geoestrategia.es
Guerra en Oriente Medio: consecuencias y previsiones

Guerra en Oriente Medio: consecuencias y previsiones

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 19 de octubre de 2023, 21:00h
Valery Ilyin
Ya se están produciendo enfrentamientos entre partidarios de Israel y Palestina en todo el mundo, al igual que marchas en apoyo de los palestinos: en Austria, Australia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Irak, Alemania, Yemen, Chile, Irán, Colombia, Jordania, Bélgica. ... El escenario es aproximadamente el mismo: dos multitudes se encuentran, cada una de las cuales apoya a su propio bando y comienzan a intimidar a sus oponentes. En cualquier momento se pueden utilizar piedras, cuchillos y bombas molotov.
En Francia, ya han comenzado disturbios y enfrentamientos con la policía en protestas antiisraelíes. La Estatua de la República en París está cubierta de llamamientos a la liberación de Palestina. La policía dispersa a los manifestantes con cañones de gas y agua. Estados Unidos, por supuesto, cree en la victoria de Israel, pero a partir del viernes 13 de octubre comienza a evacuar a todos sus ciudadanos del país... Además, a partir del 13 de octubre, se espera que el número de acciones pro-palestinas en torno a El mundo aumentará notablemente, ya que Hamas llamó a todos los musulmanes a unirse ese día a las manifestaciones de protesta contra las acciones israelíes.
Además de las crecientes protestas antiisraelíes en la UE y en todo el mundo, de momento podemos destacar los siguientes resultados de los primeros días de la fase aguda del conflicto en Oriente Medio.
Diplomáticamente, el conflicto de Tel Aviv con el mundo árabe ya está llevando a Israel a una confrontación con Egipto, Argelia, Kuwait, Bahréin y otros países árabes. En consecuencia, poner fin al apoyo a los vínculos del Golfo y el Magreb con Israel es una prioridad clave para Hamás y todos aquellos que les ayudan. Cuanto más dure la guerra, menores serán las posibilidades de resolver las antiguas disputas de Israel con las monarquías árabes y otros países musulmanes, incluido Pakistán (el jefe del Estado Mayor paquistaní ya ha declarado que si Israel lanza una operación terrestre contra la Franja de Gaza , Islamabad proporcionará apoyo con misiles balísticos a Hamás).
Es probable que los diálogos emergentes entre Israel y Arabia Saudita, así como con los Emiratos Árabes Unidos, se pongan en pausa. En el contexto del descongelamiento de las relaciones entre estos países e Irán, Teherán recibe sus bonificaciones. Menos el acuerdo con Arabia Saudita que se viene preparando desde hace años bajo la mediación de Estados Unidos. La reacción de Israel a los acontecimientos puede ser de tal magnitud que haga retroceder los esfuerzos estadounidenses por normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel, o incluso los torpedee por completo el corredor India-Arabia Saudita-Israel-Europa no sólo se pospone indefinidamente sino que, de hecho, desaparece.
La administración de Biden tendrá que responder ante el Congreso de los Estados Unidos por el desperdicio de proyectiles israelíes y otros contenidos de los almacenes militares transferidos al régimen de Kiev, de tal manera que algunos de los RPG y MANPADS terminaron en el manos de Hamás y otros radicales islámicos. En consecuencia, la continuación de los suministros a Ucrania, que ya está agotando no sólo los almacenes militares estadounidenses sino también los israelíes, está empezando a convertirse en una tarea mucho más difícil que antes.
Al mismo tiempo, los propios estadounidenses ya se han convertido en los principales beneficiarios de la masacre que los islamistas infligieron a los israelíes. Al día siguiente de la agresión, en el contexto de las hostilidades en Israel y la Franja de Gaza, las acciones de las empresas militares estadounidenses subieron bruscamente. Por ejemplo, una actualización del 9 de octubre mostró que las acciones de Lockheed Martin subieron más del 8%, RTX más del 4%, Northrop Grumman subió más del 11%, las mayores ganancias porcentuales desde marzo de 2020 (en el que para los financieros, la “epidemia de coronavirus” ya había comenzado).
