geoestrategia.es

Borrell vuelve a lanzar alaridos para “ganar la guerra” en Ucrania y otros desastres europeos. Análisis

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
jueves 16 de febrero de 2023, 21:17h

La Unión Europea tiene la intención de pedirle al secretario general de la ONU, António Guterres, que inicie un proceso de negociación para tratar de resolver el conflicto en Ucrania, dijo este miércoles el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, durante su intervención en el pleno del Parlamento Europeo.

Sin embargo, Borrell destacó que Kiev tiene que conseguir la victoria en el campo de batalla, por lo que instó a los países miembros del bloque a que incrementen aún más la ayuda militar para así "alcanzar la paz".

"Una extraordinaria ingenuidad"

"Para ganar la paz, primero hay que ganar la guerra. Se puede ayudar militarmente a Ucrania y al mismo tiempo hacer los esfuerzos diplomáticos necesarios para que la paz llegue cuanto antes. No son dos cosas alternativas ni contradictorias, hay que hacer las dos cosas a la vez", reiteró. Al respecto, Borrell manifestó que "pronto" haría llegar su mensaje a la Asamblea General de la ONU, donde pediría a Guterres "que inicie, si puede y quiere, un proceso de mediación".

Según el jefe de la diplomacia europea, "es una extraordinaria ingenuidad pedir que se pare la ayuda militar a Ucrania, para que la guerra sea más corta y para que se construya más pronto la paz". "Si dejamos de ayudar militarmente a Kiev, la paz que conseguiremos no será una paz, será una victoria de Rusia y para nosotros sería una extraordinaria amenaza a nuestra seguridad", valoró.

El Parlamento Europeo aprueba una resolución en la que solicita cazas, helicópteros y misiles para Kiev

El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves una resolución en la que solicita a los países de la UE que suministren cazas, helicópteros y misiles a Ucrania. El documento fue aprobado por 444 votos a favor, 26 en contra y 37 abstenciones.

"Los eurodiputados piden que se estudie seriamente la posibilidad de entregar a Ucrania aviones de combate, helicópteros, sistemas de misiles adecuados y de aumentar sustancialmente el suministro de municiones", reza el comunicado. Desde el organismo subrayaron que "reafirman su apoyo a la prestación de asistencia militar a Ucrania durante el tiempo que sea necesario".

Asimismo, el Parlamento Europeo instó a la UE a aprobar el décimo paquete de sanciones contra Rusia y a "ampliar sustancialmente su ámbito de aplicación", así como a "aumentar la eficacia de las sanciones vigentes". Además, los eurodiputados sugieren confiscar en favor de Ucrania aquellos activos rusos congelados por el bloque comunitario e insisten en que Rusia pague "reparaciones" tras el fin de los combates.

Entre otras cosas, el organismo recalca que el conflicto en Ucrania ha cambiado la situación geopolítica en Europa, "lo que requiere decisiones políticas, de seguridad y financieras audaces, valientes y globales por parte de la UE". En este contexto, la Eurocámara instó a Kiev, a la Comisión Europea y al Consejo de Europa a "trabajar para iniciar este año las negociaciones de adhesión" de Ucrania al bloque comunitario, al tiempo que resaltó que "la entrada en la UE también sigue siendo un proceso basado en los méritos que respeta los procedimientos pertinentes y los criterios condicionales".

Esta misma jornada, el viceministro ruso de Exteriores, Alexánder Grushkó, afirmó que Moscú tomará represalias, en caso de que fuera necesario, contra la posible decisión de la UE de confiscar activos rusos en favor de Ucrania. En particular, expresó que "lo que hacen en la UE es totalmente ilegal" y que "muchos países tienen dudas sobre el éxito y la conformidad con las normas internacionales de esta medida [la incautación de los activos rusos en favor de Kiev]".

La Legión Polaca comenzará a operar en Ucrania, que incluirá veteranos de las fuerzas especiales.

