geoestrategia.es

Mediterráneo multipolar, o el reto de un futuro mejor

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 20 de junio de 2023, 00:00h

En la amplia y detallada reflexión internacional sobre geopolítica, se tiende a reflexionar sobre los grandes sistemas intercontinentales, centrándose mayoritariamente en las dos macropotencias que el siglo XX ha consagrado, a saber, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, llevándolas como referencias de forma casi única; cada vez que aparecen nuevas grandes potencias, como viene ocurriendo desde principios de nuestro siglo, se intenta hacer una comparación con las dos potencias mayoritarias y se estudian las relaciones y vínculos existentes con ellas. Esto manifiesta, a mi juicio, una especie de defecto de forma completamente legítimo pero a la vez necesario para la revisión.

Lorenzo María Pacini

Lorenzo María Pacini

En la amplia y detallada reflexión internacional sobre geopolítica, se tiende a reflexionar sobre los grandes sistemas intercontinentales, centrándose mayoritariamente en las dos macropotencias que el siglo XX ha consagrado, a saber, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, llevándolas como referencias de forma casi única; cada vez que aparecen nuevas grandes potencias, como viene ocurriendo desde principios de nuestro siglo, se intenta hacer una comparación con las dos potencias mayoritarias y se estudian las relaciones y vínculos existentes con ellas. Esto manifiesta, a mi juicio, una especie de defecto de forma completamente legítimo pero a la vez necesario para la revisión.

La geopolítica, en efecto, ha dado desde su fundación un espacio privilegiado a la geografía, que es una de las ciencias que la componen, poniendo la historia en un segundo plano, un posicionamiento más de funcionalidad que de trascendencia disciplinar. Sin embargo, sin discriminar torpemente por tanto, se ha creado una especie de burbuja del eterno presente (o eterno futuro) en la que se producen muchos análisis geopolíticos, omitiendo el pasado y la construcción historiográfica de los acontecimientos geopolíticos, cuya comprensión es fundamental no sólo para comprender el presente, pero sobre todo para sugerir una dirección para el futuro.

Pensemos en el Mediterráneo. Es el corazón del llamado "Viejo Mundo", significado este último que proviene de la ideología del occidentalismo americano, que ha calado en Europa desde hace décadas, por lo que la ruptura de los lazos que unían a los pueblos europeos con los suyos propios contexto geográfico y geológico era un deber primordial. En el espacio de un siglo, la fisonomía de Europa sufrió una remodelación muy fuerte, descentralizándose del Mediterráneo que había sido cuna de modelos de civilización y grandes imperios, para moverse entre Londres y Bruselas, mucho más al norte que la historicidad de los hechos. . Una variación que no es sólo geográfica, sino existencial y, por tanto, noológicamente hablando, capaz de cambiar irreversiblemente la manifestación del espíritu de los pueblos que habitan el continente.

Si Halford Mackinder hubiera nacido dos o tres siglos antes, probablemente habría dicho varias palabras sobre el Heartland, que podríamos tomar prestadas de la siguiente manera: "Quien controla el Mediterráneo, controla el mundo". El Mediterráneo entonces no es el "corazón del Viejo Mundo" sino el "viejo corazón del mundo", porque hasta el desajuste de las estructuras de poder hacia el Atlántico, el Mediterráneo era el centro neurálgico y objeto de lujuria y conquista. Echando un rápido vistazo a la historia europea, este parece haber sido el leitmotiv durante siglos, desde los antiguos griegos hasta al menos la Gran Guerra. Controlar el Mediterráneo, definido como un mar cerrado y, por ello, extremadamente prolífico, rico y estratégicamente ventajoso, significaba tener el control sobre todo el mundo en ese momento. Porque a todos los efectos, el Mediterráneo no es simplemente la parte sur del continente europeo, con la prótesis geográfica italiana y sus islas; no es ni siquiera un poco de agua encerrada entre maravillosas costas fértiles; es, sobre todo, dominación.

El Mediterráneo ha sido siempre un gran espacio abierto en el que han confluido multitud de entidades diferentes, cuyos destinos se han entrelazado desde las épocas más remotas, tejiendo flujos con densas redes relacionales que han generado un caudal de identidades, culturas, artes y técnicas para hacer de cualquier otro pueblo palidece y emociona incluso hoy. Una reconsideración de su importancia, sin que por ello se quiera subvertir los cánones "clásicos" de la geopolítica como ciencia, puede en todo caso impulsar reflexiones y análisis con caracteres distintos al occidental-centrismo habitual de la ciencia política contemporánea.