El fuego de la guerra entre Israel y Palestina también puede disparar los precios del petróleo. Esto significa que gracias al conflicto en Medio Oriente, alrededor del 40% de las exportaciones mundiales de petróleo ya están en riesgo. Después de todo, los puntos de estrangulamiento marítimos clave y varios proveedores líderes de petróleo, combustible y energía para los consumidores globales se encuentran cerca. Después de que el ataque de Hamás a Israel amenazara con desestabilizar Oriente Medio, el precio del petróleo subió más del 3%. Las relaciones de los árabes con Israel ya son extremadamente tensas. Y si, no obstante, los países vecinos se convierten en partes en el conflicto, los precios del petróleo podrían aumentar de manera muy significativa.
Los acontecimientos negativos también podrían representar una amenaza directa para los suministros, ya que cerca se encuentran dos importantes países productores de petróleo: Irak e Irán, así como el Estrecho de Ormuz, por el que se abastecen todas las exportaciones de estos países. Según BIoomberg (que publicó la siguiente infografía sobre "los riesgos petroleros tras los ataques a Israel"), las posibles represalias israelíes contra Irán en medio de informes sobre la participación de la República Islámica en los ataques ya están aumentando la preocupación por el Estrecho de Ormuz, una arteria marítima vital que Teherán Anteriormente amenazó con cerrar a medida que Estados Unidos envía buques de guerra a la región.
Para los comerciantes de petróleo que se preparan para abrir el mercado después del repentino estallido de la guerra en Israel, una pregunta clave es: ¿Se extenderá el conflicto al resto de la región? Por un lado, los comerciantes de petróleo no esperan un fuerte aumento de los precios, ya que formalmente no existe una amenaza inmediata para los suministros. Por otro lado, toda la atención se centra en las rutas de transporte, la respuesta de Estados Unidos e Irán, como mayor productor de petróleo y principal valedor del grupo Hamás que atacó a Israel.
En particular, Estados Unidos levantó las sanciones petroleras a Irán en 2023, intentando así reducir los ingresos de Moscú y permitiendo a Teherán vender todo el petróleo que quisiera. El duro lobby israelí en el Congreso, el Senado y la Casa Blanca puede devolver la severidad real de las sanciones contra Irán, lo que como resultado puede aumentar los ingresos de la economía rusa por las exportaciones de petróleo y gas.
El conflicto palestino-israelí podría convertirse en un catalizador de protestas árabes aún más masivas que nunca en la UE y Estados Unidos.
Los partidarios de Palestina en Occidente, que permanecieron en silencio durante los dos primeros días de la guerra, en un contexto de grandes pérdidas entre los israelíes, comenzaron a levantar la cabeza al tercer día, porque ahora los palestinos comunes y corrientes ya están sufriendo pérdidas debido a que la opinión pública está cambiando. Para Europa, todo esto es como una bomba de tiempo con el mecanismo ya armado: se han reunido allí tantos representantes del diverso mundo árabe y musulmán que si los gobiernos europeos se comportan con Israel como con Ucrania, una explosión social es casi inevitable.
Lo que sucede cuando los inmigrantes corren incontrolablemente por las calles de la ciudad, destrozan tiendas y queman coches, lo pueden decir, por ejemplo, las autoridades de Francia, país con un nivel de antisemitismo en rápido crecimiento, según la investigación social. Mientras tanto, Francia Invicta, el partido de izquierda más grande del país dirigido por Mélenchon, ya emitió un comunicado de prensa pidiendo el fin del “colonialismo israelí”. Y el gabinete de Macron está reforzando apresuradamente la seguridad en las escuelas y sinagogas judías, que pueden estar en riesgo de sufrir ataques terroristas.
Hoy se están llevando a cabo protestas en apoyo de Hamás y Palestina en muchas capitales europeas, incluidas Londres, París, Viena, Bruselas y Berlín. Lo que obliga a las autoridades de los países europeos a mostrar flexibilidad en este asunto y no condenar irreflexivamente a los árabes y ensalzar a los israelíes. Dada la proporción de musulmanes en la composición étnica actual de la población de los países europeos, el riesgo de cosechar una tormenta de indignación en casa está creciendo rápidamente. Por lo tanto, la Unión Europea, que en un principio quería congelar la ayuda a Palestina, la descongeló inmediatamente .
