geoestrategia.es

La guerra contra el mundo multipolar

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
sábado 03 de junio de 2023, 00:26h

Políticos prominentes sugieren que se podría arriesgar una escalada continua de la guerra en Ucrania porque una victoria rusa sería peor que una tercera guerra mundial. ¿A qué se debe este enorme deseo de escalada? ¿Por qué parece no haber un plan B? ¿Por qué la élite política de Estados Unidos y Alemania vinculó su destino con la imposición de un orden mundial liderado por Occidente?

Hauke Ritz*

 

Hauke Ritz*

Políticos prominentes sugieren que se podría arriesgar una escalada continua de la guerra en Ucrania porque una victoria rusa sería peor que una tercera guerra mundial. ¿A qué se debe este enorme deseo de escalada? ¿Por qué parece no haber un plan B? ¿Por qué la élite política de Estados Unidos y Alemania vinculó su destino con la imposición de un orden mundial liderado por Occidente?

No se puede ignorar que el mundo occidental está en las garras de una especie de frenesí de guerra contra Rusia. Cada escalada parece conducir casi automáticamente a la siguiente. Tan pronto como se decidió la entrega de tanques a Ucrania, se habló de la entrega de aviones de combate. Un dron espía estadounidense acababa de ser derribado cerca de la frontera rusa por un avión de combate ruso cuando la Corte Penal Internacional de La Haya emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin. Al criminalizar al presidente ruso, Occidente destruyó deliberadamente el camino hacia un acuerdo negociado y llevó la escalada a un nuevo nivel. Pero como si el nivel así alcanzado no fuera lo suficientemente alto, Gran Bretaña ha anunciado la entrega de municiones de uranio, consideradas armas "convencionales" que dejan una contaminación radiactiva en el lugar de la explosión. La respuesta de Moscú no se hizo esperar y consistió en la decisión de emplazar armas nucleares tácticas en Bielorrusia a corta distancia.

La renuncia al control de la escalada

¿De dónde viene esta disposición casi automática a la escalada por parte de los políticos hoy en el poder? ¿Es un fenómeno de decadencia? Algo análogo ocurre cuando la adaptación al Zeitgeist se ha vuelto más importante que la adaptación a la realidad. ¿O puede explicarse racionalmente la disposición a escalar? ¿Es acaso la expresión de un cierto objetivo político que ha sido amenazado pero que no puede ser abandonado por la clase política en el poder y que, por lo tanto, parece solo alcanzable a través de una apuesta?

Una declaración muy significativa, realizada por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el 18 de febrero en la Conferencia de Seguridad de Múnich, sugiere esta última hipótesis: Stoltenberg admitió en su discurso que, de seguir apoyando a Ucrania, existía el riesgo de una escalada militar entre la OTAN y Rusia que ya no se podía controlar. Sin embargo, siguió con esta admisión aclarando de inmediato que no hay soluciones libres de riesgos y “que el mayor riesgo de todos sería una victoria rusa”. En cierto sentido, Stoltenberg legitimó el riesgo de una escalada entre las dos superpotencias nucleares. En otras palabras, uno podría arriesgarse con seguridad a una escalada porque una victoria rusa en Ucrania sería potencialmente peor que una tercera guerra mundial.

Ahora, uno podría descartar la declaración de Stoltenberg como irracional si no estuviera en línea con otras declaraciones alarmantes de políticos, militares y personas que gravitan en estos mundos. Considere, por ejemplo, la observación confiada de Rob Bauer, presidente del Comité Militar de la OTAN, quien dijo que está seguro de que Putin no usará armas nucleares incluso en caso de una escalada (1), lo que implicaría que uno puede atreverse a una escalada. Que otros líderes de la OTAN sienten lo mismo lo hizo saber recientemente una prostituta (Hanna Lakomy del "Berliner Zeitung") que frecuenta estos círculos. Incluso el jefe del gobierno húngaro, Victor Orban, advirtió recientemente que los países occidentales están a punto de discutir seriamente el envío de sus tropas a Ucrania. Solo dos días después, el destacado reportero de investigación Seymour Hersh, conocido por sus fuentes en la burocracia de Washington, emitió advertencias muy similares. Según Hersh, el gobierno de EE.UU. está considerando enviar sus tropas a Ucrania al amparo de la OTAN.

