geoestrategia.es

El corazón de Eurasia se levanta para desafiar a Occidente

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 30 de mayo de 2023, 20:00h

El presidente Xi Jinping le dijo al presidente Putin al final de su cumbre en marzo pasado en Moscú que ahora enfrentamos "grandes cambios que no se han visto en un siglo" y se aplica directamente al nuevo espíritu que reina en el Heartland.

Pepe Escobar

Pepe Escobar

El presidente Xi Jinping le dijo al presidente Putin al final de su cumbre en marzo pasado en Moscú que ahora enfrentamos "grandes cambios que no se han visto en un siglo" y se aplica directamente al nuevo espíritu que reina en el Heartland.

Señal de la cumbre entre China y Asia Central la semana pasada en Xian, la antigua capital imperial, donde Xi consolidó la expansión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) desde China occidental en Xinjiang hasta sus vecinos occidentales y luego hasta Irán, Turkiye. y Europa del Este.

Xi en Xian enfatizó particularmente los aspectos complementarios entre BRI y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) , mostrando una vez más que los cinco "stans" de Asia Central, actuando juntos, deberían contrarrestar la interferencia externa proverbial a través del "terrorismo, el separatismo y el extremismo". .

El mensaje fue claro: estas estrategias de guerra híbrida están todas integradas con el intento del Hegemón de continuar fomentando revoluciones de color en serie. Los proveedores del "orden internacional basado en reglas", insinuó Xi, no tendrán impedimentos para evitar la integración continua de Heartland.

De hecho, los sospechosos habituales ya están dando vueltas a que Asia Central está cayendo en una trampa potencial, completamente capturada por Beijing. Sin embargo, esto es algo que la “diplomacia multivectorial” de Kazajstán, acuñada allá por los años de Nazarbayev, nunca permitiría.

Lo que Beijing está desarrollando, en cambio, es un enfoque integrado a través de una secretaría C+C5 con no menos de 19 canales de comunicación separados.

El meollo del asunto es potenciar la conectividad de Heartland a través del Corredor Medio del BRI .

Y eso, de manera crucial, incluye la transferencia de tecnología. Tal como está, hay docenas de programas de transferencia industrial con Kazajstán, una docena en Uzbekistán y varios en discusión con Kirguistán y Tayikistán. Estos son ensalzados por Beijing como parte de las “Rutas de la Seda armoniosas”.

El propio Xi, como peregrino posmoderno, detalló la conectividad en su discurso de apertura en Xian: “La carretera China-Kirguistán-Uzbekistán que cruza las montañas Tian shan, la autopista China-Tayikistán que desafía la meseta de Pamir y la autopista China -El oleoducto de petróleo crudo de Kazajstán y el gasoducto China-Asia Central que atraviesan el vasto desierto: son la actual Ruta de la Seda”.

El renacimiento del “cinturón” de Heartland

La China de Xi vuelve a reflejar las lecciones de la historia. Lo que está sucediendo ahora nos retrotrae a la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, cuando el imperio persa aqueménida se estableció como el más grande hasta la fecha, extendiéndose desde India en el este y Asia Central en el noreste hasta Grecia en el oeste y Egipto en el Sur oeste.

Por primera vez en la historia, se unieron territorios que abarcaban Asia, África y Europa; y eso condujo a un auge en el comercio, la cultura y las interacciones étnicas (lo que BRI define hoy como “intercambios de personas a personas”).

Así fue como el mundo helenístico se puso en contacto por primera vez con India y Asia Central, cuando establecieron los primeros asentamientos griegos en Bactria (en lo que hoy es Afganistán).

Desde finales del primer milenio a. C. hasta el primer milenio d. C., una inmensa área desde el Pacífico hasta el Atlántico, que abarcaba el imperio chino Han, el reino Kushan, los partos y el imperio romano, entre otros, formaba “un continuo cinturón de civilizaciones, estados y culturas”, como lo definió el Prof. Edvard Rtveladze de la Academia de Ciencias de Uzbekistán.