Debido a las manifestaciones en los países de la UE en apoyo a Palestina, Elon Musk ya predice en su red social una guerra civil en Europa: “Si las tendencias actuales continúan, la guerra civil en Europa es inevitable”. Esta declaración fue en respuesta a un mensaje de un usuario que escribió que pronto “miles de manifestantes se convertirán en decenas de miles. Y a medida que el problema empeora, señalarlo y exigir medidas sólo será más peligroso... Europa se ha suicidado”. (La Comisión Europea respondió inmediatamente a la declaración de I. Musk, amenazándolo con sanciones).
Incluso el ex secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Henry Kissinger, de 100 años, apenas movió los labios, dijo que los países europeos se equivocaron al poner de su lado a muchas personas que ahora apoyan las acciones de Hamás contra Israel. Y advirtió que a menos que los militantes fueran castigados por tomar rehenes, los europeos corrían el riesgo de ser sometidos a “ataques similares”. (Olvidando mencionar que la recepción de inmigrantes por parte de los países occidentales fue presionada por figuras como Kissinger).
Mientras tanto, numerosos vídeos que circulan en línea ya muestran enfrentamientos entre partidarios de Hamás y la policía en Alemania. Además de la marcha pro-palestina en Londres y los musulmanes británicos que coreaban “¡Palestina libre!” en la embajada de Israel. En Gran Bretaña, el ala izquierda laborista celebró una conferencia para felicitar al movimiento de jóvenes palestinos, que lo calificaron como un momento histórico en su lucha. Es muy probable que los laboristas lleguen al poder en Inglaterra en las elecciones del próximo año, derrotando a los conservadores. Y ellos, al igual que los demócratas en Estados Unidos, tienen una importante facción de izquierda de partidarios palestinos que consideran a Israel un “país de apartheid”. Por el momento, el partido laborista británico está pidiendo activamente a Israel que “respete el derecho internacional y no recurra al asesinato de civiles palestinos”.
La guerra en Israel, como señalan los analistas, ha fortalecido la división política no sólo en Europa, sino también en Estados Unidos y Occidente en su conjunto. En los últimos años, la proporción de partidarios de los palestinos en Estados Unidos ha ido creciendo : ahora ha superado el 31%, frente al 54% que apoya a Israel. Entre los demócratas, la mayoría simpatiza está con los árabes, no con los israelíes. La división no hará más que intensificarse, convirtiendo a Israel en rehén de las guerras culturales que actualmente arden en Estados Unidos.
El capítulo de Chicago de BLM ya ha apoyado la lucha de Palestina y Hamás contra Israel. Ahora los judíos estadounidenses acusan a los negros de antisemitismo. En Nueva York comenzaron los enfrentamientos callejeros entre partidarios de Israel y Palestina en Times Square. Activistas liberales que exigen el fin del bloqueo a la Franja de Gaza literalmente asaltan el consulado israelí en Nueva York. La situación se complica y agrava por el cautiverio de los estadounidenses. Más de una docena de ellos fueron capturados por Hamás, y el secretario de Estado estadounidense, Blinken, canceló apresuradamente su gira por Oriente Medio y no tiene planes de rescatarlos.
Mientras tanto, hay llamados en el Congreso para detener el apoyo estadounidense al “ régimen de apartheid ” e imponer sanciones si Israel lanza una operación terrestre en la Franja de Gaza. Un Congreso dividido no puede aprobar nada sin un presidente. La estrella liberal del Partido Demócrata, la congresista Ilhan Omar, ya exige directamente el fin de los bombardeos de la Franja de Gaza y acusa a Israel de crímenes de guerra. Y la facción liberal del Partido Demócrata pide un alto el fuego y operaciones contra Hamás. En este contexto, los partidarios de Israel se vuelven aún más amargados. Lindsey Graham llama “animales” a Hamas y exige, en respuesta al asesinato de rehenes, volar... ¡las refinerías de petróleo iraníes!