El presidente serbio, a su vez, comentó sobre la noticia de la orden de arresto de la CPI contra el presidente ruso con las palabras "Y estoy listo para decirles que me temo que no estamos lejos del estallido de la tercera guerra mundial". Porque se había producido una situación “en la que ambos bandos apostaban a todo o nada y arriesgaban hasta el final”. En diciembre pasado, el legendario Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, expresó sentimientos similares. En su artículo “Cómo evitar otra guerra mundial”, describió cómo las posiciones absolutistas chocan en esta guerra que en realidad podría conducir al estallido de una guerra mundial.

Afirmaciones como esta plantean la cuestión de qué se está combatiendo realmente en Ucrania: ¿cuál es el verdadero propósito de esta voluntad masiva de escalar ? ¿Las cuencas mineras de Donbass? Probablemente no. Pero entonces ¿de qué se trata?

El contraste entre el orden mundial unipolar y multipolar

La tesis de trabajo de este ensayo es que en el conflicto de Ucrania se enfrentan dos conceptos de orden mundial, a saber, el contraste entre un orden mundial unipolar y uno multipolar. A continuación, se desarrollarán y compararán las características de ambos principios del orden mundial.

Si se examinan los documentos de política exterior publicados en las dos últimas décadas por las principales revistas de política exterior occidentales (por ejemplo en Estados Unidos “Foreign Affairs”, revista del Council on Foreign Relations, o en Alemania “Internationale Politik”, revista de la DGAP – German Council for Foreign Relations), una circunstancia llama especialmente la atención: en estas publicaciones no se cuestiona, sino que siempre se presupone, el objetivo de un mundo gobernado normativamente por los EE.UU. o la OTAN. Ni siquiera se considera el posible fracaso de la dominación occidental, ni siquiera como posibilidad. La situación es similar a la de casi todos los demás think tanks estadounidenses o alemanes y sus publicaciones sobre geopolítica y política exterior. Para estas instituciones, la validez del orden mundial centrado en Occidente es irrefutable, mientras que el declive de Rusia se da por hecho.

En otras palabras, actualmente no parece haber un "plan B" en la planificación de políticas occidentales. Es precisamente la ausencia de tal plan lo que podría explicar la enorme disposición de Occidente a escalar. Por alguna razón, la élite política de los Estados Unidos, pero también de Gran Bretaña, Alemania y muchos otros países, ha ligado su destino político a la imposición de un orden mundial liderado por Occidente. Los occidentales parecen estar dominados por la idea de que la guerra en Ucrania podría conducir a un cambio de régimen en Moscú y, por lo tanto, a la restauración del poder occidental. Pero ahora que, contrariamente a las expectativas, el dominio de Occidente ha comenzado a desvanecerse, se están produciendo las reacciones histéricas antes mencionadas.

Para llegar al meollo del conflicto, debemos responder a la pregunta de qué es realmente un orden mundial liderado por Occidente, por qué también se le llama orden mundial unipolar, entre otras cosas, y cuál es su contraconcepto.

Características del orden mundial unipolar

Un orden mundial unipolar es un orden global estructurado de tal manera que solo una región del globo está lo suficientemente desarrollada para ser el polo de poder que da forma a todas las esferas del mundo moderno. En un orden mundial unipolar, por ejemplo, gran parte del poder militar se concentraría en manos de una sola superpotencia o alianza de estados. Debido a esta concentración de poder, en este caso también existiría una única regla de política exterior que estructuraría la política exterior de todos los países. Una política exterior soberana estaría, por así decirlo, conformada únicamente por el centro, el polo único; el resto del mundo, es decir, la periferia, debería seguirla.

El polo de poder en un mundo unipolar daría forma a las condiciones marco de las relaciones económicas globales, por ejemplo, propagando una teoría económica sólida generalmente reconocida y controlando instituciones importantes como el Banco Mundial, el FMI o incluso grandes administradores de fondos. El polo de energía también ejercería control sobre una parte significativa de las materias primas globales, las rutas comerciales terrestres y marítimas y la facturación global. Debido a este monopolio económico, el crecimiento económico en otras regiones del mundo podría verse afectado, lo que reduciría en gran medida la posibilidad de que surja un segundo centro de poder.

En un orden mundial unipolar, incluso las tendencias a largo plazo en el desarrollo tecnológico estarían diseñadas y moldeadas por un solo polo de poder, que dominaría tanto el desarrollo y el diseño del sistema financiero global como la regulación legal de las relaciones económicas.

