geoestrategia.es

¡Un exitazo de la UE!: El precio de la "independencia energética" de la UE respecto a Rusia ronda el billón de euros. Panorama económico

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
miércoles 06 de septiembre de 2023, 20:21h

A pesar de que el informe de Eurostat asegura que los países de la Unión Europea redujeron considerablemente su dependencia energética de Rusia, la supuesta autonomía de los suministros rusos costaron muy caro a los países del bloque, destacó el experto ruso en materia de energía Serguéi Pikin.

Redacción

A pesar de que el informe de Eurostat asegura que los países de la Unión Europea redujeron considerablemente su dependencia energética de Rusia, la supuesta autonomía de los suministros rusos costaron muy caro a los países del bloque, destacó el experto ruso en materia de energía Serguéi Pikin.

El informe publicado por la mencionada agencia europea señala que el volumen de petróleo ruso importado por los países de la UE disminuyó del 29,2% (en 2021) al 2,3% (a finales de junio de 2023), y de gas del 38,5% al 12,9%, para el mismo período.

"Europa ha sufrido grandes sacudidas de precios. Recordemos que hace un año el costo del gas en la UE era de dos mil euros o más. Resulta que el precio de 'librarse de la dependencia' es de alrededor de un billón de euros. Eso es lo que cuesta esta independencia de fuentes de energía rusas", declaró Pikin, que es el director del Fondo de Desarrollo Energético de Rusia.

El experto destacó que Moscú seguiría suministrando el gas licuado, ya que éste "no se ha ido a ninguna parte del mercado europeo", pero los flujos por gasoducto son "muy reducidos". Estados Unidos, en opinión del analista, es el que más se ha beneficiado de la situación y ha aumentado sus exportaciones al Viejo Continente.

En cuanto al abastecimiento de petróleo, también en este caso los europeos "tuvieron que pagar el precio", señaló Pikin.

"Ha habido cambios en la logística de los envíos de petróleo. Ahora suministramos todo el petróleo al Sudeste Asiático, la India, Oriente Medio, y ya desde el Oriente Medio el crudo llega a Europa. Es decir, los europeos han elegido las rutas más largas posibles", explicó.

Conforme con el especialista, si Rusia dejara de suministrar su petróleo a cualquier parte, "no solo Europa, sino todo el mundo tendría problemas". Pikin recordó que, cuando existía tal riesgo —en marzo-abril del año 2022— el precio del petróleo alcanzaba los 140 dólares, y la gasolina en las estaciones de servicio estadounidenses "costaba el doble que ahora".

"Y entonces todos se asustaron, se dieron cuenta de que habían ido demasiado lejos. Por eso ahora, a pesar de que vendemos petróleo por encima del 'techo de precios' y en los mismos volúmenes que antes, nadie bloquea estos transportes, porque temen que la situación sea igual que el año 2022, o incluso peor", concluyó el analista ruso.

Desde el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los países de Occidente empezaron a negarse a comprar petróleo a Moscú. El 5 de diciembre, la Unión Europea (UE) impuso un embargo parcial a las importaciones de crudo ruso.

El mismo día, los países del G7 (EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido), la UE y Australia prohibieron a sus empresas asegurar y transportar petróleo de Rusia por mar a otras partes del mundo a un precio superior a 60 dólares por barril.

En respuesta, a finales de diciembre, Putin prohibió los suministros de petróleo y productos petrolíferos rusos si los contratos establecían directa o indirectamente un tope de precios.

Ucrania fuerza a la Unión Europea a revisar su presupuesto

Bruselas se prepara para una batalla presupuestaria: el Mecanismo de Ayuda a Ucrania representa la mitad de los casi 100.000 millones de euros que pide la Comisión Europea para reforzar el actual presupuesto 2021-2027.

La Unión Europea necesita más dinero. Empieza ahora una batalla política para aumentar el presupuesto de la UE, una lucha que no ha hecho más que empezar.

En primer lugar, la UE quiere más fondos para el Mecanismo de Ayuda a Ucrania, que apoyaría al país con 50.000 millones de euros de 2024 a 2027. Los fondos se dividirán en subvenciones y préstamos, siguiendo el modelo del histórico Plan Marshall.

