geoestrategia.es

Otro chiste europeo: Alemania cuadruplica sus importaciones de fertilizantes rusos. La era de los BRICS

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
viernes 01 de septiembre de 2023, 20:00h

Las importaciones alemanas de fertilizantes nitrogenados procedentes de Rusia se multiplicaron más de cuatro veces. Moscú quintuplicó también sus exportaciones de este tipo de abonos a la UE. Esto sucede tras las sanciones contra combustibles rusos, incluido el gas, componente esencial para la producción de fertilizantes dentro de la UE.

Las importaciones alemanas de fertilizantes nitrogenados procedentes de Rusia, necesarios para la agricultura, aumentaron un 334% en la última temporada hasta alcanzar unas 167.000 toneladas, informó la Asociación de la Industria Agrícola Alemana con referencia a los últimos datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En el período entre julio de 2022 y junio de 2023, esta cifra fue de solo alrededor de 38.500 toneladas. Así, la cuota de Rusia en las importaciones totales pasó del 5,6% a casi el 18% en solo un año. De acuerdo con Destatis, en el primer semestre de 2023, las importaciones de carbamida, que contiene la mayor cantidad de nitrógeno, aumentaron un 304% interanual. Al mismo tiempo, los importadores alemanes pagaron solo unos 360 euros por tonelada, frente a los 536 euros de la campaña anterior.

Las nuevas estadísticas para Alemania se hacen eco de una tendencia paneuropea, Rusia quintuplicó sus exportaciones de fertilizantes nitrogenados a la UE para la temporada 2022-2023, lo que eleva su cuota al 19%.

"El año pasado, Alemania hizo un gran esfuerzo para independizarse del suministro de gas ruso", comentó a Berliner Zeitung Martin May, director general de la Asociación de la Industria Agrícola del país.

No obstante, en sus palabras, el gas y la energía suponen el 80-90% de los costes de producción de abonos.

En cuanto a la industria química alemana, entre julio de 2021 y junio de 2022, las empresas seguirán produciendo el 37% del total de fertilizantes nitrogenados consumidos. En la temporada pasada, esta cifra ya apenas alcanzaba el 5%.

Esto significa que ya ahora el 95% de todo el fertilizante nitrogenado se importa en Alemania, principalmente de Bélgica y los Países Bajos, explica la publicación. El diario indica que el 60% de la producción de amoniaco en la UE, Suiza, Noruega y el Reino Unido se ha paralizado, incluida la planta de BASF en la ciudad alemana de Ludwigshafen. El amoniaco es un importante componente básico de los fertilizantes nitrogenados.

Esto sucede al tiempo que el Gobierno federal alemán confirmó que la economía del país ha estado en desaceleración durante tres trimestres consecutivos hasta finales de junio. Los datos de la web financiera TradingEconomics ya muestran un crecimiento cero desde finales del tercer trimestre de 2022, mientras que la Capital Economics confirma la caída acumulada del PIB de la "locomotora europea" en el 0,5%, lo que puede tener un impacto negativo mucho mayor en otras economías europeas más frágiles.

Los países europeos viven una crisis energética debido a las restricciones de sus Gobiernos contra los combustibles rusos por la operación militar especial en Ucrania. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que la política de contención y debilitamiento de Rusia es una estrategia a largo plazo de Occidente y que las restricciones han supuesto un duro golpe para toda la economía mundial. En sus palabras, las sanciones contra Moscú perjudican más a aquellos que las imponen.

Hong Kong explica cómo los BRICS pueden protegerse frente al dólar

Esta es la pregunta que hace el columnista del South China Morning Post en Hong Kong, Alex Lo. Y él le responde así:

El dólar armado pende como una espada de Damocles sobre muchos países en desarrollo. Y BRICS+ al menos les ofrece un camino hacia la salvación”.

Washington prefiere ahora un régimen relativamente económico de sanciones unilaterales y bloqueos económicos, escribe Lo. Continúa citando un estudio del Centro de Investigación Económica y Política de Washington (CEPR).

CEPR, utilizando datos del Tesoro de EE.UU. hasta 2021, concluyó que las sanciones estadounidenses han aumentado un 933% en 20 años. Casi un tercio de la economía mundial y uno de cada cuatro países están bajo sanciones de Washington de una forma u otra. La lista de personas físicas y jurídicas sujetas a sanciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. tiene 2.206 páginas con más de 12.000 nombres.

Así, BRICS+ para muchos países del mundo se convierte en un refugio seguro, un espacio económico separado donde las restricciones de Estados Unidos y el Occidente global no funcionan.