Todo esto llevaría al derecho internacional a tomar la forma de una política interna global. Finalmente, en un orden mundial unipolar, el desarrollo de la cultura también estaría orientado hacia el centro global: todas las tendencias decisivas nacerían en el centro y desde allí se extenderían a la periferia. Esto influiría en diferentes aspectos como la forma del sistema educativo, el surgimiento de modas, tendencias y estilos estéticos, e incluso la cuestión de los criterios por los cuales los artistas y escritores, así como los científicos y sus teorías, obtienen o no el reconocimiento internacional. En resumen, todas las cuestiones relativas al desarrollo de la civilización estarían determinadas por una potencia central en un orden mundial unipolar.

En cierto sentido, un orden mundial unipolar crearía un mundo en el que el exterior o el otro desaparecerían. En un mundo unipolar, habría un solo polo de poder y, por lo tanto, un solo modelo de civilización. Un orden mundial unipolar sería en última instancia un imperio cuya esfera de poder abarcaría todo el globo por primera vez en la historia: el mundo asumiría una estructura completamente inmanente.

1991 a 2022 – Un orden mundial unipolar latente

Esta lista de características de un mundo unipolar ha sido redactada deliberadamente a imagen y semejanza de este orden mundial para subrayar claramente su carácter presuntuoso, incluso antihumanista. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que un orden mundial unipolar ya existe en forma latente desde la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, y muchos de los criterios enumerados anteriormente ya describen nuestro mundo actual. La situación de las últimas tres décadas no ha sido el resultado de un proceso de desarrollo natural, sino el resultado no planificado del caótico colapso de la Unión Soviética, que tomó por sorpresa a casi todos los contemporáneos. Fue, por tanto, un punto de inflexión histórico difícil de predecir que llevó a EEUU a encontrarse en la década de 1990 en el papel de un poder unipolar del mundo.

El resultado fue que en la primera década y media después del colapso de la URSS, Estados Unidos pudo determinar la forma de la política global casi por sí mismo. Han dominado todas las instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así como muchas de las fundaciones activas internacionalmente y, desde la década de 1990, cada vez más también muchas organizaciones no gubernamentales, que en muchos casos pueden ciertamente considerarse semi-organizaciones gubernamentales. Finalmente, Estados Unidos también ha tenido una gran influencia en el ámbito de la cultura (soft power), en la medida en que las tendencias y modas surgidas en Estados Unidos han influido en el desarrollo de la cultura mundial en su conjunto. Además, han sido capaces de determinar la estandarización de nuevas tecnologías como Internet y los teléfonos móviles y utilizarlas para la influencia cultural y el espionaje.

Por lo tanto, se puede decir que el orden mundial unipolar estuvo dominando desde 1991 hasta la crisis financiera de 2008. Aunque el mundo ya tenía una estructura unipolar en ese momento, aún faltaban los criterios decisivos para la plena implementación de la unipolaridad. Sin embargo, Estados Unidos era tan fuerte en su nueva posición de poder que juzgó mal el riesgo que implicaba establecer de forma permanente tal orden. Desde el mandato de George W. Bush Jr., el orden mundial unipolar ha sido proclamado abiertamente por EE. UU., dividiendo el mundo en estados amigos y enemigos (los llamados “estados canallas”).

Los primeros signos de la crisis del orden mundial unipolar después de 1991

La euforia no duró mucho. Tres factores principales han llevado a la erosión gradual del papel de Estados Unidos como polo unipolar de poder en la política mundial: Primero, desde 2003 en adelante, Estados Unidos ha jugado su reputación política global siendo abiertamente imperialista en Irak. A través de la exhibición de un imperialismo declarado, ha surgido una nueva conciencia en gran parte del mundo árabe, en América Latina y en el sur y sureste de Asia. La subordinación a largo plazo de estos países a la hegemonía estadounidense se ha vuelto cada vez más difícil.

Un segundo factor fue que, a partir de mediados de la década de 1990, el auge de China, India y una serie de pequeñas economías emergentes comenzaron a cambiar el equilibrio económico mundial. El déficit comercial de EE.UU. reveló la dependencia de la economía estadounidense de la economía financiera, porque el sector productivo, necesario para la estabilidad del sector financiero, se ha ido perdiendo a lo largo de los años. Desde la crisis financiera de 2008, los desequilibrios estructurales en la economía estadounidense se han vuelto generalmente visibles. Desde entonces, el papel del dólar como moneda mundial y de reserva ha sido cuestionado cada vez más abiertamente.

El tercer factor que desafió el orden mundial unipolar en la segunda mitad de la década de 1990 fue el hecho de que Rusia logró restaurar gradualmente su soberanía y potencial militar después del colapso de la URSS en la década de 1990. El discurso de Putin en la Conferencia de Seguridad de Munich de 2007 puede verse como un punto de inflexión simbólico, donde la Federación Rusa ha tomado una posición contraria diferenciada ante los ojos de la opinión pública mundial por primera vez desde la caída del muro de Berlín.