Gráficos de la crisis del orden económico mundial

Las solicitudes de quiebra se han disparado a niveles vistos por última vez durante el C19 y la crisis financiera.

La propiedad de China de la deuda del Tesoro estadounidense ha bajado casi 481 mil millones de dólares desde los niveles máximos. El ritmo de ventas se está acelerando.

La inversión actual de la curva de rendimiento está al mismo nivel que en 1928. Dejemos que eso se asimile.

La deuda total de los hogares en EE. UU. alcanza un nivel récord de 17,06 billones de dólares:

Déficit federal de EE. UU. como porcentaje del PIB versus tasa de desempleo invertida de EE. UU. (línea de puntos azul = última proyección de endeudamiento del Tesoro).

Sólo 3 formas de cerrar esta brecha:

1. Inflación desgarradora.

2. Depresión (mientras el gobierno estadounidense recorta su gasto de ~25% del PIB).

3. Milagro de la productividad.

Análisis: Intriga postcapitalista

Markku Siira

Karl Marx ya sostenía que el capitalismo no es la última forma de desarrollo de la sociedad humana, sino que tarde o temprano será sustituido por otra forma de sociedad. ¿Nos encontramos ahora en esta encrucijada?

La llamada "sociedad postcapitalista" se está construyendo sin cesar, sobre un telón de fondo de psicopatología cotidiana, conflictos militares, catástrofes y distracciones mediáticas. Esto no significa, sin embargo, que la corporatocracia, el poder corporativo transnacional y las disputas financieras vayan a llegar a su fin y que el "bien" vaya a triunfar sobre el "mal" en este asunto.

Si el liberalismo económico ha seguido su curso (lo que esencialmente significa que la "clase propietaria" ya se ha hecho con el control de casi todo lo que vale la pena poseer), el próximo desarrollo que entusiasmará a los "capitalistas interesados" se centrará en las "oportunidades tecno-feudales" de la digitalización.

A la compleja hidra del capitalismo global, que parece estar compuesta por "complejos" económicos, políticos, militares y farmacéuticos, no le importa realmente si el mundo está gobernado nominalmente por una o más superpotencias. Lo único que les importa es que gobierne la misma élite, menos del 1%, independientemente de que el mundo sea unipolar, multipolar o sin polos.

De hecho, es mucho más fácil promover la visión tecno-totalitaria de la élite si se abandona abiertamente la ética hueca de la "libertad y la democracia" y se obliga al pueblo estúpido a someterse a una disciplina más estricta en nombre de la "crisis climática" u otros "problemas globales" que requieran "circunstancias excepcionales".

Como subproducto del desarrollo tecnológico, la automatización y la robótica, el desempleo también es cada vez más frecuente. ¿Está entonces el poder del dinero dispuesto a pagar a los ociosos por su mera existencia? Aunque a veces se habla de una "renta básica", sospecho que a la élite no le interesa la idea de un "comunismo sin escasez" en el que los necesitados dejarían de existir.

Aunque muchos oligarcas de Occidente se presentan como "filántropos", la máscara de falso humanismo es transparentemente delgada: no hace mucho, los mismos que hablaban de superpoblación y de la importancia de reducir la población humana afirmaban querer salvar vidas con las vacunas que recomendaban.

En las ciudades inteligentes de las sociedades digitales, los ciudadanos son más fácilmente controlados y las opiniones erróneas pueden censurarse sin que nadie las vea. De todos modos, los peores tartamudos pueden convertirse en inadaptados rutinarios, ya que incluso cerrar la cuenta bancaria de un disidente es cuestión de una mano en el corporato-fascismo, donde los bancos sólo aceptan ciertas opiniones de sus clientes.

Pero, ¿qué hay del presente y de la "guerra de agresión rusa en Ucrania", que, según las investigaciones, puede incluso provocar síntomas depresivos? ¿Cómo abordará la élite esta herida abierta en el flanco de Europa? ¿O es que el objetivo todo el tiempo ha sido el estado del mundo tal y como era en la novela 1984 de George Orwell?

Al igual que en la distopía de Orwell, las grandes potencias pueden estar jugando juntas, plenamente conscientes de que están inmersas en una guerra continua que provocará un estado de emergencia permanente, impedirá los viajes, el movimiento de las cadenas de suministro, pero lo más importante, frenará la caída del sistema capitalista y el colapso socioeconómico.