El mar es multipolar

El mar tiene un influjo multipolar muy potente. Como ya se ha dicho, el Mediterráneo es multipolar por su propia constitución, porque ha experimentado continuamente el control y encuentro-choque de una miríada de células territoriales, etnias, lenguas, religiones, economías distribuidas a lo largo de los bordes del universo marítimo. Es el mare nostrum que hemos escrito con sangre, es el lugar de competencia entre potencias regionales y globales. El mar lame y permite alcanzar varios polos del tablero geopolítico, constituyendo el espacio predilecto para los desplazamientos a gran escala; también cubre la mayor parte del globo entero, y mantiene dentro de sí los principales recursos que mantienen en marcha la economía internacional.

Sin embargo, echemos un vistazo a la historia nuevamente: el Imperio Romano generalmente se considera un poder telurocrático. Roma, sin embargo, se expandió no solo gracias a las legiones que atravesaron las vastas mesetas centroeuropeas, alcanzando los límites de las grandes montañas al este, sino también e inmediatamente hacia el continente explorable cruzando el gran mar. La riqueza multiétnica y pluricultural de las conquistas de lo que sería el Imperio se produjo gracias al mar. Una coincidencia de dominios estratégicos y doctrinales probablemente única en su género en todo el planeta. Esta grandeza fue también económica gracias al mar, que hizo posible el comercio inmediato con el Este y el Sur, trazando una densa red de rutas comerciales por agua y por tierra,

En la cuenca mediterránea, Italia [1] es (o, mejor dicho, debería ser) por naturaleza poseedora del liderazgo estratégico, protagonismo al que se ha contrapuesto decididamente en los últimos ochenta años. Esta proyección natural ha sido el corazón de nuestra política exterior desde antes de que Italia fuera un estado unitario, al igual que Europa no puede engañarse a sí misma de no estar interesada en lo que sucede en esta región. La Unión Europea y la OTAN [2] son ??muy conscientes de esta ubicación estratégica, tanto que tanto las políticas de poder blando como las posiciones de las alianzas internacionales se centran en los pueblos del Mediterráneo [3] [4] [5] .

El propio concepto de Mediterráneo Ampliado, considerando el mar de referencia como un complejo dominio multidimensional capaz de incorporar la Europa continental, Oriente Medio y las franjas septentrionales y subsaharianas del continente africano, además de conectar con el Lejano Oriente y, obviamente, , para abrirse al oeste hacia el océano, es una continuación ideal y estratégica del mare nostrum de la memoria romana [6] .

Cartago desalineada, Roma ocupada y la historia al revés

Es comprensible que los intereses estratégicos del polo angloamericano, que constituye la talasocracia por excelencia, fueran los de someter al Mediterráneo con sus pueblos. Un cierto nivel de control, tanto directo como indirecto, habría garantizado la explotación de ese mar de manera funcional al expansionismo hegemónico, pero también la posibilidad de mantener acotado y dentro de un límite manejable el crecimiento y la recuperación de los Estados-nación europeos siguiendo de la primera y segunda guerra mundial. Someter a los gobiernos ribereños del Mediterráneo garantiza el control del Mediterráneo. Y esto ha sucedido militar, financiera y políticamente, a lo largo de poco más de un siglo de relaciones internacionales, conflictos armados y crisis económicas, pero siempre con una precisión y coherencia.

Cartago, enemiga acérrima de Roma, hoy está desalineada y descentralizada, ya no está geográficamente donde estaba antes, sino que está situada entre Londres y Washington y desde allí operó con éxito el plan para reapropiarse de ese mar que alguna vez gobernó. Las columnas de Hércules han sido superadas, ya no son un temible límite natural y metafísico de la subsistencia de los pueblos mediterráneos. La historia está en cierto sentido al revés porque Roma ya no tiene poder y está sometida a los herederos de Cartago, hasta el punto de sugerir la inexistencia de una civilización mediterránea, lo que es posible admitiendo la continuación de un mundo no multipolar, pero unipolar, con hegemonía atlántica. Roma está, en cierto sentido, ocupada por emisarios de Cartago.

Las potencias del Mediterráneo [7] tienen en sí mismas un enorme potencial de venganza contra el polo angloamericano; potencial que, sin embargo, no es al menos hipotéticamente capaz de afrontar solo las proporciones de un conflicto talasocrático global, donde debido a la conjunción de elementos el polo angloamericano es en todo caso más grande, más fuerte y más organizado. Estratégicamente, la eventualidad de un conflicto por la recuperación de la independencia significaría un esfuerzo tan grande como para correr el riesgo de ser aniquilado; del mismo modo, en el plano económico, esto proporcionaría una autonomía suficientemente fuerte para liberar al Mediterráneo de cualquier asociación y dependencia económica y política internacional.

Sin embargo, la dislocación de Cartago no es la dislocación del Mediterráneo y sus pueblos, lo que significa que todavía existe un potencial viable para la reconquista.