Como heredera directa de la Unión Soviética, Rusia tiene un potencial de armas nucleares, igual al de Estados Unidos, lo que se interpone en el camino de un orden mundial unipolar. Esto se debe a que un orden mundial unipolar requiere el monopolio del uso de la fuerza para lograrlo y, en este sentido, se asemeja a un estado que no puede existir sin el monopolio del uso de la fuerza. Por esta razón, Estados Unidos expandió la OTAN hacia el este durante el mandato de Bill Clinton, en violación de acuerdos previos con Moscú, y comenzó a desarrollar un escudo antimisiles durante el mandato de George W. Bush Jr. Sin embargo, la intención de neutralizar la capacidad de ataque de Rusia se ha visto frustrada por el desarrollo de nuevos misiles rusos. Aunque todavía no existe una alianza oficial entre Rusia y China o Rusia e India, el potencial nuclear de Rusia sigue siendo un factor que protege indirectamente el ascenso económico de estos países.

Desde la década de 1990, al papel de Moscú como segunda potencia nuclear se ha sumado también el de proveedor de modernos sistemas de defensa. Al vender sistemas de defensa aérea, por ejemplo, Moscú ha podido limitar enormemente el alcance militar de los EE. UU. Países ricos en petróleo y soberanos como Irán o Venezuela han podido protegerse de la acción militar estadounidense, también gracias a la compra de armas rusas.

Por estos tres factores, los intelectuales han estado hablando del fin del orden mundial unipolar a partir de la crisis financiera de 2008: tan pronto como se proclamó, ya parecía cosa del pasado. La masa de libros, artículos y ensayos escritos en todos los continentes sobre este cambio de poder desde mediados de la década de 1990 podría llenar bibliotecas enteras. (2) Naturalmente, esto plantea la pregunta de por qué Stoltenberg y sus camaradas de armas hoy parecen dispuestos a aceptar una escalada imprudente, incluido el riesgo de una guerra mundial, solo para impulsar algo que es esencialmente inaplicable. ¿No estoy al tanto de los muchos análisis en las oficinas del Departamento de Estado de EE. UU. y en los corredores de la OTAN que tratan sobre la imposibilidad de un orden mundial unipolar?

Es cierto que la soberanía y el poderío militar de Rusia son uno de los tres factores que hacen imposible un orden mundial unipolar. Si Rusia logra defender su zona de influencia en Ucrania, también habrá defendido indirectamente la soberanía de muchos otros países fuera de Occidente. A los ojos del mundo, una victoria rusa en Ucrania equivaldría, por lo tanto, a la implementación del orden mundial multipolar. Sin embargo, solo sería un paso evolutivo que tendrá lugar en los próximos años de todos modos. De hecho, el enorme desarrollo económico de China, India, pero también de Brasil, Irán, Indonesia y muchos otros países emergentes ya no puede detenerse y, en cualquier caso, conducirá a un mundo multipolar. Incluso el despertar intelectual y político que se está dando en amplias zonas del hemisferio sur y este, en el curso del cual también se recuerdan los crímenes del imperialismo occidental, va en esta dirección y hace imposible una centralidad permanente del orden mundial en Occidente. (3)

Unipolaridad y valores occidentales

Históricamente, un orden mundial multipolar fue “la norma”: casi a lo largo de la historia humana, el mundo siempre ha estado compuesto por diferentes polos de poder. Incluso en los últimos siglos de dominación europea, siempre existieron diferentes centros de poder en la misma Europa que se controlaban y limitaban entre sí. El intento de Francia bajo Napoleón de unificar toda Europa por la fuerza militar fracasó debido a Rusia. El intento del “Tercer Reich” de subyugar nuevamente a Europa por la fuerza militar también fracasó por culpa de Moscú. Y el intento de Estados Unidos, lanzado tras el derrumbe de la URSS, de extender su poder desde Europa a todo el mundo también se vio frustrado nuevamente por la resistencia rusa.

¿Es debido a este patrón constante de la historia mundial que la OTAN ahora está literalmente mordiendo a Rusia y descuidando los otros factores que hacen imposible un orden mundial unipolar? Sea como fuere, el amanecer de un orden mundial multipolar hará que el mundo vuelva a un viejo patrón. No hay razón para calificar este retorno a un orden antiguo como el "mayor riesgo de todos", como hizo Stoltenberg en la última Conferencia de Seguridad de Munich.