No me sorprendería que la causa subyacente de todos los juegos geopolíticos en curso sea simplemente el banal das Kapital, que exige una crisis sanitaria, una emergencia climática, una guerra, una política de sanciones, el blanqueo de dinero y otras estrategias para evitar que estalle la burbuja de los banqueros centrales antes de que se pongan los cimientos del nuevo sistema económico, o de la próxima estafa piramidal.

La respuesta de los multipolares

¿Se desinfla el G20? Putin y Xi no asistirán a la cumbre en la India

Los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, no asistirán a la próxima cumbre del G20, a realizarse en Nueva Delhi. Los representantes gubernamentales serán el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y el primer ministro chino, Li Qiang. Consultado por la ausencia de Xi, el mandatario de EEUU, Joe Biden, dijo: "Estoy decepcionado, [...] pero voy a poder verlo", sin ofrecer más detalles sobre dónde y cuándo pensaba reunirse con su par chino.

Por otra parte, la agencia Bloomberg informa que la Unión Europea planea aprovechar la ausencia de los líderes de Rusia y China en esta cumbre para establecer contactos con los países del Sur Global durante reuniones con los líderes africanos al margen del evento.

Una serie de expertos indios están seguros que China quiere estropear a India la organización de la cumbre. Pero la verdad consiste en que los líderes tanto chino como ruso no quieren participar en las cumbres compartidas con algunos países occidentales que se sienten los amos del mundo.

Rusia desafía al dólar y exhibe un billete simbólico de 100 brics

El embajador ruso en Sudáfrica inaugura de manera simbólica un billete de 100 brics, acción que muestra determinación del bloque BRICS para desdolarizarse.

El jefe de la misión diplomática rusa en Sudáfrica, Ilya Igorevich Rogachev, exhibió el martes por la noche de manera simbólica un billete de 100 brics y lo regaló al embajador de los Emiratos Árabes Unidos en el país africano, durante una ceremonia en la embajada emiratí para celebrar el ingreso del país árabe en el bloque de economías emergentes, los BRICS.

La iniciativa simbólica y política de Rusia, que forma parte de los esfuerzos del grupo BRICS para crear una moneda común para no depender del dólar estadounidense, fue aplaudida por los invitados en el evento.

En un lado del billete se ven las banderas de los cinco Estados fundadores del bloque, es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y en otro están publicadas las insignias de otros siete Estados, entre los que figura la bandera de la República Islámica de Irán.

El grupo internacional de economías emergentes BRICS acordó su expansión con el ingreso en el bloque de Irán, Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, y Emiratos Árabes Unidos en la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que tuvo lugar en agosto en Sudáfrica.

Los intentos por desdolarizar las transacciones de BRICS comenzaron en medio de un escenario en el que Estados Unidos apostaba por las sanciones unilaterales y la guerra económica contra algunos de los miembros del bloque, como Rusia y China.

El grupo BRICS, que tiene el 32 % del PIB mundial, sirve de contrapeso para el Grupo de los Siete [que reúne a las siete mayores economías mundiales] y su expansión podría llevar a la quiebra la economía estadounidense.

Rusia y Arabia Saudita destacan nuevo recorte en la producción de petróleo

MOSCÚ (Sputnik) — El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, en una conversación telefónica resaltaron el papel del recorte petrolero para estabilizar el mercado mundial, comunicó el Kremlin.

"Se destacó que los acuerdos alcanzados para reducir la producción de petróleo y el recorte voluntario de los suministros de esta materia prima favorecen la estabilidad del mercado energético global", señaló el ente en un comunicado.

El 5 de septiembre, una fuente gubernamental saudí aseguró que el país mantendrá su recorte voluntario adicional de 1 millón de barriles diarios hasta fin de año. En línea con Arabia Saudita, Rusia extendió también su recorte voluntario adicional de 300.000 barriles diarios hasta finales de 2023.

Putin y Bin Salmán, remarcó el Kremlin, valoraron altamente la colaboración bilateral dentro de la alianza de la OPEP y los productores independientes. Ambos líderes, añadió, abordaron también el incremento de la cooperación entre las dos naciones en materia de comercio, transporte, logística e inversión.