Esto, en pocas palabras, está en el corazón del concepto chino de "cinturón" y "camino": el "cinturón" se refiere al Heartland, el "camino" se refiere a la Ruta Marítima de la Seda.

Entonces, hace poco menos de 2000 años, esa fue la primera vez en la historia humana que las fronteras de varios estados y reinos estaban inmediatamente adyacentes entre sí a lo largo de no menos de 11 400 km, de este a oeste. No es de extrañar que la legendaria Ruta de la Seda Antigua -en realidad un laberinto de caminos-, la primera vía transcontinental, surgiera en ese momento.

Esa fue una consecuencia directa de una serie de torbellinos políticos, económicos y culturales que involucraron a los pueblos de Eurasia. La historia, en pleno siglo XXI de gran aceleración, ahora está desandando estos pasos.

La geografía, después de todo, es destino. Asia Central fue atravesada por innumerables migraciones de pueblos del Cercano Oriente, indoeuropeos, indoiranios y túrquicos; fue el foco de una seria interacción intercultural (culturas iraní, india, turca, china, helenística); y entrecruzó prácticamente todas las religiones principales (budismo, zoroastrismo, maniqueísmo, cristianismo, islam).

La Organización de Estados Túrquicos, dirigida por Turkiye, incluso se dedica a reconstruir los matices de la identidad turca del Heartland, un vector que se desarrollará en paralelo a la influencia de China y Rusia.

Esa Gran Asociación de Eurasia

Rusia está siguiendo su propio camino. Se llevó a cabo un debate clave en una sesión reciente del Valdai Club sobre la Gran Asociación Euroasiática en lo que respecta a la interacción entre Rusia y el Heartland y los vecinos China, India e Irán.

Moscú considera el concepto de una Gran Asociación Euroasiática como el marco clave para lograr la tan deseada "cohesión política" en el espacio postsoviético, bajo el imperativo de la indivisibilidad de la seguridad regional.

Esto significa, una vez más, la máxima atención hacia los intentos en serie de provocar revoluciones de color en Heartland.

Tanto como en Beijing, no hay ilusiones en Moscú de que el Occidente colectivo no tomará prisioneros al reglamentar Asia Central al impulso rusofóbico. Desde hace más de un año, Washington, a todos los efectos prácticos, ya se dirige al Heartland en términos de amenazas de sanciones secundarias y crudos ultimátum.

Por lo tanto, Asia Central importa solo en términos de la guerra híbrida en evolución, y de otra manera, contra la asociación estratégica Rusia-China. No hay perspectivas fabulosas de comercio y conectividad bajo las Nuevas Rutas de la Seda; ninguna Asociación de la Gran Eurasia; ningún arreglo de seguridad bajo la CSTO; ningún mecanismo de cooperación económica como la Unión Económica de Eurasia (EAEU).

O eres un “socio” en la demencia de las sanciones y/o un frente secundario en la guerra contra Rusia , o tendrás que pagar un precio.

El “precio”, fijado por los proverbiales psicópatas neoconservadores straussianos que actualmente están a cargo de la política exterior de los EE. UU., es siempre el mismo: una guerra indirecta a través del terror, a cargo de ISIS-Khorasan*, cuyas células negras están listas para ser despertadas en zonas apartadas seleccionadas. de Afganistán y el valle de Ferghana.

Moscú es muy consciente de lo mucho que está en juego. Por ejemplo, desde hace año y medio prácticamente todos los meses llega una delegación rusa a Tayikistán para implementar, en la práctica, el “pivote hacia el Este”, desarrollando proyectos en agricultura, salud, educación, ciencia y turismo.

Asia Central debería tener un papel de liderazgo en la expansión de BRICS+, algo apoyado por los líderes de BRICS, Rusia y China. La idea de un BRICS + Asia Central está siendo planteada seriamente desde Tashkent hasta Almaty.