Al contrario: un orden mundial unipolar monopolizaría el poder a escala global. Este sería un desarrollo que no solo estaría en contradicción con los intereses de Rusia, China, India y muchos otros países del hemisferio sur y este, sino que tal concentración de poder también estaría fundamentalmente en desacuerdo con los valores de Occidente mismo.

Los valores occidentales surgieron de una serie de revoluciones que comenzaron con las aspiraciones de autonomía de las ciudades-estado del Renacimiento italiano, continuaron en la Confederación Suiza, a través de la Guerra de los Campesinos Alemanes, la Revuelta Holandesa, las revoluciones inglesa y estadounidense, y finalmente culminó con la gran Revolución Francesa. (4) Los valores occidentales son, por tanto, valores revolucionarios, totalmente incompatibles con la idea de una concentración global del poder. Se basan en la posibilidad de una inversión de las relaciones de poder existentes que pueden iniciarse en cualquier momento. Desacralizan el poder y, por lo tanto, pueden comprometerlo por el bien común. Esta idea fue institucionalizada en la República. La idea de la separación de poderes desempeña un papel decisivo a la hora de garantizar equilibrios de poder estables, hacer visibles los abusos de poder y corregir las políticas erróneas.

El hecho de que Occidente, entre todos los países, hizo de la idea de un orden mundial unipolar y, por tanto, del concepto de concentración global del poder, la base de su política exterior en la era que comenzó después de la caída del Muro de Berlín muestra cuánto el mundo occidental se ha desviado de sus bases intelectuales. Por supuesto, Occidente siempre ha estado dividido entre sus tradiciones imperial y republicana. A menudo, los dos han existido en paralelo, a pesar de que sus principios filosóficos eran mutuamente excluyentes. Un ejemplo famoso es la revuelta de esclavos en Haití, que el gobierno francés trató en vano de sofocar por la fuerza de las armas, incluso cuando los esclavos rebeldes invocaron los valores de la Revolución Francesa. Con sus acciones, París ha dejado claro que los valores de la Revolución Francesa, es decir, libertad, igualdad, fraternidad, debían aplicarse sólo a los ciudadanos franceses, pero no a los de las colonias. (5)

Sin embargo, algo debe haber ocurrido en el mismo Occidente que hizo que la ambivalencia que aún existía en ese momento entre república e imperio, que podía existir en paralelo durante mucho tiempo, se haya disuelto claramente en nuestro tiempo a favor del imperialismo en forma de un orden mundial unipolar. Un Occidente que quiera profesar sus valores políticos podría, por el contrario, luchar por un mundo multipolar, de acuerdo con Rusia y las grandes civilizaciones de Asia. Un orden mundial multipolar trasladaría al mundo la idea de la separación de poderes y por tanto el efecto benéfico del equilibrio de poder; la competencia entre civilizaciones se mantendría.

La competencia entre civilizaciones

La competencia entre civilizaciones es un factor importante para el futuro desarrollo de la humanidad. Precisamente porque las nuevas tecnologías del siglo XXI permiten interferir en los derechos naturales de los individuos en una escala mucho mayor que en el siglo XX, la competencia entre civilizaciones debe mantenerse a toda costa. Los derechos naturales son derechos que anteceden al derecho positivo establecido por un estado. Estos derechos existen "por naturaleza" y se dan por sentados, como el derecho a disponer del propio cuerpo, los derechos fundamentales de la libertad humana o el derecho de los padres a criar a sus hijos.

Tecnológicamente, hoy es posible monitorear a una persona a lo largo de su vida, almacenar y evaluar permanentemente sus huellas digitales y, sobre esta base, regular y limitar individualmente su acceso a la sociedad. Esto hace posible intervenir en el orden de la ley natural que antes era impensable. A todo esto se suma el futuro desarrollo de la ingeniería genética que podría, por ejemplo, cuestionar el derecho de la persona a la integridad corporal y a la autonomía de una forma mucho más drástica de lo que pudieron haberlo hecho los dictadores del pasado. Mientras las civilizaciones puedan compararse entre sí, estos desarrollos no deseados de civilizaciones individuales podrán reconocerse y nombrarse. En un mundo determinado por civilizaciones diferentes, ninguna de ellas podría interferir en los derechos naturales de sus ciudadanos durante mucho tiempo sin sufrir una desventaja estructural frente a las demás civilizaciones.

