geoestrategia.es

¿El discurso del presidente Putin en Múnich aún sorprende?

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
viernes 11 de febrero de 2022, 19:00h

Lucía Barrios. MONTEVIDEO (Sputnik) — El discurso que dio el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007 tiene una gran vigencia en el actual orden mundial, que en efecto apunta a la multipolaridad, dijo a la agencia Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998).

"Creo que el discurso de Putin tiene una sorprendente actualidad en este momento. El tema de la multipolaridad muestra una evidente decadencia del poder hegemónico de EEUU. Lo que se viene ahora son nuevos polos hegemónicos", sostuvo.

El 10 de febrero de 2007, Putin brindó un histórico discurso durante la Conferencia de Seguridad que se realiza anualmente en la sureña ciudad alemana de Múnich.

Allí marcó puntos significativos de la dirección futura de la política de Rusia. Además, expresó su rechazo a las aspiraciones de EEUU para mantener su hegemonía mundial y criticó el acercamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras rusas, advirtiendo sobre la necesidad de respetar la Carta de las Naciones Unidas.

Samper opinó que el orden internacional actual apunta a una multipolaridad, pero edificada sobre la base de bloques regionales fuertes y no sobre el tradicional y simple alineamiento de países en torno a potencias.

Reforma de ONU

En ese contexto, Samper subrayó la importancia de construir una nueva estructura multilateral en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Se debe construir una nueva estructura multilateral en Naciones Unidas, donde pueda actuar unificada América Latina, Unión Europea, los países asiáticos…", afirmó.

Además, sostuvo que la ONU "no está contribuyendo ni a preservar la paz ni a construirla".

Gran parte del presupuesto de la ONU está dirigido a la recuperación de la paz en zonas de conflicto, pero no hay mucha tarea en fabricar o mantener la paz, explicó.

La Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebra anualmente en febrero desde 1963, reúne a líderes mundiales, políticos y expertos para debatir cuestiones relevantes de la política internacional.

El presidente ruso no tiene planes de participar en la próxima conferencia, que se realizará del 18 al 20 de febrero.

La expansión de la OTAN hacia el este volvió a ser motivo de polémica internacional a fines de 2021, cuando Rusia publicó los borradores de un acuerdo de garantías de seguridad que propuso a EEUU y esa alianza occidental.

Moscú exige garantías legales de que la OTAN se abstenga de una mayor ampliación hacia el este, frene la incorporación de Ucrania al bloque y suspenda la instalación de bases militares en el espacio postsoviético.

Intelectuales latinoamericanos remiten una carta a Vladímir Putin, "gran estadista del siglo XXI"

Víctor Ternovsky

La resistencia de Rusia ante las presiones de Occidente –una campaña que incluye, desde la propaganda mediática, hasta el asedio militar por parte de la OTAN– genera cada vez más simpatía hacia Vladímir Putin. De hecho, Sputnik acaba de acceder a una carta de solidaridad remitida al líder ruso por un grupo de intelectuales latinoamericanos.

La misiva está firmada por el sociólogo peruano Carlos Mamani Aliaga, director y conductor del espacio de reflexión crítica y estratégica Proyecto Patria, donde se expresa la "solidaridad" y el "total apoyo" a una Rusia "asediada" por EEUU y "sus subordinados atlantistas", a la vez que se resalta la "inclaudicable lucha" del gigante euroasiático por "la construcción de un mundo multipolar".

Una lucha que, según los autores del mensaje, convierte a Rusia "en un insoslayable faro para los pueblos del mundo", donde Occidente, en su estrategia para "impedir a toda costa el irreversible ascenso de la multipolaridad", se dedica a sembrar "el caos, el terror y la muerte alrededor" del planeta.

En declaraciones a Sputnik, Mamani Aliaga expresó su rechazo ante el "paroxismo de la prensa occidental" ante la figura del jefe del Kremlin, llegándose a los extremos de "compararlo con Hitler", mientras que la verdad es que se trata de un "gran estadista del siglo XXI" que lo que hace es "defenderse de las pretensiones expansionistas del mundo anglosajón".

"Vemos en el presidente Vladímir Putin a uno de los muy pocos estadistas en el mundo que está defendiendo el principio de soberanía nacional, tanto a nivel de la protección del territorio, los recursos o la población, como también a nivel de valores espirituales como las creencias, las costumbres, las tradiciones, la familia, la religiosidad popular y la identidad nacional", manifestó.

Según el director de Proyecto Patria, esto hace que "Putin tenga un reconocimiento entre muchos latinoamericanos de buena fe y de buen corazón", donde la región mira cada vez más hacia Rusia como un socio alternativo ante el desastre que trae el relacionamiento con EEUU y organizaciones bajo su control como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, siendo su estrategia endeudar a los países de Latinoamérica a fin de hacerse con su soberanía y, como consecuencia, con sus ricos recursos naturales.