Seguridad

La humanidad está amenazada de extinción o superpoblación. O sin amenaza

Elespiadigital | Martes 30 de mayo de 2023

El Club de Roma publicó un sensacional pronóstico de cambios en la población de la Tierra. Según uno de los dos escenarios considerados, dos décadas después, el crecimiento en el número de terrícolas se detendrá, y para finales de siglo habrá menos de seis mil millones de personas en el planeta, casi un tercio menos que ahora.

Instituto RUSSTRAT



Instituto RUSSTRAT

El Club de Roma publicó un sensacional pronóstico de cambios en la población de la Tierra. Según uno de los dos escenarios considerados, dos décadas después, el crecimiento en el número de terrícolas se detendrá, y para finales de siglo habrá menos de seis mil millones de personas en el planeta, casi un tercio menos que ahora.

En un escenario más moderado, el crecimiento se detendría a mediados de siglo y se reduciría a alrededor de siete mil millones para 2100. En los nuevos cálculos, se pronostican indicadores que son decididamente más bajos que todos los anteriores. Si antes la sobrepoblación de la Tierra que se avecinaba se esperaba un motivo de inquietud, ahora la perspectiva de la extinción se cernía ante nosotros.

Varios visionarios están preocupados por esta perspectiva. Por ejemplo, Elon Musk postuló que “el colapso de la población debido a las bajas tasas de natalidad plantea un riesgo mucho mayor para la civilización que el calentamiento global”.

Por cierto, la población no es solo un cierto índice cuantitativo, la suma de las almas humanas, también es el motor del progreso reconocido por los antropólogos. El aumento en el número de personas inteligentes estimula exponencialmente el ritmo de los descubrimientos e inventos, debido a la sinergia colectiva, el intercambio general de conocimientos y logros. Hasta ahora, el aumento de la población en la Tierra ha coincidido con la aceleración del desarrollo científico y tecnológico. ¿Será la regresión demográfica el prólogo del declive intelectual?

Es cierto que las sensacionalistas previsiones del Club de Roma son mucho más pesimistas que, por ejemplo, las estimaciones de la ONU, la Universidad de Washington (publicadas en The Lancet, 2022) o el Centro Austriaco de Demografía Wittgenstein. Todos estos grupos autorizados están de acuerdo en que a fines del siglo XXI, el planeta estará habitado por más personas que ahora; según sus cálculos, el número de nuestros descendientes será de 9 a 10,5 mil millones.

El único punto débil de todas las previsiones con dinámica positiva es que últimamente sus autores han estado revisando periódicamente a la baja sus propias estimaciones. Entonces, en particular, la División de Población de la ONU predijo en 2015 que el número de terrícolas para fines de siglo sería de 11,2 mil millones, pero ya en 2019 la cifra esperada se redujo a 10,9 mil millones, y en 2022 (aparentemente, por contra el trasfondo de la pandemia) cayó a 10.35 mil millones.

¿No será que los expertos del Club de Roma son simplemente más previsores que los expertos de la ONU, y el tiempo juega a favor de pronósticos minimalistas?

Con una evidente tendencia a la baja en el crecimiento, todavía no nos apresuraremos a hablar sobre la amenaza de la despoblación global, que comenzará literalmente durante la vida de nuestra generación. Un equipo de futurólogos, atraídos por el Club de Roma, abordó el tema demasiado tecnológicamente, construyendo relaciones matemáticas rígidas entre el nivel de educación, la calidad de la medicina y la fertilidad.

En su opinión, la superación de la mortalidad infantil, la difusión de los anticonceptivos y la emancipación de la mujer a través de una educación asequible y el empleo masivo conducirán automáticamente al triunfo de las familias pequeñas. Al mismo tiempo, se perdieron de vista factores subjetivos tan significativos como las creencias religiosas, la cultura étnica y la voluntad política.

Una ilustración llamativa de la multidimensionalidad del cambio demográfico son los dos polos del mundo desarrollado: Corea del Sur e Israel. Dos países que han alcanzado el mismo alto grado de modernización social y emancipación de la mujer muestran tasas de natalidad completamente diferentes.

Así, en la República de Corea, la tasa de fecundidad total (el número de hijos por mujer a lo largo de la vida) se redujo a 0,84, cayendo más de dos veces por debajo de la reproducción simple, y en Israel durante las últimas dos décadas solo ha aumentado, superior a 3,10.

El renacimiento demográfico judío está asegurado por la reproducción ampliada de la comunidad religiosa fundamental, que transmite la tradición de tener muchos hijos de generación en generación.

Otro factor en la no linealidad del proceso: a finales del siglo XX y XXI, los demógrafos notaron que los países que experimentaron una fuerte caída en la fecundidad antes que otros parecían empujarse desde el “fondo” y comenzaron un cambio no demasiado rápido, pero aumento notable.

Así, la TGF en Dinamarca de 1980 a 2010 aumentó de 1,55 a 1,75; Noruega - de 1,72 a 1,95; Suecia - de 1,68 a 1,98; y en Francia, que había sido el forastero demográfico del mundo desde principios del siglo XIX, la tasa de fecundidad total aumentó de 1,64 a 2,03, restableciendo prácticamente el reemplazo de la población.

Es importante señalar que estos cambios no estuvieron asegurados por la llegada de inmigrantes, sino que afectaron principalmente a la población indígena.

Una política demográfica activa también puede dar sus frutos. Por ejemplo, en la República Checa se puede atribuir al aumento de la TGF de 1,20 a 1,70 durante el presente siglo; en Rusia, la política de "maternidad capital" hizo posible en una década aumentar el número promedio de hijos nacidos de una mujer de alrededor de 1,30 a casi 1,80.

Por lo tanto, construir curvas de declive monofuncionales que vayan descendiendo hasta finales de siglo no es una tarea muy gratificante.

Recordemos que el mismo Club de Roma hace exactamente cincuenta años, en 1972, publicó el sensacional informe “Los límites del crecimiento”, que auguraba un apocalipsis mundial por sobrepoblación, previsto hacia 2030. Sin embargo, la realidad corrigió los pronósticos catastróficos: el número de terrícolas no "voló" exponencialmente, habiendo roto el techo de las posibilidades planetarias, por el contrario, su crecimiento comenzó a desvanecerse naturalmente.

Es muy probable que con el inicio de la despoblación se enciendan otros mecanismos de autorregulación social que no permitan la extinción de la humanidad.