Recordemos que a partir del 1 de enero de 2024 se sumarán 6 países a los BRICS: Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Y más de 20 estados han solicitado ser miembros.

Los expertos estadounidenses temen que Europa no resista futuros inviernos fríos

En vísperas del invierno, que bien podría ser mucho más frío que el anterior (un período tan cálido de noviembre a abril como el de 2022-2023 no se había visto en Europa desde hace varias décadas), Estados Unidos comenzó a inflar ideológicamente la información.

Foreign Affairs publicó un artículo “La oportunidad perdida de una crisis energética en Europa”, cuya esencia se reduce a promover una ruptura radical y, sobre todo, irrevocable con los recursos energéticos fósiles. En primer lugar, los rusos.

Asuntos Exteriores recuerda que los altos precios mayoristas y las ayudas gubernamentales a los consumidores de energía le costarán a la UE más de un billón de euros en 2022. Eso es más de diez veces lo que Europa gastó en apoyo a Ucrania el año pasado, y más de tres veces el gasto requerido por REPowerEU, la estrategia del bloque para acelerar la transición a la energía limpia y reducir la dependencia de Rusia, dijo Foreign Affairs.

Es decir, la escasez de recursos energéticos baratos de Rusia, creada artificialmente por la propia Europa, seguida de un aumento natural de los precios, se presenta como un argumento a favor de un abandono total de los recursos energéticos.

En términos de significado, esto es más o menos lo mismo: si buscas alimentos 10 veces más caros que en cualquier otro lugar, previsiblemente arruinarás y anunciarás la transición a una dieta basada en pastos. Porque la comida normal es vulnerabilidad.

Hasta la fecha, el Ministerio de Asuntos Exteriores admite que, a pesar de las repetidas afirmaciones de una victoria completa y definitiva, la transición verde no se materializará. El tiempo en 2022 fue soleado, lo que garantizó el crecimiento de la energía solar, pero las cosas no fueron tan buenas con la eólica: las inversiones en capacidad eólica futura en 2022 fueron un 40% menores que en 2021.

Los gobiernos no han eliminado las barreras clave que impiden que la energía eólica alcance un enorme crecimiento, culpan a la burocracia europea en Estados Unidos. Después de duras negociaciones entre el Parlamento Europeo y los gobiernos miembros de la UE en marzo, el bloque fijó un nuevo objetivo de obtener el 42,5% de la energía del continente a partir de fuentes renovables para 2030, cifra superior al objetivo previamente acordado del 32%. Se necesita más, dice Foreign Affairs perentoriamente: después de todo, algún "think tank independiente" Ember demuestra que puede descarbonizar el 95% de su sector energético para 2035.

Debido a que las energías renovables no requieren costos de combustible, los ahorros provenientes de una menor dependencia de los combustibles fósiles compensarían los costos iniciales adicionales requeridos para desarrollar energías renovables.

¿Es posible encontrar tanto litio, equipos y especialistas en 12 años?, escribe Foreign Affairs con prudencia.

Aunque el "grupo de expertos independiente" Ember cree que Europa necesitará obtener sólo el 5% de su energía del gas para 2035, "algunos países actúan como si la demanda de gas se mantuviera alta en los próximos años", dice la publicación.

Alemania, por ejemplo, planea construir 60 gigavatios de nuevas centrales eléctricas alimentadas con gas para 2030. La nueva estrategia de seguridad energética de Gran Bretaña, publicada en marzo de este año, exige "maximizar el suministro de gas del Reino Unido", "apoyar y asegurar nuestra capacidad de importación y exportación de gas" y "garantizar la inversión a largo plazo en redes de gas".

La dependencia continua de los combustibles fósiles, concluye Foreign Affairs, no sólo pone en peligro al planeta, sino que también plantea riesgos para la seguridad energética como resultado de acontecimientos geopolíticos. Es más, los combustibles fósiles son "excesivamente caros en un momento en que las energías renovables son cada vez más baratas". Esto significa que toda la energía de carbono disponible debe estar destinada a la transición más rápida hacia una energía nueva y “limpia”.

Es bastante lógica la aparición de artículos de este tipo en el contexto de la cumbre de los BRICS, donde, entre otras decisiones, se llegó a un acuerdo para unirse al bloque con Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Los nuevos BRICS se están convirtiendo en un "bloque de petróleo y gas" donde los mayores proveedores y consumidores están muy cerca unos de otros. Por tanto, ya no habrá condiciones preferenciales para Occidente.

