geoestrategia.es

Una caída dramática en las tasas mundiales de natalidad, ¿hacia dónde nos lleva?

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 03 de mayo de 2022, 19:00h

Como se señaló anteriormente, durante los últimos siglos se han realizado diversas evaluaciones de los cambios en la fecundidad y su impacto en la estructura estatal y los procesos sociales. No obstante, siempre se ha reconocido que la situación demográfica de un país es invariablemente un indicador clave de su desarrollo.

Vladimir Odintsov

Vladimir Odintsov

Como se señaló anteriormente, durante los últimos siglos se han realizado diversas evaluaciones de los cambios en la fecundidad y su impacto en la estructura estatal y los procesos sociales. No obstante, siempre se ha reconocido que la situación demográfica de un país es invariablemente un indicador clave de su desarrollo.

Por lo tanto, la solución de los problemas sociales más importantes relacionados con el desarrollo de un país, su estado económico y la seguridad nacional, depende principalmente de la resolución del problema demográfico. Como ocurre con el desarrollo de cualquier economía, el equilibrio regional y mundial de poder económico y político depende en gran medida de los procesos demográficos y migratorios.

Según estimaciones de la ONU, la población mundial para el año 2020 ha alcanzado alrededor de 7.794 millones. China sigue siendo el país más poblado del mundo, con 1.439 millones. Le sigue India con 1.380 millones y EEUU con más de 331 millones de habitantes. Estos tres países representan el 40,4% de la población mundial.

Ya se ha señalado que los factores económicos tienen una marcada influencia en la estructura y tamaño de la población. Según el Banco Mundial, los recursos humanos en los países desarrollados representan del 68% al 76% de la riqueza nacional total. En otras palabras, el potencial humano es el factor principal del crecimiento económico en el mundo moderno, y la eficiencia del uso de todos los demás recursos para el desarrollo depende de su condición. Es por ello que las caídas de la fecundidad están llamando la atención, principalmente con miras a identificar sus causas y enfrentarlas oportunamente.

Según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 19 países europeos y en EE. UU., publicado por Der Spiegel , la pandemia de coronavirus ha provocado una notable caída en el número de recién nacidos en EE. UU. y Europa. Las cifras muestran que ha habido una fuerte caída en la fertilidad desde octubre de 2020 en todos los países estudiados, y en Canadá, la más baja desde 2006. La experta de la ONU Rachel Snow lo atribuye a que la gente prefiere evitar el embarazo en tiempos inestables.

Ucrania, los países bálticos y Georgia lideran la disminución de la población entre las antiguas repúblicas soviéticas. En los 30 años transcurridos desde el colapso de la URSS, Ucrania ha perdido el 20% de su población. El “antilíder” de la lista es Letonia, que ha perdido el 28,3% de su población, seguida de Lituania (-24,5%) y Georgia (-23,2%).

Sin embargo, existe una variación importante de un país a otro en Europa: mientras que España registró una caída del 20 % en las tasas de natalidad y Francia un descenso del 13,5 %, países como Dinamarca, Finlandia, Noruega y los Países Bajos no han experimentado fuertes variaciones, lo que demuestra la mayor estabilidad en cuanto a las tasas de natalidad.

En cuanto a los países menos desarrollados, la tendencia a veces se invierte. La razón principal de esto es un peor acceso a la anticoncepción, lo que dificulta que la población local reduzca la fecundidad a voluntad. Esta tendencia en particular se puede ver en Bangladesh, Malawi y México.

En EE. UU., la pandemia también ha tenido un impacto en la tasa de natalidad: por ejemplo, en California cayó un 10,5 % y en Florida un 7,2 %. Según encuestas, muchos matrimonios han postergado los planes de embarazo por la situación epidemiológica y por las fallidas políticas sociales del Estado.

El año pasado, informa The New York Post , la cantidad de muertes superó la cantidad de nacimientos en 25 estados de EE. UU. La tasa de matrimonio también se encuentra en un mínimo histórico de 6,5 matrimonios por cada 1.000 personas. Los millennials son la primera generación principalmente soltera (alrededor del 56%). Según Pew, no tienen relaciones sexuales y es más probable que vivan con sus padres que las generaciones anteriores de entre 20 y 30 años. La cantidad de estos jóvenes se triplicó entre 2008 y 2018. Ciudades como Nueva York, donde los jóvenes estadounidenses seculares acuden en masa para construir sus vidas, se están quedando cada vez más sin hijos. Hay más perros que niños en San Francisco, dice la publicación.

