geoestrategia.es

El Presidente de Argentina reordena su gabinete con un giro a la derecha y refuerza el globalismo frente al peronismo auténtico

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 21 de septiembre de 2021, 14:00h

Ana Delicado Palacios. BUENOS AIRES (Sputnik) — Pareciera que la conclusión asumida por el Gobierno argentino tras su derrota en las elecciones primarias del pasado 12 de septiembre es que tenía que volverse más conservador. Y a fe que lo ha hecho, aun sin remover a sus figuras económicas.

Los cambios implementados llegan después de una semana ríspida en la que el presidente y la vicepresidenta, Cristina Fernández, se enzarzaron en una disputa de poder que hizo risible el Frente de Todos, nombre de la alianza con la que se presentaron para vencer en las urnas al mandatario precedente, Mauricio Macri (2015-2019).

La modificación ministerial le otorga mayor peso al peronismo ya gobernante, con una Jefatura de Gabinete que descansará en el hasta ahora gobernador de Tucumán (noroeste), Juan Manzur.

Antes de la jura de su cargo, el mandatario presentó su designación como un intento de incluir al norte del país. Otra opinión tiene la actual ministra de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, quien denunció en 2019 a Manzur por impedir la interrupción legal del embarazo (ILE) de una niña de 11 años que había sido violada por su abuelastro.

Ahora es jefe de gabinete del presidente, conforme lo pidió públicamente la vicepresidenta Cristina Fernández en un carta en la que dejó claras cuáles eran sus diferencias con el mandatario. El jefe de Estado tuvo que apretar los dientes y aceptar, pese a aquella afirmación ufana, emitida horas antes, en la que aseguraba que él sería quien decidiese el curso de su gestión.

Movimiento de peones

Dispuesto a no perderlo, Alberto Fernández movió al hasta ahora jefe de gabinete, Santiago Cafiero, a la cartera de Relaciones Exteriores. El canciller reemplazado, Felipe Solá, se enteró de su destitución cuando viajaba a México para participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Atrincherado en su hotel, el ofendido ministro renunció a su cargo horas antes de intervenir en el foro, dejando a un funcionario de menor rango la misión de solicitar para Argentina la presidencia pro témpore del organismo para 2022.

No menos simpatía despierta el nuevo ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, quien ha formado parte de los cuatro gobiernos peronistas que asumieron desde la crisis de 2001. Más de 16 años en distintos cargos acumula este hombre, que ha sido jefe de gabinete, ministro de Producción, del Interior e incluso de Justicia con los Ejecutivos de Eduardo Duhalde (2002-2003), Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015).

Ahora integra el de Alberto Fernández como ministro de Seguridad en reemplazo de Sabina Frederic, una mujer cercana al presidente que intentó alejar a las fuerzas de seguridad de la mano dura y buscó imprimirles un perfil más garantista, quizás sin éxito.

Desde la provincia de Buenos Aires (este), el ministro de este área, Sergio Berni, la cuestionaba sin eufemismos, como si ya supiera que nada pasaba por denigrarla. Otro tándem, más homogéneo, formará con Aníbal Fernández. Este último funcionario será, además, uno de los espadachines dialécticos del Gobierno, especialista como es en defender las políticas oficiales, sean las que fueren.

Futuro político

Lo curioso es que una de las principales demandas de la vicepresidenta, que reclamó en su misiva menos ajuste y más gasto público, no conlleva el sacrificio de ninguna de las figuras clave en materia económica. Continúa en su puesto el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el de Trabajo, Claudio Moroni, y sobre todo, el de Economía, Martín Guzmán, salvado por la propia Cristina Fernández.

Sigue también en su puesto el titular de la cartera de Interior, Wado de Pedro, el primero de los cinco ministros leales a la exmandataria en traicionar la confianza de Alberto Fernández al presentar su renuncia públicamente, en lo que se reveló como un desafío al jefe de Estado para que realizara cambios en su gestión.

Serias dificultades tuvo la ministra de Mujeres al justificar la nueva composición ministerial en la que quedan solo dos mujeres, ella y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

En realidad, forma parte de la tradición política de Argentina: desde el Gobierno de Duhalde, han sido ministros de los distintos Ejecutivos 133 personas. Sólo 17 fueron mujeres.

Con esta nueva conformación, el Gobierno espera recuperar la confianza del electorado que lo hizo perder en los últimos comicios en 18 de los 24 distritos del país. Por delante están las elecciones legislativas. El 14 de noviembre será de nuevo la sociedad la que explique si éste era el cambio que estaba demandando.