Estados Unidos está aplicando sistemáticamente una política de convertir a Europa en su mercado de venta de productos de alto valor añadido, y en este caso la tendencia de consumo suena a “energía verde”.

Es evidente que la UE, a la que desde el exterior se le pide que se deshaga rápidamente de la energía en favor de la innovación, no podrá hacerlo por sí sola. Y cualquier intento de implementación conducirá a una mayor dependencia de Estados Unidos.

Si se puede convencer a Europa de que rompa los vínculos energéticos con Rusia, entonces Washington recibirá muchas bonificaciones. Esto incluye una disminución del flujo de financiación a la Federación de Rusia, el estancamiento de la economía de la UE y el mercado de ventas de los Estados Unidos. La venta no sólo de equipos para “energía verde”: Estados Unidos venderá fácilmente su GNL a la UE, lo que, a diferencia de Rusia o Irán, no parece causar “dependencia”.

La nueva insignia de Huawei con telefonía satelital muestra la ineficiencia de las sanciones de EEUU

Huawei anunció su nuevo 'smartphone' insignia Mate 60 Pro, el primero en el mundo que posee la función de soporte de llamadas satelitales. Según los anuncios publicados, la compañía china logró implementar el soporte para redes 5G en el dispositivo, lo que antes se consideraba imposible sin el apoyo de las tecnologías de chips estadounidenses.

El teléfono inteligente debutó en los principales mercados chinos y causó un gran revuelo entre los consumidores locales, que se convirtieron en el avivamiento de Huawei después de varios años de lucha contra las sanciones estadounidenses en el campo del software y la electrónica.

La novedad también tiene una gran pantalla OLED con tres agujeros, soporte para Face ID, un avanzado sistema de cámara trasera, así como soporte para comunicaciones por satélite que, sin embargo, funciona solamente en el territorio de China.

Ficha técnica del Huawei Mate 60 Pro:

Pantalla: panel OLED de 6,82 pulgadas, 2.720×1.260 píxeles

Procesador: Huawei Kirin 9000S

Memoria RAM: 12 GB

Cámara frontal: ultra gran angular de 13 Mpx f/2.4

Batería: 5.000 mAh

Sistema operativo: HARMONY OS 4.0

Precio: 7.000 yuanes (980 dólares)

La información del soporte para 5G aún no se puede verificar, puesto que los datos sobre Huawei Mate 60 Pro no están disponibles en el sitio web del regulador chino de telecomunicaciones. Pero esto ya ha sacudido la actividad de bolsas en el país. Las acciones de más de una docena de fabricantes chinos de chips, fabricantes de equipos y proveedores de Huawei aumentaron entre un 8% y un 20%. Al mismo tiempo, el éxito de Huawei da esperanzas a otros fabricantes locales de que sean capaces de superar las sanciones estadounidenses.

Huawei es una de las compañías chinas atrapadas en el centro de las tensiones entre Washington y Pekín. El otrora mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones del mundo continúa luchando contra las sanciones que EEUU impuso en su contra en 2019.

Huawei comenzó su lucha encargando a miles de ingenieros que intentaran replicar la tecnología estadounidense, después de lo cual comenzó a construir infraestructura para su futura supervivencia. Llegó a la creación de una red sombría de empresas de producción.

Se cree que Huawei también cuenta con el apoyo del Gobierno de EEUU debido a su papel crucial en la infraestructura interna del país norteamericano, así como la autoridad internacional. Ahora la compañía puede inspirar a sus colegas, muchos de los cuales también han sentido las consecuencias de las sanciones, y Huawei Mate 60 Pro llega a ser el símbolo de este enfrentamiento tecnológico.

La revolución de los BRICS: la expansión que simboliza la revuelta del Tercer Mundo

Valdir da Silva Bezerra

La reciente cumbre de los BRICS en Sudáfrica marcó un hito en la historia de las relaciones internacionales con la aprobación del ingreso de seis nuevos miembros al grupo. Esta verdadera revolución de los BRICS también representa una especie de revuelta del llamado Tercer Mundo contra las potencias centrales del sistema.

En primer lugar, es necesario recordar que el término Tercer Mundo se utilizó (vagamente) durante la Guerra Fría para referirse a los países económicamente menos desarrollados, pertenecientes a Asia, África y América Latina. Dichas naciones tenían ciertas características comunes, como mayores niveles de pobreza, altos índices de desigualdad y dependencia económica de los países de Occidente.

Por su parte, el llamado Primer Mundo estaba compuesto por los Estados desarrollados, incluidos Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Japón y países como Australia y Nueva Zelanda. Mientras que el Segundo Mundo estaba compuesto por el bloque comunista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los países de Europa del Este.