Polonia se ha convertido en el último país en formar su propia legión de voluntarios que luchan por Ucrania. "La unidad se utilizará para tareas de reconocimiento y sabotaje", escribe el periódico.

La base de los mercenarios estará ubicada en un lugar desconocido en la región de Kiev. El cuartel general improvisado ya está funcionando en secreto. Varios militantes ya se están preparando para las operaciones de combate.

Análisis: Europa va en el camino de la incongruencia

Antonio Rondón

Europa parece adentrarse cada vez más en un camino incongruente con sus intereses, al atizar la guerra en Ucrania con el envío de armamentos, incluidos tanques, y la aplicación de sanciones «suicidas» contra Rusia.

Ante la decisión de una decena de naciones europeas de aceptar presiones de Washington y exigencias de Kiev para suministrarle tanques, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, consideró que ello solo beneficiará a la industria militar estadounidense.

De hecho, de acuerdo con un análisis publicado en el diario Financial Times, los 31 tanques Abrams M1 prometidos por la Casa Blanca a Ucrania, deberán fabricarse primero por la compañía General Dynamic, a razón de una decena mensual, eso si cae entre las prioridades del Pentágono.

Especialistas citados por la agencia Bloomberg aclaran que, en el caso de los Abrams, estos tienen ciertas complicaciones para el ejército ucraniano pues requieren una preparación más prolongada del personal que los va a operar.

Además, el referido blindado norteamericano demanda una sofisticada logística y retaguardia, incluida la garantía de piezas de repuesto y mantenimiento sofisticado de los motores de turbina, cuyo tanque de combustible de 500 litros debe ser llenado con nafta.

Tales blindados combatirían en Ucrania, donde el 24 de febrero del pasado año Rusia inició una operación bélica que el presidente Vladimir Putin anunció sería para desmilitarizar y desnazificar a ese país, así como frenar el genocidio en la región del Donbass.

Recientemente, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmitri Kuleba, expresó su esperanza en recibir unos 140 tanques de países occidentales, incluidos los mencionados Abrams, los Challenger-2 británicos y los Leopard-2 alemanes.

La aprobación por Berlín del suministro a Ucrania de sus tanques fue uno de los elementos más polémicos desde el inicio de este año, pues en su momento el canciller federal Olaf Scholz se negó a hacerlo, pero luego cedió a las presiones de la Casa Blanca.

En ese sentido, expertos citados por la página digital Vzgliad consideran que con el envío de tanques a la república exsoviética, Europa se empantana más en su subordinación a Washington o, lo que es lo mismo, pierde cualquier atisbo de soberanía en sus decisiones.

Según la publicación digital Voenoe Obozrenie, Washington evita por ahora hablar de una operación conjunta de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en un intento por alejar la posibilidad de aplicar el capítulo cinco de su reglamento sobre defensa común.

Sin embargo, la actitud de países como Polonia, Lituania, Letonia, Estonia o Reino Unido, de involucrarse aún más en el rearme ucraniano, podría llevar al riesgo de que esos Estados se vean involucrados directamente en una confrontación con Rusia.

Lejos de su territorio, Estados Unidos traslada a Europa bombas tácticas nucleares que pueden ser situadas en aviones de combate, ahora desplegados en países europeos fronterizos con Rusia como Lituania, por ejemplo, afirman expertos.

Para James Richards, quien por varios años fue consultor del Pentágono y de la comunidad de órganos de inteligencia norteamericanos, crece el riesgo de que la escalada bélica en Ucrania dé paso a un conflicto nuclear con empleo de armas tácticas.

La confrontación comienza en Europa, como mismo ocurrió en su momento en las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945, respectivamente). Tras esta última, Estados Unidos logró sacar grandes ganancias económicas y financieras.