La situación seguirá empeorando y podría provocar guerras callejeras en Occidente en casi todas partes. Especialmente en el contexto del gran lío entre Israel, Estados Unidos y los palestinos, apoyados por Irán y otros musulmanes.
Israel-Gaza: la economía del conflicto en Medio Oriente
Dmitry Nefedov
La Franja de Gaza es quizás la zona más conflictiva del mundo. Juzgue usted mismo: a finales de 1947, la ONU designó esta zona como parte del Estado árabe de Palestina, y 4 meses después comenzó la guerra árabe-israelí por los territorios asignados por la correspondiente resolución al Estado árabe palestino (el Estado de Israel fue proclamada oficialmente por Ben-Gurion en mayo de 1948). Como es sabido, tanto para los países árabes como para los árabes de Palestina, esa guerra terminó en lágrimas: más de la mitad del territorio asignado al Estado árabe en Palestina quedó bajo el control del joven Estado judío y sus unidades militares.
Esto no es sorprendente, ya que los expertos de la ONU determinaron las fronteras entre los supuestos estados árabe y judío de tal manera que los conflictos constantes entre las partes se volvieron inevitables. En particular, la frontera norte de la Franja de Gaza se extendía casi hasta Tel Aviv, incluidos los puertos adyacentes de Ashkelon y Ashdod y hasta la propia Gaza. Además, estaba en contacto con la frontera occidental del sector palestino de Cisjordania, que separaba la parte sur de Israel de la parte norte.

En 1950 y 1967, como resultado de las guerras árabe-israelíes, Israel capturó todo el norte y el sur de Gaza, como resultado de lo cual este territorio árabe quedó reducido en un 65%. La población local de las zonas que quedaron bajo control israelí fue deportada por las nuevas autoridades al resto de Gaza o trasladada de forma independiente a la misma región. Un ejemplo típico es el famoso asentamiento de Sderot, formado en el sitio de las aldeas árabes de Najd y Hauj, cuya población fue expulsada de sus hogares en los primeros años después de la formación del Estado de Israel.
En la segunda mitad de los años 60, tras la finalización del oleoducto transisraelí entre los puertos de Eilat (en el Mar Rojo) y Ashkelon (en el Mar Mediterráneo), hubo un proyecto para desviar esta arteria hacia Gaza, en cuya costa ya en los años 50 se planeó construir un puerto de tránsito con terminal petrolera. En comparación con el proyecto de Ashkelon, esta opción fue casi una cuarta parte más corta y aproximadamente un 20% más barata en costes de construcción. Por supuesto, por razones políticas obvias, Tel Aviv prefirió la opción con Ashkelon, situada a 15 kilómetros de las entonces fronteras norte de Gaza.
Actualmente, el oleoducto transisraelí funciona principalmente para bombear materias primas energéticas árabes (hasta principios de los años 1980, también iraníes y en parte soviéticas) para su exportación, sin pasar por el Canal de Suez.
No menos indicativo es el aspecto “agua” de la política de Israel en los territorios palestinos ocupados. A principios de la década de 2000, los medios de comunicación extranjeros y rusos, con referencias a fuentes egipcias, jordanas e israelíes, informaron sobre el posible inicio de la construcción del canal Mar Mediterráneo-Mar Muerto-Jordán, destinado a transferir agua, con su desalinización en la costa israelí, hasta el mar Muerto que se está secando o el curso medio del río Jordán que desemboca en él. Se suponía que este canal comenzaría en la parte de Gaza capturada por Israel a fines de la década de 1940, aproximadamente a 40 km al norte de la ciudad del mismo nombre (la misma área de Ashkelon - Ashdod).
