Libros Recomendados

Bajo el Fuego y sobre el Hielo

Elespiadigital | Domingo 22 de mayo de 2022

La Sanidad en la campaña de la División Azul

Autor: Juan Manuel Poyato

Categoría: Historia Contemporánea

Editorial: ACTAS

Págs: 640 pp. + 64 de fotos

 



En la obra se desgrana algo hasta hoy día completamente ignorado y sin referencia previa alguna: la historia, organización y funcionamiento del escalón médico que acompañó a la División Española de Voluntarios al frente de Rusia de 1941 a 1943. Desde una escritura amena pero sin merma ninguna de rigor, el autor hilvana un completo estudio de la logística médica entonces diseñada para afrontar una empresa de colosales dimensiones. Intercalando testimonios, vivencias, recuerdos e incluso anécdotas, los sucesivos capítulos vierten de forma ágil y entretenida la amplia información recopilada en los archivos oficiales británicos, norteamericanos, alemanes, rusos y españoles consultados, así como los datos inéditos cedidos por fondos y colecciones privadas.

Se detallan y analizan los medios humanos y materiales que se planearon para prestar un servicio de calidad y, a la par, soportar una meteorología inclemente en el frente de mayor letalidad de toda la contienda mundial; hecho confirmado por estadísticas que hablan de más de 25.000 hombres entre fallecidos, heridos, enfermos, congelados, mutilados, prisioneros y desaparecidos. La narración de la vida diaria, las dificultades de médicos y sanitarios españoles, sus relaciones con la población local rusa, sus diferencias con los colegas alemanes, su particular visión de la guerra y las imágenes que las ilustran, se combinan de forma tan astuta que resulta especialmente difícil sustraerse al encanto de su lectura.

"Bajo el fuego y sobre el hielo" es un magnífico trabajo sobre la sanidad militar y la logística médica en la campaña de la División Azul. En la obra se desgrana algo hasta hoy día completamente ignorado y sin referencia previa alguna: la historia, organización y funcionamiento del escalón médico que acompañó a la División Española de Voluntarios al frente de Rusia de 1941 a 1943.

Intercalando testimonios, vivencias, recuerdos e incluso anécdotas, los sucesivos capítulos vierten de forma ágil y entretenida la amplia información recopilada en los archivos oficiales británicos, norteamericanos, alemanes, rusos y españoles consultados, así como los datos inéditos cedidos por fondos y colecciones privadas.

Lo cierto es que lo tiene todo, desde la narración de la vida diaria, las dificultades que encontraron los médicos y sanitarios españoles -incluyendo la rama femenina, las enfermeras-, sus relaciones con la población local rusa, sus diferencias con los colegas alemanes, su particular visión de la guerra y dos álbumes de fotografías que lo ilustran.

El trabajo se divide en once capítulos y tratan aspectos que van desde el reclutamiento, la descripción del material sanitario, la logística, la estructura del ejército, la asistencia sanitaria en primera línea, los hospitales de campaña o la evacuación de las bajas hacia la retaguardia. El último capítulo, titulado "El médico militar español en la campaña rusa", aborda aspectos singulares y se ofrecen bocetos de sus personalidades, los médicos, que son los protagonistas de este libro. Aquí se muestra el tipo de hombre que encarnaron y es donde el lector se dará cuenta del trabajo ímprobo que tiene en sus manos. En forma de apéndice se ofrece un listado biográfico de médicos que prestaron servicios facultativos en la División Azul.

Contiene numerosas notas, bibliografía, referencias, fotografías y una extensísima documentación, lo que la convierte en una obra de referencia.

En su segunda edición, esta obra será de interés para todos aquellos que sientan interés por la historia y la sanidad militar.

El autor nos presenta una sanidad española de guerra de tal eficacia que fue admirada tanto por los alemanes como por los soviéticos. Con información recopilada en los archivos oficiales británicos, norteamericanos, alemanes, rusos y españoles así como con datos inéditos cedidos por fondos y colecciones privadas, ofrece un material fotográfico y documental fascinante.