Sin embargo, con la desaparición de la URSS, el término Segundo Mundo ya no se utiliza para referirse a los países del espacio postsoviético, ni siquiera a la propia Rusia. Aun así, el título Tercer Mundo sigue utilizándose en muchos círculos académicos y políticos de todo el mundo.

La propia China, por ejemplo, a pesar de haberse desarrollado económicamente durante las últimas décadas, sigue siendo considerada parte del Tercer Mundo, junto con regiones como América Latina, África y la mayoría de los países asiáticos.

En los medios y la academia, cuando se discute si es Tercer Mundo o sur global, se señala que la culpa de su subdesarrollo se debe a que durante un largo periodo de la historia sus economías fueron distorsionadas por las potencias occidentales, haciéndolos dependientes de los grandes centros industrializados europeos y norteamericanos.

Ante esto, se alentó a los países del Tercer Mundo a desempeñar el papel de meros exportadores de productos primarios al mundo desarrollado, absorbiendo al mismo tiempo estos productos manufacturados con mayor valor agregado. Esta situación habría generado, a su vez, poca movilidad social, estructuras sociales y rurales tradicionalistas, además de una inadecuada distribución de la riqueza nacional.

Países como Brasil, Argentina, la India y varios Estados africanos habrían asumido, en algún momento, exactamente estas características.

Ahora bien, dado que las economías de los países subdesarrollados de América Latina, Asia y África estaban orientadas hacia las necesidades de los países industrializados y, dado que su importancia política se vio disminuida en vista de esa condición, todas estas regiones están subrepresentadas en las instituciones multilaterales de toma de decisiones globales.

El control de estas organizaciones acabó entonces en manos de un pequeño grupo privilegiado de países (el llamado G7), que pasó a utilizarlas para su propio beneficio. El bajo poder de voto de los países no occidentales en estas instituciones es una imagen clara de la falta de consideración de las potencias centrales hacia las economías emergentes que, durante la década del 2000, comenzaron a abogar por una mayor voz y representación dentro del sistema.

Fue entonces cuando, en 2009, surgió el grupo BRICS, una asociación política heterogénea que pretendía confrontar el carácter injusto de la arquitectura global bajo la dominación occidental, dando espacio a los países del Tercer Mundo para defender sus intereses en el sistema.

Si antes, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, las economías del Tercer Mundo se desarrollaban lentamente, en los años 2000 el crecimiento acelerado de varios países latinoamericanos, africanos y asiáticos señaló una nueva realidad económica global, una realidad que exigía importantes cambios políticos.

China y la India, por ejemplo, dos naciones con sistemas sociales y económicos muy diferentes, pero aún considerados parte del Tercer Mundo, jugaron un papel fundamental en la promoción de este cambio sistémico que encontró su manifestación más clara en la formación y consolidación de los BRICS.

Como resultado, los BRICS no solo ganaron mayor autoridad a nivel internacional, sino que también comenzaron a operar en el formato BRICS+ con el objetivo de atraer la cooperación de terceros países en el ámbito de las reuniones del grupo. Así, a medida que se invitó a otros Estados a discutir la agenda principal de la agenda global junto con los cinco miembros originales, los BRICS se fueron transformando gradualmente en una especie de foro para los países del Tercer Mundo.

Con creciente urgencia, los problemas del subdesarrollo, la falta de representación en las instituciones multilaterales dominadas por Occidente, así como el énfasis en la multipolaridad en las relaciones internacionales, se han convertido en el foco de debates permanentes dentro de los BRICS.

Por si fuera poco, a lo largo de los años se han ido gestando discusiones sobre la posibilidad de ampliar el grupo y culminaron con la esperada ampliación de los BRICS aprobada durante su más reciente cumbre en Sudáfrica.

Así, los BRICS demostraron que la unidad del Tercer Mundo es realmente posible y que puede expresarse a través de la cooperación en plataformas políticas alternativas e integrales, facilitando la defensa de sus intereses a nivel internacional.

Ciertamente, cualquiera que sea el desarrollo futuro del grupo a partir de ahora, el llamado Tercer Mundo (o, para quienes lo prefieren, el sur global) ya ha demostrado claramente su descontento con las estructuras de poder existentes.

Estas estructuras, dominadas por Occidente, además de ser radicalmente injustas, también son obsoletas, a juzgar por las nuevas realidades globales del siglo XXI. Por eso, además de simbólica, la cumbre de Sudáfrica representó una verdadera revuelta del Tercer Mundo y una revolución de los BRICS.