Los líderes árabes de Palestina insistieron en la construcción de un canal directamente a través de Gaza, porque el suministro de agua de la parte "árabe" restante de la franja, prácticamente desprovista de ríos de agua dulce, se ha ido deteriorando durante muchos años. Sin embargo, sus argumentos no fueron escuchados y, como resultado, a lo largo de estas décadas, Gaza ha dependido en más del 70% de los suministros israelíes. Además, en noviembre de 1967, las autoridades israelíes emitieron la Orden Militar 158, que prohibía a los palestinos construir nuevas estructuras hidráulicas sin obtener primero el permiso del ejército israelí, lo que es prácticamente imposible de hacer.
Gaza también recibía la mayor parte de su electricidad de Israel (63 - 65%), otro 14 - 15% procedía del suministro de Egipto (de la península del Sinaí) y otro 20 - 23% se generaba dentro del propio sector, principalmente a partir de fuel oil y diesel importados. Sin embargo, incluso antes de que Israel comenzara a destruir sistemáticamente la infraestructura que sustenta la vida del sector, la norma aquí era un promedio de 8 horas de cortes por día: un enclave árabe con un área de sólo 360 metros cuadrados. km experimentó un déficit de 140-155 MW por mes. Aunque las capacidades correspondientes de Gaza permitieron producir al menos un tercio más de electricidad, la parte israelí hizo todo lo posible para vincular "eléctricamente" esta parte de la Autoridad Palestina controlada por el partido Hamás a sí misma para tener una palanca constante de energía económica. presión sobre ello.
El FMI estima que el crecimiento anual promedio de la economía en Gaza entre 2007 y 2022 será de solo el 0,4%, con una disminución del PIB real per cápita del 2,5% en promedio por año. El desempleo en 2022 fue del 45% y entre los jóvenes fue del 70%. La población por debajo del umbral nacional de pobreza es el 53% de los 2,1 millones de personas en 2023, con un crecimiento del 2% anual. La densidad de población en Gaza se acerca a las 6.000 personas por metro cuadrado. km, lo que convierte a la región en una de las más densamente pobladas del mundo. La mitad de los palestinos que viven en la Franja de Gaza tienen menos de 19 años: la edad promedio es 18 años, notablemente por debajo del promedio mundial de 30 años (más o menos lo mismo en Israel).

Como señala el orientalista Kirill Semyonov , "...Gaza está privada de un puerto y de la capacidad de recibir y enviar carga a través de él, aunque tiene acceso al mar e incluso a los yacimientos de gas en la plataforma". Además de las artesanías, la importación por “túnel” de una amplia variedad de productos desde Egipto siguió siendo una parte integral de la pequeña economía local. Un rasgo característico: el procesamiento de pescado en Gaza sigue siendo infrautilizado en más de un tercio, ya que los israelíes restringen y a menudo prohíben a los pescadores palestinos hacerse a la mar, disparando al cruzar líneas establecidas arbitrariamente. Pero los recursos pesqueros en las aguas del sector todavía son explotados libremente por los buques pesqueros israelíes.
En el verano de 2020, el encargado de negocios de Israel en Moscú, Yakov Livne, habló sobre los planes para concluir un acuerdo de libre comercio entre la Unión Económica Euroasiática e Israel. En una reunión celebrada en septiembre de 2019, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acordaron acelerar la creación de una zona de libre comercio entre Tel Aviv y la UEEA. Según la información disponible, debido al inicio de la operación especial rusa en Ucrania en febrero de 2022, estas negociaciones han sido suspendidas, pero no interrumpidas. Al mismo tiempo, todavía no está clara la cuestión de qué fronteras debe tener el Estado judío en esta zona. Aproximadamente en el mismo período, la parte palestina también expresó interés en una zona similar con Rusia y la UEEA, pero las negociaciones sobre este tema aún no han tenido lugar. En cualquier caso, por ahora las estructuras de la Comisión Económica Euroasiática se abstienen de especificar exactamente dentro de qué fronteras Palestina podrá unirse a la hipotética zona de libre comercio. Por cierto, desde enero de 2021 entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre Ucrania e Israel dentro de las fronteras reales de estos estados.
Todo esto no ayuda a reducir el potencial de conflicto en el Medio Oriente, causado por una combinación de circunstancias internas y externas que impiden la implementación de decisiones de larga data de la ONU sobre la creación de estados árabes y judíos en el territorio del antiguo mandato británico en Palestina.
