentino que extraña su patria, pero por mejores perspectivas para su familia tuvo que salir al transtierro, este amigo entrañable al que mencionaba al inicio de este trabajo denomina la instalación de una lógica, una subjetividad neoliberal que permea todo, que chorrea cerebros y práctica estatal, empresarial, comunicacional y que se expresa como elemento ejemplificador con los cuentapropistas. Eso explica el poco interés que demuestran por la política a la que desprecian a pesar de que esa conducta es política. Desprecio por el Estado de bienestar. Por lo común son gente que se desenvuelve en medio del individualismo, donde lo gregario, lo social, lo colectivo es impío, negativo, despreciable. La fragilidad y precariedad individual disfrazada de emprendimiento, precarización constante de la vida. Todo bien lejos del estado de bienestar que debería ser una meta plausible.
Qué duda cabe que las propias debilidades de Massa, su pasado como ministro de Economía jugaron en su contra grandemente. Pero, un 140% de inflación, un 50% de pobreza un alza sostenida del dólar con esa locura entre el precio de un dólar oficial y uno paralelo (dólar blue). Con una década de gobiernos regulares o definitivamente malos como fueron los dos de Cristina Fernández, los 4 de Macri y los cuatro de un Alberto Fernández que terminó dándole el espaldarazo a Milei. Todos ellos cimentaron este hartazgo, este cansancio de una población que ha votado mayoritariamente por el nihilismo, por un personaje vociferante. Un comediante más que un político, un matón de barrio, un insufrible que bajo la falsedad del cambio de presentarse como alguien nuevo dentro del circo de lo vetusto políticamente hablando se volvió una salida atractiva, aunque el llanto y el “se veía venir” sea el panorama que lamentablemente auguro para mis hermanos del otro lado de la cordillera. Todo ello con una izquierda atomizada, ausente, lejana sin posibilidad de incidir en la marcha del país, lo que facilita el trabajo de precarizar al país en su conjunto. Ello debe cambiar y debe ser un duro varapalo para aquellos sectores que desean y trabajan por cambios profundos.