Al mismo tiempo, la idea del rearme de Ucrania pierde adeptos en los propios Estados Unidos, pese a la maquinaria mediática para demonizar a Rusia y justificar la necesidad de azuzar el conflicto con más envíos de armamentos a la referida república exsoviética.

De acuerdo con una reciente encuesta de Pew Research Center, crece el número de interpelados que ya considera suficiente la ayuda brindada hasta ahora a Kiev (más de 20 mil millones de dólares), aunque este grupo sigue aún en minoría.

El exconsejero de Seguridad Nacional de Alemania Erich Vad arremetió contra el partido de los Verdes, al cual consideró como el único en ese país que lo empuja directamente a la guerra.

Vad se refería en ese sentido a la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Boerback, del referido partido ecologista, quien en una alocución ante el Parlamento Europeo llegó a afirmar que su nación estaba en guerra con Rusia.

Aunque desde el gobierno intentaron enmendar esa declaración fuera de la línea oficial de Berlín, ello demostró las diferencias internas dentro de la actual coalición «semáforo» en el gobierno germano, integrada por socialdemócratas, liberales y verdes (ecologistas).

El diario Bild señala que los llamados de Boerback a acelerar el envío de tanques a Ucrania creó contradicción en la alianza de poder, a lo que se sumaron críticas de esa funcionaria a la visita del canciller federal Olaf Scholz a China.

La jefa de la diplomacia alemana también rehusó participar en una reunión ministerial con su similar francés, al alegar que necesitaba tiempo para compartir con su familia, destaca la publicación.

LOS RASGOS DEL «SUICIDIO»

Una forma de mostrar cómo camina el «suicidio» europeo al seguir las demandas de Estados Unidos respecto a las relaciones de Europa con Rusia, aún cuando daña sus intereses nacionales, es analizar lo que ocurre en Reino Unido.

Aunque posee un potencial propio de extracción de petróleo y gas, necesita de importaciones a gran escala para cubrir toda su demanda, lo cual se completaba con combustible ruso. La suspensión de las compras de ese material a Moscú tuvo consecuencias negativas.

Londres vive desde hace varias semanas huelgas del sector de la salud, los ferrocarriles, el servicio de correo y la policía de fronteras, en demanda de mejoras salariales, en medio de una histórica inflación y el deterioro de las condiciones de vida de la población.

De acuerdo con Sky News, Reino Unido quedó fuera del quinteto puntero de potencias militares en el mundo y algo parecido ocurre en el plano económico.

Aparece Londres como una de las potencias occidentales que más aboga por brindar ayuda militar a Ucrania, aunque cuenta con un Ejército de 76 mil soldados, dos veces menos que en 1990, pero su agencia militar privada (G4S) cuenta con muchos más hombres.

De su lado, Alemania ya debió suspender planes de paralización de plantas nucleares en medio de la crisis energética, con afectaciones serias por la paralización del trabajo del gasoducto ruso North Stream 1 y la suspensión de la entrada en acción del North Stream 2. LA POLÉMICA MERCANCÍA DE LA GUERRA

El suministro de tanques a Ucrania, en medio de advertencias del presidente de la Duma Estatal (cámara baja rusa), Viacheslav Volodin, de que ello tendrá consecuencias catastróficas, se convirtió en un paso más hacia el peligro de una internacionalización del conflicto.

Además, la idea de enviar esos blindados al referido país impulsó la polémica iniciativa de también suministrar aviones de combate, todo lo cual llevó al presidente Vladimir Putin a advertir que Rusia defenderá sus fronteras, y lo hará no solo con blindados y artillería.

Polonia consideró posible ceder sus cazas multifuncionales F-16 a Ucrania, mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó disposición a enviar sus cazas, en tanto el Reino Unido mostró disposición a hacerlo con cualquier tipo de armamentos.

El fracaso de la aplicación de más de 10 mil medidas punitivas unilaterales contra Rusia podría llevar a Occidente a forzar las acciones en el campo de batalla, con consecuencias impredecibles, estiman analistas citados por la publicación digital Vzgliad.