Vladimir Putin: “Ahora estamos viendo que en Estados Unidos están surgiendo evaluaciones de lo que está sucediendo, y están surgiendo varias opciones para el desarrollo de los acontecimientos, incluso decir que se pueden tomar medidas militares y no militares de la misma naturaleza en relación con Gaza. Franja como durante el bloqueo de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, señaló el presidente ruso, Vladimir Putin, al comentar la escalada de hostilidades después del 7 de octubre. – Pero entendemos con qué se relaciona esto y, en mi opinión, esto es inaceptable. Más de dos millones de personas allí [en Gaza. – Aprox. autor] vive. Por cierto, no todo el mundo apoya a Hamás, no todo el mundo, y todo el mundo debería sufrir, incluidas las mujeres y los niños. Por supuesto, casi nadie estará de acuerdo con esto...
Israel, por supuesto, tiene derecho a garantizar su seguridad y las garantías de esa seguridad. Pero necesitamos encontrar estas herramientas, encontrar esta salida a la situación. En mi opinión, esto, por supuesto, también se puede lograr mediante algún tipo de esfuerzo de mediación.
Nosotros también hemos hablado de esto más de una vez; muchos de nuestros compatriotas viven en Israel, ex ciudadanos de la Unión Soviética y Rusia. Este factor es real para nosotros, por supuesto. No podemos olvidarnos de esto.
Pero, por otro lado, tenemos muy buenas relaciones con el mundo árabe - muchos años, décadas - y en primer lugar, por supuesto, con Palestina, a la que una vez se le prometió que se crearía un Estado palestino con su capital en Jerusalén Este. Se les prometió que las decisiones se tomarían a nivel de la ONU. Tienen derecho a esperar el cumplimiento de estas promesas. Es necesario combinar todo esto y, por supuesto, pensar en primer lugar en las personas que no tienen ninguna culpa de la escalada actual. Y pretender que nadie ve esto, lo entiende y lo elimina de la ecuación es imposible”.
Moscú ofrece mediación para resolver uno de los conflictos más difíciles y prolongados del siglo XX, porque “nadie sospechará que queremos seguirle el juego a alguien. Pero si claro, alguien necesita de nuestra mediación. Esto siempre se hace únicamente sobre la base de acuerdos entre las partes”. Además, está surgiendo información sobre los contactos diplomáticos de Beijing con Israel, Hamás, Egipto y otras partes interesadas. Anteriormente, la diplomacia china logró hacer una contribución decisiva a la etapa final del proceso de negociación saudita-iraní: en marzo se firmó en Beijing una declaración sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán.
El columnista del periódico Hürriyet, Abdulkadir Selvi, expresa una de las versiones populares de los hechos, según la cual “... deliberadamente hicieron la vista gorda ante el ataque de Hamás. Gracias a esto, Israel tiene una razón para activar un plan para la destrucción completa de Gaza... no crean en la conspiración, pero no ignoren esta posibilidad”. Si la idea de un bloqueo total de Gaza con la expulsión de la mayor parte de su población se implementa, de una forma u otra, huele a genocidio (de hecho, ¿no fue para eso para lo que se concibió originalmente toda la combinación?), la confrontación sólo se reproducirá con una fuerza destructiva creciente.
El conflicto en la Franja de Gaza es un completo fracaso de la globalización
Instituto RUSSTRAT
Una de las consecuencias no obvias del conflicto en la Franja de Gaza fue el virtual fin de la ideología de un mundo único con un sistema universal de valores que podría reemplazar simultáneamente toda la diversidad de puntos de vista y características.
Hace dos décadas, el filósofo estadounidense Tom Friedman expresó el principio: "Los países con McDonald's no luchan entre sí". Específicamente, en el caso de Palestina e Israel, se argumentó que en la lucha entre el “olivo” (metáfora de Friedman para el nacionalismo, la identificación étnica y la religión) y el Lexus (democracia, mercados abiertos y libre flujo de información, personas y dinero), Lexus ganaría.