Eso implicaría establecer un continuo estratégico desde Rusia y China hasta Asia Central, Asia Meridional, Asia Occidental, África y América Latina, que abarcaría la logística del comercio de conectividad, la energía, la producción manufacturera, la inversión, los avances tecnológicos y la interacción cultural.

Pekín y Moscú, cada uno a su manera, y con sus propias formulaciones, ya están sentando el marco para que este ambicioso proyecto geoeconómico sea viable: el Heartland vuelve a la acción como protagonista en la vanguardia de la Historia , al igual que aquellos reinos, comerciantes y peregrinos de hace casi 2.000 años.

*ISIS-Khorasan es una filial del grupo terrorista Daesh (también conocido como ISIS/ISIL/IS) activo en el sur de Asia y Asia central, está prohibido en Rusia y muchos otros países.

"Los extraños no caminan por aquí": Rusia y China están expulsando a Occidente de Asia Central

Instituto RUSSTRAT

El Foro Económico Euroasiático celebrado en Moscú, junto con los eventos paralelos, parece ahora una cumbre realmente clave para todo el continente. Un marcado contraste con respecto a años anteriores, cuando la defensa y las reivindicaciones territoriales se discutían principalmente en plataformas extranjeras.

Un tema importante en el foro fue el de las armas nucleares. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, confirmó que, en el marco de los acuerdos con la Federación Rusa sobre el despliegue de armas nucleares tácticas en la república, ya comenzó el movimiento de armas nucleares. Este “saludo ardiente a la OTAN” aumenta dramáticamente la variabilidad de decisiones para Rusia en términos de disuasión nuclear regional.

Pero aún más noticia "nuclear" fue la propuesta del presidente de la Federación Rusa de desarrollar una ideología euroasiática única, como una síntesis de educación, atención médica y administración pública, añadiéndola a las conocidas cuatro libertades de la Unión Euroasiática. Esta afirmación implica al menos dos cosas:

  • Primero, Rusia está condenada a formar su propia ideología, lo que significa un rechazo largamente esperado del principio constitucional dominante de un “país no ideológico” introducido a principios de la década de 1990.
  • En segundo lugar, la ideología euroasiática común implica una integración mucho más estrecha de los participantes de EurAsEC, con todas las consecuencias.

Por supuesto, no estará exento de dificultades. El liderazgo de Armenia parece un eslabón débil. Nikol Pashinyan se peleó con el jefe de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, justo en las negociaciones tripartitas sobre Nagorno-Karabaj, y Vladimir Putin tuvo que actuar personalmente como moderador.

A pesar de que es Armenia la principal beneficiaria del momento geopolítico (el crecimiento de su PIB en 2022 es del 12,6%, en el presente año es del 12,1% gracias a las importaciones paralelas a la Federación Rusa y al “redondeo” de sanciones), la oposición euroasiática de Pashinyan es bien conocida y sus ataques al formato CSTO.

De una forma u otra, la EurAsEC finalmente se está convirtiendo en la principal asociación en todo el espacio postsoviético. Dado el interés de Beijing en una retaguardia segura en el período previo a la lucha por Taiwán, existe una estrategia común ruso-china en Asia Central: "Los extraños no van a estar aquí".

Sin influencia occidental. No más excesos como una revolución de color en Kirguistán o un motín en Kazajstán. Consolidación de territorios y coordinación de decisiones en las capitales a lo largo de todo el recorrido desde Moscú hasta Pekín. Así Eurasia se convierte en uno de los pilares del mundo multipolar.

China se niega a comunicarse con EEUU tras reunión en Viena

Los funcionarios chinos rechazan las llamadas telefónicas, las reuniones y cualquier diálogo con los representantes estadounidenses.

Así lo afirmó el subsecretario de Estado para Asuntos de Seguridad del Indo-Pacífico, Eli Ratner.