Poyato explica como en el llamado Frente del Este y en el reclutamiento de la unidad sanitaria en España, participaron tanto profesionales en activo con gran experiencia que habían adquirido en la Guerra Civil Española, como sanitarios de la última promoción, médicos civiles en distintos escalafones y estudiantes de enfermería. En Alemania estuvieron alojados en bases avanzadas en la zona de Baviera donde recibieron un entrenamiento teórico y práctico y gozaron de material puntero, como ultrasonidos para detectar la metralla, microscopios, potabilizadores de agua, estructura para infusiones de sangre y fracturas. La mayoría de los suministros procedían de las casas Bayer y Siemens.

El autor también señaló como hubo avances médicos españoles que adaptarían los alemanes como un especial artilugio para evitar la congelación, que consistía en una caja de madera con ladrillos al fuego incandescente. Otra de las innovaciones españolas fue los unos clavos especiales de fractura para fijar los huesos a modos de varillas de paraguas que su introductor bautizó como "método español", pero hoy en día se conocen con el nombre de "Agujas de Kirschner". Otro sistema también español muy eficaz fue el buscador de metralla en los cuerpos, que los alemanes diagnosticaban mediante ultrasonidos pero los españoles hacían de forma más sencilla que calificaban "metrallita" que consistía en una radiografía de frente y de perfil con tela metálica y triangulando la localizaban más rápido y con menos coste.

Y dado que gran parte de las muertes no eran sólo producidas por las acciones bélicas sino también por las nieves, fangos y nubes de mosquito, otro aspecto que abordó el autor fue el de las enfermedades subsiguientes, el tifus, la disentería, fiebre, diarrea, neumonía y el fundamental papel que ejercía el control de las aguas residuales. Afirma categóricamente que los sanitarios españoles fueron expertos en curar no solo las heridas producidas por explosiones o balas sino también por parásitos gérmenes e incluso dolencias psiquiátricas cómo la ansiedad o lo que hoy se llama "neurosis de guerra".

Hay que señalar y se ilustra con imágenes, cómo el ejército español y la sanidad española también atendieron al pueblo ruso, a civiles en los hospitales y sobre todo a embarazadas y niños pequeños a los que daban caramelos de vitaminas e incluso suministraban medicinas a los médicos soviéticos. También atendieron a la población judía, lo que costó graves fricciones con los alemanes.

Perfil del autor

JUAN MANUEL POYATO GALÁN (Sevilla, 1970) es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual, ha realizado estudios de postgrado en las Universidades de Granada y Mainz (Alemania). Es Miembro Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, así como destacado integrante de las principales Sociedades Científicas —tanto nacionales como internacionales— de su especialidad, habiendo dictado numerosas conferencias y publicado más de 100 artículos médicos de diversa naturaleza (Urología, Emergencias y Catástrofes, Bioética, Salud Sexual y Reproducción Humana). Pertenece al consejo editorial de varias publicaciones científicas en calidad de revisor en temas de Andrología y de Historia de la Medicina y ha recibido importantes menciones y premios académicos por su labor tanto investigadora como asistencial. Desde el año 1993 es Médico Voluntario de Cruz Roja Española y en la actualidad compagina su cargo de Jefe de la Unidad de Urología del Hospital de Alta Resolución de Utrera (Sevilla) con la de Profesor del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla. Es habitual colaborador en medios periodísticos y radiofónicos a nivel nacional. En el terreno de la Historia Militar ha sido distinguido con el Premio Joaquín Albarrán (2003) por sus investigaciones sobre el Holocausto y ha publicado destacados artículos sobre Historia de la Medicina en revistas tales como Aportes de Historia, Revista Española de Historia Militar, Revista Europea de Historia de la Medicina, así como varios capítulos de libros monográficos (de Historia Urologiae Europaeae) y memorias académicas de las Reales Academias de Medicina de España. Igualmente ha publicado abundantes contenidos en prensa escrita y en páginas de internet sobre aspectos de la Historia de la Medicina Militar.