Las generaciones más jóvenes se resisten a ser padres porque encuentran inaceptables las realidades actuales y el futuro parece más incierto que nunca, explica MSNBC, un canal de televisión estadounidense . Y eso debería ser una tendencia preocupante para todos. Como ha demostrado la pandemia, los padres, principalmente las madres, son expulsados ??de la fuerza laboral, ya sea despedidos u obligados a cuidar a sus hijos o a una familia enferma. Ahora es casi imposible comprar una casa para criar a los niños a menos que tenga dinero o parientes para hacerlo posible. Los millennials también se enfrentan a una deuda estudiantil de tan rápido crecimiento que el salario mínimo mensual apenas alcanza para pagar la matrícula mensual.

Por primera vez desde el inicio del censo de EE. UU. en 1790, la cantidad de estadounidenses blancos en el país ha disminuido en números absolutos en un 8,6 % desde 2010, según muestran las cifras de la Oficina del Censo. Los blancos representaron el 57% (63,7% en 2010) de la población estadounidense de 332.278.200 por primera vez. Desde el censo de 2010, la población mixta ha crecido de 9 millones a casi 34 millones. Además, los hispanos y latinoamericanos conforman un grupo de 62 millones (un aumento del 23%), los afroamericanos 46,9 millones y las personas de origen asiático 24 millones. El Financial Times publicó un artículo que afirma que los europeos también deberían “prepararse para un reemplazo demográfico por parte de árabes y asiáticos”. Un estudio reciente encontró que el crecimiento de la población en el Reino Unido se debe casi en su totalidad a los inmigrantes y sus hijos, publica el Daily Mail. Los expertos dan la voz de alarma porque la sociedad no los está asimilando.

Las dificultades financieras en medio de la pandemia desencadenan una tasa de natalidad récord en Inglaterra. Las estadísticas del año pasado muestran que las tasas de natalidad en Inglaterra y Gales han caído a un nivel mínimo histórico desde 1938, informa The Times . Más del 29% de los recién nacidos nacieron de padres no británicos, los paquistaníes y los rumanos encabezan la lista. La disminución de las tasas de natalidad y el envejecimiento de la población podrían afectar duramente a la economía del Reino Unido en tan solo unas pocas décadas, señala The Guardian , citando a analistas de Social Market Foundation. Para solucionar la crisis demográfica, los expertos hacen un llamado al gobierno para que proporcione a las familias apoyo para el cuidado de los niños y desarrolle estrategias para estimular la tasa de natalidad, siguiendo el ejemplo de otros países. Además, según The Daily Express, un nuevo estudio ha demostrado que la esperanza de vida en el Reino Unido se encuentra entre las más bajas de Europa Occidental, con dos a cuatro años menos en el norte del país que en la mayoría de los países europeos. Los expertos señalan que la brecha económica entre el norte y el sur británicos ha existido durante más de 85 años, y se necesitarán tantos fondos para cerrarla como los que se necesitaron para reunificar a Alemania.

Cada vez se habla más de una fuerte caída en la esperanza de vida en Europa, y Suecia está entre los países donde más ha caído, la sueca Svenska Dagbladet, citando un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, publicado en el International Journal of Epidemiology,  la esperanza de vida se redujo en más de seis meses desde 2019 en 22 de los 29 países estudiados. Entre los hombres estadounidenses, por ejemplo, cayó 2,2 años en comparación con 2019, mientras que entre los hombres lituanos cayó 1,7 años. Sin embargo, se observa que en la mayoría de los países la esperanza de vida ha disminuido más para los hombres que para las mujeres, una de las razones es que la pandemia ha afectado especialmente a los hombres y ha causado un exceso de mortalidad en este grupo. Como destaca la publicación, en teoría, Suecia tenía todo para triunfar: un país con una población sana, buena atención sanitaria, igualdad y muchos ciudadanos viviendo separados. La pandemia no habría afectado la esperanza de vida tan drásticamente si Suecia, como muchos otros países,

La gente solía querer concebir hijos, era la posición por defecto de un joven sano, y nuestra existencia dependía de ello. Pero ahora la pregunta para más y más personas es: ¿por qué deberíamos hacerlo? Este giro psicológico ha ocurrido por una razón, y en el contexto de un cambio dramático en las fuerzas espirituales, culturales y ambientales que nos rodean en los últimos tiempos. Por ejemplo, una nueva encuesta muestra que el 39% de la Generación Z no tiene prisa por procrear por temor al apocalipsis climático, mientras que un estudio del Instituto de Estudios de la Familia encontró que el deseo de tener hijos entre los adultos ha disminuido en un 17% desde el inicio de la pandemia.

Todos estos temas y problemas obligan a todos a pensar en ellos y, en lugar de perseguir escándalos políticos o inflar inútilmente los presupuestos militares de los países, centrar sus energías en mejorar la situación social de los países, cuidar la salud de padres e hijos y otros factores para prevenir una mayor disminución de la fecundidad.