Quiénes son los 7 nuevos miembros del gabinete de Alberto Fernández en Argentina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, juramentó este lunes a seis ministros y un secretario en su nuevo gabinete, en un acto en el que aseguró haber tomado nota de las demandas que expresó la ciudadanía en las recientes elecciones primarias legislativas (PASO), donde el oficialismo fue derrotado por la oposición.

La nueva composición del Poder Ejecutivo responde también a las tensiones internas que brotaron de la coalición oficialista Frente de Todos (FdT), que integran diversos sectores del peronismo y espacios aliados.

La alianza sufrió algunos cortocircuitos no solo por el resultado adverso en los comicios, sino también por diferencias respecto al rumbo económico y el trabajo de algunos funcionarios que "no funcionan", según expresó la semana pasada en una carta pública la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

En la ceremonia, celebrada en el Museo del Bicentenario de Buenos Aires, el exgobernador de la provincia de Tucumán, Juan Manzur, fue el primero en asumir como jefe de Gabinete. Luego se sucedieron los juramentos de los otros cinco ministros: Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores y Culto), Aníbal Fernández (Seguridad), Julián Domínguez (Agricultura, Ganadería y Pesca), Jaime Perczyk (Educación) y Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología).

En tanto, el nuevo secretario de Prensa y Comunicación será Juan Ross.

Quién es quién en el renovado Gabinete

Juan Manzur, de 52 años, es un médico especializado en administración de sistemas sanitarios, y gobernó la provincia de Tucumán desde el 2015 hasta este lunes, cuando fue convocado como nuevo jefe de Gabinete en reemplazo de Santiago Cafiero.

Su vasta experiencia en política y medicina le permitió ocupar diversos cargos en el área de salud en varios puntos del país, incluso como ministro nacional, entre el 2009 y el 2015, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Su designación en el Gabinete fue duramente cuestionada por los movimientos feministas, debido a que, como gobernador tucumano, se opuso al aborto de una niña de 11 años violada en el 2019.

Tras la salida de Felipe Solá, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto será encabezado por Santiago Cafiero, de 42 años e hijo del histórico dirigente peronista Antonio Cafiero. Su rol como jefe de Gabinete había sido cuestionado por los sectores kirchneristas del Gobierno, aunque permanecerá en el equipo de Alberto Fernández como canciller.

Es politólogo, y como funcionario pasó por la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, fue viceministro de Desarrollo Social, subsecretario de Políticas Sociales de la Provincia de Buenos Aires y subsecretario de Modernización.

El designado ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus (66), se desempeñaba hasta este lunes como secretario de Islas Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, dentro del ámbito de la Cancillería, y fue ministro de Educación del gobierno de Néstor Kirchner, entre otros cargos de la función pública que ocupó también en la ciudad de Buenos Aires.

Filmus reemplazará a Roberto Salvarezza.

Al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca quedó Julián Andrés Domínguez, un político peronista de 57 años que se desempeñó en cargos legislativos y ejecutivos, nacionales y provinciales, durante su carrera política, que comenzó en 1995, cuando fue elegido intendente de Chacabuco, localidad bonaerense en la que nació.

Reemplazante de Luis Basterra, Domínguez ocupó distintas funciones de gobierno durante las presidencias de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Con más de 25 años de carrera como docente en todos los niveles del sistema educativo, Jaime Perzcyk es el nuevo ministro de Educación, luego de la gestión de Nicolás Trotta. Anteriormente había desempeñado cargos de menor rango en la cartera educativa nacional, como secretario de Educación, jefe de Gabinete y viceministro de Alberto Sileoni entre 2011 y el 2015.

Perczyk llamó a "recuperar la presencialidad" y la "normalidad creciente" en las escuelas a medida que se supera la pandemia de coronavirus, e insistió en que el "desafío clarísimo" durante su gestión será que "los chicos estén en las aulas".

Conocido por su lealtad y férrea defensa del kirchnerismo, lo que despierta resquemores en la oposición de derecha, el abogado y contador Aníbal Fernández vuelve a la gestión del Estado como ministro de Seguridad, como sustituto de Sabina Frederic.

Fernández, de 64 años, fue ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos entre 2002 y 2011, bajo las órdenes de tres presidentes distintos: Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, cuando todavía no se había creado una cartera específica para el área.

Hasta su nombramiento de este lunes estuvo a cargo de la intervención de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), donde fue designado en enero del 2020.

Por último, el nuevo secretario de Comunicación y Prensa, Juan Ross (42), se desempeñaba hasta ahora como director nacional de Publicidad Oficial, cargo en el que había sido designado el 30 de enero de 2020.

Ross es un abogado con experiencia en la gestión pública de la comunicación, que había trabajado en la Secretaría de Medios durante el kirchnerismo.