De acuerdo con el comunicado, Bin Salmán agradeció al presidente Putin el apoyo a la admisión de Arabia Saudita en los BRICS, grupo que aglutina a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El mandatario ruso felicitó al Gobierno saudita por el ingreso de ese país en el grupo de los BRICS.

Los BRICS acordaron en la cumbre celebrada del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo la incorporación de Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán a partir del 1 de enero de 2024.

Irán se lanza a la compra de oro mientras se acelera la tendencia mundial a la desdolarización

Tras décadas de sanciones, Irán no está ajeno a los mecanismos financieros y comerciales que pueden eludir al dólar y las instituciones financieras dominadas por Occidente. En los dos últimos meses, el país ha dado dos grandes pasos hacia un orden financiero mundial alternativo, al unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái y a los BRICS.

La República Islámica incrementó discretamente sus compras de oro en el extranjero, añadiendo más de 4,1 toneladas de lingotes de oro estándar a sus arcas en los cinco primeros meses del año persa (21 de marzo-22 de agosto), afirman los medios de comunicación iraníes citando datos de la Administración de Aduanas del país.

El oro, valorado en más de 265.000 miles de dólares, representó al parecer más del 1% de todas las importaciones iraníes durante el período de cinco meses.

El Consejo Mundial del Oro informó en mayo que la demanda del metal dorado por parte de los iraníes se había disparado drásticamente, con un aumento de la inversión de hasta 13 toneladas en los primeros meses de 2023, un 26% más que la media trimestral de 10 toneladas en cinco años, a medida que los ciudadanos buscaban valores sólidos en medio de la inflación y las presiones relacionadas con las sanciones.

El jefe de la Organización para la Promoción del Comercio Iraní, Mehdi Zeighami, indicó que el aumento de las importaciones de oro estaba relacionado con la relajación de las regulaciones estatales a finales del año 2022 en relación con la devolución de los ingresos de las exportaciones, lo que ha llevado a las empresas dedicadas a la exportación a importar ese metal para pagar sus deudas en divisas con el Banco Central de Irán.

"Las importaciones de lingotes de oro son rentables para las empresas y hemos intentado diversificar los métodos utilizados para la repatriación de divisas", explicó Zeighami.

Las medidas son una bendición para el Estado iraní, que ha trabajado cuidadosamente para acumular reservas de oro y ampliar las actividades nacionales de extracción. A finales de agosto, el Director General del Departamento de Asuntos de Exploración del Ministerio de Industria, Minas y Comercio, Ebrahim Ali Molabeigi, anunció que el país había descubierto unas 79 toneladas de reservas de oro sin explotar por un valor de 355 millones de dólares solo en 2022.

Irán ha utilizado con éxito el oro para hacer frente a las sanciones, empleándolo en el comercio para evitar el uso de dólares o quedar atrapado en instituciones financieras occidentales sujetas a sanciones y restricciones secundarias estadounidenses y europeas. Se calcula que el país cuenta con 340 toneladas de reservas probadas del metal dorado, aunque se desconocen los datos exactos sobre el oro que posee el Banco Central.

El atractivo de este metal como depósito de valor no ha dejado de aumentar a lo largo de las décadas, hasta rozar los 2.000 dólares la onza en las operaciones públicas hacia fines del verano de 2023, en medio de la inflación y la incertidumbre sobre el valor del dólar y otros papeles moneda, así como de la creciente popularidad del oro en las reservas internacionales de los países tras comprobar cómo las reservas mantenidas en divisas occidentales pueden congelarse o transformarse de instrumento financiero en arma.

La especulación de que el bloque BRICS podría utilizar una moneda respaldada por oro ha avivado aún más el interés de inversores y gobiernos por el metal precioso.

A principios del año 2023, funcionarios rusos revelaron que Moscú y Teherán estaban considerando el uso de una stablecoin "token del Golfo Pérsico" con garantía en oro.

Expertos afirmaron que la idea, de llevarse a cabo, podría causar un potencial "cambio tectónico" en las finanzas internacionales, con serias implicaciones no solo para el dólar, sino para otras monedas fiduciarias de todo el mundo, ya que podrían servir como "una alternativa de refugio seguro muy atractiva que no puede ser utilizada como arma contra los propietarios y usuarios de dichos tokens."