En un mundo unipolar, sin embargo, desaparecería la comparabilidad y la competencia latente de civilizaciones. En un mundo así, sería mucho más fácil definir de manera integral las implicaciones de poder de la tecnología moderna y limitar o incluso abolir los derechos naturales. De ello se deduce que: quien sueña con un mundo tecnocrático en el que el hombre esté sometido a la tecnología no puede evitar luchar por un mundo unipolar para lograr este objetivo. Por el contrario, si queremos proteger la libertad y la dignidad humanas en el siglo XXI, debemos luchar por un mundo multipolar. Así vemos que los dos conceptos de orden mundial, unipolaridad y multipolaridad, representan diferentes órdenes de valores.

Otra desventaja del orden mundial unipolar es que no permite la diversidad cultural del mundo y la diversidad de civilizaciones que han surgido en la historia. Como el orden unipolar busca gobernar el mundo de acuerdo con un solo principio, inevitablemente debe ver una amenaza en la diversidad cultural y tender a unificar culturalmente el mundo. Pero esto inevitablemente provocaría resistencia, a la que el gobierno mundial unipolar solo puede responder con propaganda, manipulación o violencia. Por eso, un orden mundial unipolar sólo sería posible como una dictadura global.

Los defensores de un orden mundial unipolar a menudo argumentan que solo un gobierno mundial podría abolir la guerra y garantizar la paz mundial. Sin embargo, cualquier conquistador del pasado podría haber dicho lo mismo, según el lema: “Cuando os haya conquistado a todos, entonces…”. Debe haber otras formas de asegurar la paz mundial además del establecimiento de un monopolio global de poder. Porque el camino para lograr este objetivo está pavimentado con sangre y violencia, como señaló recientemente el músico Roger Waters en su discurso ante las Naciones Unidas. (6)

Es cierto que incluso en un orden mundial multipolar existe el peligro de guerra debido a la multitud de actores. Sin embargo, primero hay que decir que las guerras dentro de un orden mundial multipolar probablemente no asumirían el carácter absoluto que caracteriza la búsqueda de la unipolaridad, a la que también se refirió Roger Waters en su discurso ante la ONU. En segundo lugar, no es solo el equilibrio de poder lo que protege contra la guerra, sino también la cultura. En cierta medida, el nivel de cultura determina la capacidad de paz de una sociedad. Dado que el nivel de cultura en un mundo multipolar podría estar desigualmente más desarrollado que en un orden mundial unipolar orientado a la unificación, la paz en un orden mundial multipolar podría garantizarse de dos maneras: por un lado, mediante el equilibrio de poder y, por otro, mediante el mayor nivel de cultura posible.

El argumento de que algunos problemas, como la regulación de las armas de destrucción masiva, el cambio climático o la prevención de pandemias, solo podrían resolverse internacionalmente tampoco es efectivo, porque el polo unipolar del poder o el "gobierno mundial" buscarían convertir a estos problemas globales en una fuente de legitimidad para su propio poder. En lugar de resolver problemas, uno temería su apropiación indebida. Un polo de poder unipolar no tendría interés en resolver problemas internacionales o globales, ya que lo necesitaría como pretexto para ejercer su poder. Cualquiera que haya seguido los debates públicos en Occidente en los últimos años podría ver fácilmente los indicios de esa apropiación indebida del poder. Por tanto, quienes realmente quieran resolver los problemas mencionados deberían esforzarse más por lograr tratados entre Estados soberanos, en lugar de un "gobierno mundial" que estaría por encima de todos y, por tanto, ya no podría ser controlado por nadie.

Unipolaridad, guerra y fracaso político de Europa

Es parte de la naturaleza de nuestro mundo que está formado por varias civilizaciones muy grandes y antiguas. Muchas de estas civilizaciones han producido importantes logros culturales en el pasado que también han constituido puntos de referencia para el futuro de la humanidad. Sin embargo, estas civilizaciones nacieron de religiones y filosofías muy diferentes e historias diferentes. Aunque se pueden encontrar valores e ideas comunes, los enfoques elegidos a menudo se basan en principios opuestos entre los que no siempre parece posible llegar a un compromiso. Por ejemplo, los límites de la vergüenza, el orden de los sentimientos y afectos, la relación del individuo con la familia, la sociedad y el estado, el sentido del tiempo y la historia o la relación con la propia subjetividad se codifican de manera muy diferente en diferentes culturas.