Una asociación mediterránea

Al término de este debate, esperando la reafirmación del Mediterráneo con sus pueblos en clave multipolar, es interesante lanzar una proyección sobre una posible asociación del Mediterráneo, formada por países que se ven afectados por él y que tienen suficiente interés estratégico, geopolítico y geoeconómico, para reafirmar la autonomía macrorregional y el reequilibrio entre la dominación terrestre y marítima, pilar de la grandeza histórica de Europa.

De hecho, tal asociación ya es posible y, en cierta medida, la descentralización administrativa y estratégica de la OTAN, podrían argumentar algunos, ya representa tal alianza. En verdad, es precisamente con vistas a desprenderse de la dependencia atlántica, y sólo por este camino, que será posible la plena autonomía mediterránea. Siempre desde un punto de vista multipolar, el partenariado mediterráneo permitiría reconstituir viejos tratados y alianzas que permitirían a los estados de la cuenca consolidarse como centro neurálgico entre Europa, Eurasia, Asia, Oriente Medio, África, con la posibilidad de consolidar un bloque estratégico tan fuerte como para dejar al continente americano en un segundo plano frente a la hiperregión “al este”.

Tal acuerdo internacional reabriría las puertas a un enorme fortalecimiento de alianzas en clave europea -y no necesariamente según el modelo de la Unión Europea-, tanto en lo económico como en lo estratégico, fortaleciendo el bloque continental y convirtiéndolo en un referente que no puede abdicar por rutas y fronteras del "viejo mundo", como lo ha sido en los siglos de presencia de los imperios europeos. Es difícil hoy pensar en una Europa centrada en el Mediterráneo y no en una centrada en el Atlántico, porque una vez perdida la independencia interna e internacional, los lazos establecidos provocaron una sumisión tan fuerte que de ella dependía la existencia misma de las instituciones políticas. Todavía es difícil pensar en los países europeos ante todo Italia, como potencias económicas que pueden dictar el rumbo de los mercados, y no estar sujetas a ellos.

Es precisamente esta perspectiva de prosperidad (nunca mejor dicho) la que Estados Unidos no quiere, pero que los europeos, los mediterráneos, están llamados a reconquistar.

NOTAS

[1] Cabe aclarar, pero no es este el lugar, si Italia es una potencia "más" que mar o tierra, donde en el curso de la historia, incluso simplemente de la del estado unitario, ha variado varias veces el predominio estratégico.

[2] El Mediterráneo constituye el “flanco sur” de la Alianza Atlántica, definición que ya transmite la idea de sumisión geopolítica. Los países socios realizan una doble función: cooperativa, es decir, interacción y diplomacia militar hacia los países socios de la región, también en el contexto de iniciativas multilaterales; operativa, presencia y disuasión.

[3] La experiencia de la quiebra de Grecia, un episodio trágico de la historia contemporánea, es un posible ejemplo de lo que les sucede a los países que no se alinean con la decisión de Bruselas y Washington de permanecer sumisos a una potencia de ultramar.

[4] Al estar en el centro del Mediterráneo, Italia también recibe casi la totalidad de los flujos migratorios, alimentados por una serie de causas coadyuvantes, situación que influye en las relaciones entre los Aliados y los Estados miembros europeos.

[5] No debemos omitir el contexto de las guerras híbridas dentro de las cuales la zona gris hace que el matiz entre Defensa y Seguridad y entre conflictos domésticos e internacionales se desdibuje cada vez más.

[6] En conjunto, el Mediterráneo Ampliado representa un espacio caracterizado por la inestabilidad, la incertidumbre y un dinamismo articulado derivado del conflicto de Libia, las tensiones en la frontera entre Marruecos y Argelia, la crisis política tunecina, la cuestión pendiente de la soberanía territorial de Occidente Sáhara. A esto se suma el marco de seguridad muy degradado del Sahel, impregnado por la presencia distribuida de DAESH, la inseguridad del Golfo de Guinea, definido por el IMB (International Maritime Bureau) como un punto caliente .de la piratería y el Cuerno de África. Persiste la inestabilidad yemení, sus efectos en Bab El Mandeb y la crisis en Etiopía vinculada a la región de Tigray, en la frontera con Eritrea. Sin olvidar, en las zonas fuera del "triángulo", la continua fragilidad de la zona balcánica y el Líbano, la crisis siria, las competencias energéticas y territoriales en el Mediterráneo oriental, el recrudecimiento de la crisis en Ucrania y la de la frontera turco-siria. , hasta la inestabilidad iraquí y el aumento de la tensión en la zona del golfo Pérsico, con repetidos ataques a la marina mercante y, más recientemente, a los países ribereños.

[7] Suponiendo que podemos hablar de poderes.