geoestrategia.es

La batalla de Gibraltar

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
domingo 05 de mayo de 2013, 16:10h

Autor: José María Carrascal

Categoría: Historia

Editorial: ACTAS. 2013

354 Págs.

En vísperas de cumplirse el Tercer Centenario del Tratado de Utrecht (1713), por el que España cede Gibraltar a Inglaterra, este libro narra la historia de la toma de una fortaleza en nombre de un pretendiente al trono español, para convertirse en una expansión ininterrumpida por tierra, mar y aire hasta nuestros días, contada por el testigo de una de sus batallas más importantes, la diplomática en la ONU, la única que España ha ganado, aunque está perdiendo por los errores, falsos cálculos y rivalidades internas de nuestra política.

Podría argüirse que ocuparse a estas alturas del problema de Gibraltar es un anacronismo. Lo verdaderamente anacrónico es que, cuando las colonias han desaparecido de África, Asia, América y Oceanía, queda una en Europa. Aunque lo más doloroso es que tal anacronismo revela nuestro fracaso. El Peñón no se reincorporará a España mientras los españoles no tengamos voluntad de conseguirlo y hagamos el esfuerzo común necesario para lograrlo. Gibraltar se convierte así en piedra de toque de España como nación moderna y Estado democrático.

José María Carrascal pertenece a una estirpe de grandes periodistas españoles del siglo XX. Baste con decir que es uno de los grandes de nuestro periodismo actual, en el que sigue presente después de una brillantísima ejecutoria de más de medio siglo. Ahora ha volcado su atención sobre el problema persistente de Gibraltar en el que Carrascal ve un claro síntoma de la fragilidad de las mismas instituciones políticas españolas. “Hasta que no recuperemos Gibraltar -dirá en un pasaje de este libro- no seremos un país realmente moderno”.

El libro se desarrolla al hilo de la experiencia del autor como corresponsal y tiene uno de sus momentos álgido en el debate que tuvo lugar, en los últimos meses de 1967, dentro del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que es el punto de arranque del libro. En todo caso, el hilo narrativo del autor toma consistencia a partir del nombramiento de Castiella como ministro de Asuntos Exteriores, en febrero de 1957. Sucedía éste a Martín Artajo y mantuvo la decisión española de cerrar la verja y limitar la entrada de visitantes a la colonia.

Carrascal sitúa esas decisiones en el contexto de un prolongado contencioso al que dedica un capítulo inicial en el que traza sus antecedentes históricos, basándose, sobre todo, en los trabajos del general José Uxó Palasí y del coronel Arturo Vinuesa, a los que añade algún título de la publicística anglosajona, tal como se indica en la nota bibliográfica que se incluye al final del libro.

En cuanto al núcleo del libro, Carrascal desmenuza, con tanto detalle como nervio narrativo, la batalla diplomática que se había iniciado en la ONU en septiembre de 1963 y tendría un complicado desarrollo que el autor sintetiza con la contraposición de las ideas de ganancia y pérdida en relación con las demandas españolas. A partir de entonces, y con los cambios políticos que se sucedieron a partir de 1975, la posición española ha distado de ser consistente y, lo que se ha traducido en el nulo progreso de la secular reivindicación española y la continuación de las tensiones. La visita de los condes de Wesex a Gibraltar en junio pasado y la que, pocos días después, hizo el rey Juan Carlos a Algeciras son un claro ejemplo de la persistencia de ese tenso clima.

Ahora la situación no parece haberse alterado y, en el epílogo provisional que nos ofrece Carrascal, el autor aconseja una política de firmeza, especialmente contra las ventajas que obtienen los gibraltareños de su condición de paraíso fiscal. Una política que, a la vista de experiencias pasadas, pocos podrían asegurar que vaya a seguirse decididamente.

Perfil del autor

José María Carrascal Rodríguez (El Vellón, Madrid, 8 de diciembre de 1930 - ) escritor y periodista español de línea conservadora. Además de periodismo, estudió náutica (marina mercante) y filosofía y letras.

Ha trabajado de corresponsal en el extranjero para diversos medios de comunicación entre 1966 y 1990, entre ellos el Diario Pueblo y el ABC. Comenzó en Alemania, donde trabajó para el diario Pueblo y Diario de Barcelona; más tarde, en 1957 trabaja como corresponsal de ABC en Nueva York. A partir de 1983 se une a Antena 3 Radio como corresponsal en Estados Unidos.

En 1972 obtuvo el Premio Nadal por su novela Groovy, que también le valió el Premio Ciudad de Barcelona en 1973.

En 1990 volvió a España para presentar Antena 3 Noticias los informativos de Antena 3 Televisión, en su etapa inaugural, en las noticias de madrugada, imponiendo un estilo característico. Se mantuvo en el informativo hasta 1997. En 1996, durante unos meses presentó el programa Todos somos humanos con Javier Sardà.

Ha escrito diferentes libros, entre ellos: El capitán que nunca mandó un barco (1971), Groovy (1972), Mientras tenga mis piernas (1975), USA Super star (1975), La aventura norteamericana (1982), La agonía del felipismo (1995), Nunca volverás a casa (1997), Cartas españolas a mi mujer (1998), Franco. 25 años después (1999), La era Aznar (2000), Jubilación, la vida sigue (2002).