El polo de poder unipolar, a su vez, no puede ser culturalmente neutral e inevitablemente globalizaría el orden de valores de su cultura de origen, en el mundo de hoy, la de los Estados Unidos. Las otras culturas fuera del polo de poder, por lo tanto, difícilmente podrían ser representadas culturalmente. Su diversidad cultural representaría una fuente constante de inestabilidad dentro del "estado mundial", que el orden mundial unipolar tendría que contrarrestar con una homogeneización cada vez mayor. La propaganda y la violencia tendrían que usarse constantemente para este propósito, lo que a su vez conduciría a nuevas resistencias. Pero este mecanismo suprimiría, debilitaría y tal vez incluso disolvería los logros culturales que la humanidad tanto necesita para recuperar su futuro.

Está claro que muchas de las civilizaciones más antiguas no pueden permitirse disolverse en un orden mundial unipolar dominado por la cultura de consumo estadounidense sin resistencia. Por lo tanto, el intento de establecer un mundo unipolar debe conducir necesariamente a una situación en la que los reclamos de un orden unipolar y los reclamos de un estado soberano más grande, que posiblemente también represente su propia esfera cultural, entren en conflicto existencial entre sí. En este conflicto, el concepto de gobierno mundial colapsará o el estado en cuestión perderá su soberanía. En cierto sentido, entre EEUU y Rusia ha surgido exactamente un conflicto de este tipo: dado que no es posible ningún compromiso entre EEUU, como representante del orden mundial unipolar, y Rusia, como un representante de los países emergentes que luchan por su soberanía. El conflicto es de tal dimensión que ahora la OTAN llegue a la amenaza de una guerra entre las dos potencias nucleares.

Cualquiera que piense en estos problemas con un poco de conocimiento histórico y sentido de la responsabilidad debe, por todas estas razones, rechazar la idea de un mundo unipolar o de un gobierno mundial. Dado que el concepto de establecer un gobierno mundial conduce necesariamente a un conflicto existencial entre las potencias nucleares, los europeos nunca deberían haber buscado este concepto. Cuando, a partir de la década de 1990, quedó claro que Estados Unidos ya no podía desligarse de este plan, los europeos deberían haberse separado de Estados Unidos.

El hecho de que Estados Unidos haya sido receptivo a estas fantasías de poder se debe también a que es un país muy joven que se ha expandido casi continuamente desde su fundación. Al mismo tiempo, Estados Unidos no tiene el tipo de experiencias históricas drásticas que Europa ha experimentado repetidamente en su territorio, desde la Guerra de los Treinta Años hasta las dos guerras mundiales. Aquellos tan mimados por la historia como los Estados Unidos han tenido dificultades para aprender la madurez y el autocontrol. Por lo tanto, habría sido tarea de los europeos ejercitar la sabiduría y la previsión y contrarrestar la euforia del poder estadounidense con una reflexión sobre el bien común de toda la humanidad. Una reflexión, ojo, que debería haber sido concebida en diálogo con las otras grandes civilizaciones.

Como podemos ver, los argumentos a favor de un orden mundial multipolar son obvios. Podrían haberse desarrollado sin esfuerzo en los ministerios de relaciones exteriores de Alemania, Francia o Italia. Por qué esto no sucedió, por qué Europa no se embarcó en un camino independiente y en su lugar se entregó a una "Gran Estrategia" estadounidense que podría haber convertido a Europa, una vez más, en el campo de batalla de una gran guerra, es desconcertante. El hecho de que casi ninguno de los miles de expertos que trabajan en los ministerios de Asuntos Exteriores de los distintos países europeos haya aparecido públicamente como una voz crítica y de alerta, o bien indica una enorme falta de sentido de la responsabilidad o demuestra que los representantes de la intelectualidad han sido activamente excluidos de estas instituciones.

El fracaso de Europa y el miedo real de las élites

El hecho de que hoy, 33 años después de la reunificación, Europa se enfrente al peligro real de una guerra nuclear es la expresión de un fracaso fundamental de la política exterior alemana, francesa e italiana que difícilmente puede describirse con palabras. En 1989, Europa fue bendecida por las circunstancias de la historia. Estaba dotada de la posibilidad de un orden de paz duradero, potencialmente capaz de durar generaciones, en forma de unificación alemana y europea. La Europa de hoy, en cambio, que vuelve a desatar los perros de la guerra en su continente con la mirada puesta en el futuro y hasta con cierta astucia, (7) se ha mostrado indigna de este don. El poder de la política exterior de al menos dos décadas se ha desperdiciado en un objetivo cuestionable.