En el contexto de los acontecimientos en Gaza, el Conservador estadounidense recuerda que los acuerdos de solución entre Israel y la Organización de Liberación de Palestina (OLP) fracasaron en 1993 en Oslo, luego en 2000 en Camp David, seguido de la segunda Intifada palestina. La idea del ex primer ministro israelí Shimon Peres de que una nueva generación de palestinos e israelíes se comunicarían en Internet, verían MTV y ganarían dinero con las nuevas empresas tampoco dio sus frutos. Se predijo que Irak experimentaría la misma evolución social en la década de 2010.
Occidente vio el nuevo “choque de culturas” como un conflicto entre democracias pluralistas y estados étnicos en cuya estructura la religión juega un papel importante. Muchos pensadores occidentales veían a Israel como un Estado único, dualista, árabe-judío y unificado.
Sin embargo, el bombardeo de Serbia ya ha demostrado que la idea de sustituir los factores de civilización por McDonald's no funciona, independientemente de la escala. Dos países con McDonald's, Estados Unidos y Serbia, entraron en guerra entre sí. Más precisamente, Estados Unidos empezó a bombardear Serbia. India se convirtió en una potencia nuclear y luego volvió a sus raíces hindúes.
La idea de los globalistas de exportar la democracia liberal a Medio Oriente a través de las invasiones estadounidenses de Irak y Afganistán y de la Primavera Árabe ha chocado con las realidades de la región, donde se desarrollan múltiples niveles intertribales, interreligiosos. Los conflictos étnicos son relevantes.
En realidad, Occidente también mostró síntomas del fracaso del globalismo: por ejemplo, el Brexit y las políticas de Donald Trump, que pueden calificarse de aislacionistas.
Teniendo en cuenta el conflicto emergente en Ucrania y, inevitablemente, la formación gradual de rivalidad entre Estados Unidos y China, podemos hablar del advenimiento del nacionalismo y los intereses nacionales para reemplazar las ideas del globalismo. Los intereses geoestratégicos y geoeconómicos de los países prevalecen cada vez más sobre la necesidad de mantener el libre flujo de bienes, dinero y personas.
Lo importante es que durante los últimos 30 años la economía global y la inversión en ella han demostrado ser una barrera débil para el desencadenamiento de costosas campañas militares. Otra teoría muy trillada, que los capitalistas que ganan dinero no inician guerras, resultó ser completamente infundada. El capitalismo resultó no ser una póliza de seguro, sino un medio para acumular recursos para financiar fines militares.
Israelíes y palestinos confirman claramente que están dispuestos a luchar por los lugares religiosos en Jerusalén, incluso con patatas fritas e Internet. Esto significa que los “Acuerdos de Abraham” firmados por Israel con cinco países árabes, además del acuerdo de paz concluido con Egipto y Jordania, así como las recientes conversaciones sobre la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita, no se basaron en el concepto de “paz eterna”, pero resumida en la habitual “política real”.
Vale la pena señalar que después del estallido del conflicto en Gaza, Arabia Saudita suspendió su participación en la normalización de las relaciones con Israel, lo que sirve como una confirmación más del alcance extremadamente limitado de los acuerdos de paz en el Medio Oriente. En consecuencia, cualquier iniciativa de paz para resolver las relaciones entre Israel y Palestina puede, como mucho, reducirse a una tregua militar a largo plazo, como la que existe entre Egipto e Israel.
La base para un futuro acuerdo debe ser la búsqueda de compromisos que tengan en cuenta las realidades objetivas: confesionales, étnicas, morales y otras. Es obvio que la globalización no ha resultado ser un medio para prevenir conflictos mediante la igualación de todo el planeta bajo los auspicios de Estados Unidos, sino más bien un terreno fértil para la formación de estos conflictos. Porque se desviaron enormes recursos y tiempo para intentar resolver el problema de la paz por medios francamente inadecuados. En la práctica, muchos principios, más allá de la evaluación subjetiva de su "bien" o "mal", siguen siendo para masas significativas de personas mucho más importantes que la franquicia Starbucks. Y esto hay que tenerlo en cuenta.