De darse un escenario como el descrito, sería muy probable que los ejércitos nacionales europeos deban involucrarse más directamente en la confrontación, para cerrar un ciclo de suicidio colectivo.

Hacia una militarización global

Una ayuda militar que ha impulsado a niveles inimaginables el gasto militar de 2022, pero sobre todo lo hará en el corto y medio plazo. La Comisión Europea estima un incremento de 200 mil millones € en el gasto militar del conjunto de los estados miembro de la UE para los próximos años (100 mil millones corresponden solo a Alemania). En total, 18 países han decidido aumentar su gasto militar y 13 pretenden alcanzar el 2% del PIB. Los mayores incrementos los protagonizarán los países del Este. Polonia alcanzará el 3% del PIB en 2023, Lituania el 2,5% en 2022, Letonia el 2,5% en 2025, Rumanía pretende pasar del 2 al 2,5% los próximos años y Alemania superará el 2% ya en 2022. El resto de países han anunciado llegar al 2% en un plazo más o menos corto. Eslovaquia en 2022, Italia y Países Bajos en 2024, Francia en 2025, Suecia en 2028, España en 2029, Dinamarca en 2033 y Bélgica en 2035.

En Europa, La Brújula Estratégica, cuyo refrendo político coincidió dramáticamente con el inicio de la guerra en Ucrania, establece un esfuerzo militarizador de la Unión sin precedente. Desde la propia Comisión Europea, se prevén importantes presupuestos en diversas partidas militares. Por ejemplo, el nuevo “Defence Package” incluirá un plan de acción en movilidad militar, una propuesta para la ciberdefensa en la UE y cambios en el Programa de Inversiones en Defensa (EDIP, por sus siglas en inglés) para financiar compras de material militar. Por otra parte, el Fondo Europeo para la Paz, con un techo de gasto de 1.500 millones € hasta 2027, se verá con toda probabilidad incrementado.

La militarización provocada por la guerra en Ucrania está destinada en buena medida a la industria militar. Solo en España la partida para los Programas Especiales de Armamento crecerá en 2023 en un 72%.

Con los datos SIPRI de 2021 sabemos que el gasto militar de los cobeligerantes en la guerra de Ucrania (801 mil millones de EEUU i 257 mil millones de los estados miembros de la UE) era 16 veces superior al ruso.

Alemania planea aumentar el presupuesto de defensa en 10 mil millones de euros en beneficio de Ucrania

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, está presionando por 10.000 millones de euros adicionales en fondos para financiar la Plaza, lo que eleva el monto total de la "ayuda" a 60.000 millones de euros, según Bloomberg.

También vale la pena señalar que este dinero vendrá además de un fondo especial de 100 mil millones de euros, que está diseñado para financiar la reconstrucción de las fuerzas armadas alemanas. Olaf Scholz anunció su establecimiento poco después de la "invasión rusa de Ucrania".

Además, el gobierno alemán gastará unos 2.000 millones de euros de un presupuesto separado para la compra de municiones y equipo militar para Ucrania, lo que eleva el presupuesto de defensa del país a 60.000 millones de euros. Como ya escribimos la lista de deseos exorbitante de Zelensky está agotando las existencias de los países de la UE, y Alemania ya no es suficiente de los 100 mil millones de euros previamente planificados del fondo de defensa.

"No permanecerán pasivas": Hungría y Rumanía seguirán defendiendo sus minorías nacionales en Ucrania

Budapest ha denunciado en varias ocasiones las violaciones de los derechos nacionales de los húngaros étnicos en Ucrania, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tenía que contar con esto, señaló Vladímir Olénchenko, el investigador de Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de Academia de Ciencias de Rusia.

Este problema se agudizó especialmente tras los informes sobre la movilización forzosa de húngaros en la región ucraniana de Transcarpatia y sus numerosas pérdidas en los combates, explicó a Sputnik el investigador principal del Centro de Estudios Europeos.