La separación de Ucrania de Rusia fue un antiguo objetivo de guerra del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial, impuesto por la fuerza en el tratado de paz de Brest-Litovsk. El “Tercer Reich” reactivó este objetivo bélico y lo amplió aún más, buscando no solo apoderarse de Ucrania, sino también exterminar a una parte considerable de todos los rusos. De hecho, la campaña de Hitler contra la Unión Soviética se concibió abiertamente como una guerra de exterminio racial e ideológico. En la antigua República Federal y la RDA, pero también en la Alemania reunificada bajo Kohl y Schröder, todavía existía el consenso de que los viejos objetivos de guerra alemanes habían fracasado y que, por lo tanto, debería evitarse a toda costa un futuro conflicto con Rusia por Ucrania.

Volvamos a la declaración del Secretario General de la OTAN: Jens Stoltenberg cree que una victoria rusa sería peor que una escalada continua que podría conducir a una guerra mundial en toda regla con miles de millones de muertos. Las declaraciones de numerosos políticos contemporáneos y testigos citados al principio también indican que tal apuesta podría realmente planearse. ¿Qué miedo subyacente pudo haber llevado a Stoltenberg a pedir una escalada?

¿Quizás teme que la irracionalidad de 30 años de política exterior occidental salga a la luz, que los ciudadanos se iluminen sobre lo que realmente se ha intentado en las últimas tres décadas? Es decir, que los políticos occidentales han buscado un orden mundial que, por un lado, conduce necesariamente a la guerra. Y por otro lado, contradice fundamentalmente el orden de valores occidental.

Sin embargo, si esta revelación llega a conocerse, podría ser el comienzo de una reevaluación que, a medida que avanza, podría convertirse en una segunda Ilustración. La Ilustración temprana cuestionó el poder ilegítimo de la Iglesia y el clero, así como la nobleza y la sociedad de clases. Hoy vivimos de nuevo en un mundo donde el poder ha crecido enormemente –como en la Francia absolutista– pero está perdiendo cada vez más su base de legitimidad en el curso de esta expansión.

Una segunda Ilustración hoy, siguiendo el ejemplo de la crítica al clero, debería cuestionar el poder de los medios de comunicación y desenmascarar sus sofisticadas técnicas de manipulación psicológica. Y, sobre el modelo de la crítica a la aristocracia ya la gracia divina de la monarquía, debería arrojar luz hoy sobre el poder de la oligarquía y sobre la economía mundial cada vez más dominada por los monopolios. Por supuesto, si se iniciara esta Segunda Ilustración, surgiría una dinámica que iría mucho más allá de una simple reforma de nuestro sistema político. ¿Es este quizás el desarrollo que Stoltenberg llama "el mayor riesgo de todos", a saber, el retorno de Occidente a sus valores originales?

*doctor en Filosofía y publica principalmente sobre geopolítica e historia de las ideas.

Nota

(1) Rob Bauer, presidente del Comité Militar de la OTAN, entrevista con el canal de televisión RTP, 29.01.2023

(2) Chalmers Johnson, Un imperio en decadencia: ¿Cuándo terminará el siglo estadounidense? Múnich 2001; Peter Scholl-Latour, Weltmacht im Treibsand – Bush gegen die Ayatollahs, Berlín 2004; Emmanuell Todd, Weltmacht EE. UU. – Ein Nachruf, Múnich 2003

(3) Ver: Hauke ????Ritz, Geopolitischer Gezeitenwechsel, en: Carsten Gansel (editado por), Deutschland Russland – Topographie einer literarischen Beziehungsgeschichte, Berlín 2020, pp. 427-442.

(4) La Revolución Rusa de 1917 también cae en esta serie, pero de una manera particular, que no puede ser discutida exhaustivamente aquí.

(5) Ver Susan Buck-Morss, Hegel und Haiti – Für eine neue Universalgeschichte, Berlín 2011.

(6) “…y la marcha hegemónica de uno u otro imperio hacia la dominación mundial unipolar. Asegúrenos que esta no es su visión, ya que no hay un resultado positivo en ese camino. Ese camino solo conduce al desastre, todos en ese camino tienen un botón rojo en su maletín y cuanto más avanzamos por ese camino, más cerca se acercan nuestros dedos con comezón a ese botón rojo, más nos acercamos todos al Armagedón”. Roger Waters, Discurso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Nueva York, 02.08.2023

(7) Véase: Ulrike Guerot, Hauke ??Ritz, Endspiel Europa – Warum das politische Projekt Europa gescheitert ist und wie wieder davon träumen können, Frankfurt a. Principal 2022, pág. 118ss.