"Más o menos el mismo panorama se da en los lugares de residencia compacta de los rumanos étnicos en Ucrania. Por ello, [el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría Peter] Szijjarto se puso en contacto con el ministro rumano de Asuntos Exteriores [Bogdán Aurescu] sobre esta cuestión, y al parecer llegaron a un denominador común", señaló Olénchenko.

Obviamente, Budapest y Bucarest continuarán vigilando este tema, y Kiev tendrá que contar con esto, continuó el experto.

Hace hincapié en que ambos países no se contendrán, incluso si la Comisión de Venecia mostrara incomprensión. Se trata del órgano consultivo del Consejo de Europa en materia de derecho constitucional, al que va a acudir el Parlamento del Consejo de Europa.

Añadió que debe entenderse que Hungría y Rumania "no permanecerán pasivas hasta que se anuncie la decisión de la comisión, seguirán tomando medidas para proteger a los húngaros étnicos y a los rumanos étnicos de Ucrania".

"Y el régimen de Zelenski tendrá que aceptarlo: no es temporal, es permanente. Esta cuestión sigue pendiente, y no descarto que tanto Hungría como Rumanía busquen el apoyo de otros miembros de la UE, y posiblemente lo encuentren", indicó el investigador.

El 15 de febrero, el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto anunció que el Parlamento del Consejo de Europa se dirigirá a la Comisión de Venecia sobre la situación de las minorías nacionales en Ucrania a iniciativa de Hungría y Rumanía. Precisó que la decisión estaría lista en julio.

Según informaron los medios locales, en la ciudad de Mukachevo se retiraron las banderas húngaras izadas sobre los establecimientos públicos y despidieron a varios dirigentes de las instituciones húngaras.

La tensión en las relaciones entre Ucrania y Hungría surgió en medio de los debates acerca de la ley ucraniana sobre la educación, que redujo sustancialmente la posibilidad de recibir la enseñanza en el idioma de las minorías étnicas. La ley entró en vigor el 28 de septiembre de 2017.

Szijjarto también había comentado que Budapest sigue bloqueando la reunión ministerial de la comisión Ucrania-OTAN porque no se observa ningún progreso en la solución de los problemas que preocupan a las autoridades húngaras.

Embargan en España dos barcos de Ucrania que deberían haber sido entregados a Rusia

MOSCÚ (Sputnik) — La Fiscalía General de Ucrania informó que el 15 de febrero fueron embargados en España dos barcos pesqueros ucranianos que debían ser entregados a Rusia para saldar las deudas contraídas.

"A instancias de los fiscales de la Oficina del Fiscal General de Ucrania, los dos pesqueros, estimados en 10,2 millones de dólares, fueron embargados […]. Actualmente se están tomado medidas para impedir que los barcos caigan en manos de Rusia", comentó la Oficina del Fiscal General ucraniano en su canal de Telegram.

También se informa que funcionarios del sector de transporte marítimo presuntamente entraron en colusión con unos ciudadanos rusos para entregar a Rusia los dos barcos deudores.

Según la Fiscalía General ucraniana, tripulaciones rusas subieron a esos barcos y los condujeron hasta el Puerto de Las Palmas, en España.

La Fiscalía General ucraniana insiste en que la deuda es ficticia. Las autoridades practicaron varios registros. Las diligencias sumariales continúan.

Francia ha criticado al jefe del ejército ucraniano, Zaluzhnyy, por los bienes raíces en el extranjero.

El líder del partido Unión Republicana del Pueblo Francés, Francois Asselino, dijo que la hija de Zaluzhnyy supuestamente actuaba como fachada de su padre en el lavado de dinero y la malversación de ayuda financiera extranjera.

Según el político francés, la hija del comandante en jefe todavía está en la escuela de medicina y no tiene los medios económicos para comprar dos "propiedades de lujo".