Libros Recomendados

Los procesos de la defensa nacional en la Región Militar Pirenaico-Occidental

Elespiadigital | Domingo 27 de octubre de 2019

Autor: Enrique F. Area Sacristán

Editorial: Independently Amazon

Categoría: Teoría militar

Núm. Págs: 210 pp.



El origen del presente estudio es fruto de la inquietud sentida ante la percepción de la falta de motivación en gran parte de la sociedad española, para realizar el Servicio Militar Obligatorio en la fecha de ejecución de los trabajos que se desarrollan a continuación.

Se considera que este estudio, sustentado sobre una base de datos informática, que se aporta para su posible utilización como herramienta de trabajo por foros que puedan tener responsabilidades sobre el Sistema de Reclutamiento o movilización, puede servir de apoyo para mejorar aspectos de la Defensa Nacional relacionados con la incorporación, en sus distintas modalidades, de la juventud española a las Fuerzas Armadas.

Se han circunscrito los datos a la antigua Región Militar Pirenaica Occidental (RM. PIROCC.) únicamente por razones de facilidad de acceso a los mismos. Dicha Región estaba formada por las Comunidades Autónomas del País Vasco, La Rioja, Cantabria, Navarra y las Provincias de Burgos y Soria. Se considera que la diversidad de todas estas provincias y Comunidades en relación con los datos estudiados permite una posible extrapolación al resto de España y ofrece la posibilidad de servir de base para un estudio más profundo. En una primera parte se ha efectuado un Análisis General en el que se tratan diversos conceptos como Patria, Nación, Estado y Defensa Nacional. Posteriormente y mediante la aplicación de las Herramientas de Gestión de Calidad se intenta un acercamiento a la comprensión del problema que supone la negativa de cooperar a la Defensa Nacional en el ámbito geográfico considerado.

El prólogo es del Teniente General Fernando Pardo de Santayana y Coloma, en el que señala que “la mayor parte de estas cuestiones están lejos de haber sido resueltas con la profesionalización de la tropa de nuestros Ejércitos. Lo importante es la actitud de nuestros compatriotas hacia la Defensa, que va más allá del hecho concreto de que haya o no el suficiente número de españoles que estén dispuestos a convertirse en soldados profesionales en situaciones como las actuales. La clave está en la disponibilidad o no del conjunto de la sociedad a prestar su apoyo a iniciativas relacionadas con la defensa de España que exijan ciertos sacrificios personales. Porque, si bien la profesionalización puede llegar a resolver hoy en día los problemas de reclutamiento en tiempo de paz, la situación que se plantearía ante la necesaria movilización en caso de conflicto podría ser, seguramente, muy distinta. Nuestras Fuerzas Armadas carecen en estos momentos, oficialmente, de un sistema de generación de fuerzas basado en la movilización, aunque resulta esperanzador que se hayan comenzado a dar pasos significativos en este sentido en el seno del Ejército de Tierra. Hay que señalar que la reserva , para ser verdaderamente eficaz, ha de estar no sólo prevista, sino ejercitada desde tiempo de paz, lo cual exige la disposición de un amplio sector de ciudadanos a implicarse voluntariamente en la Defensa Nacional compaginando el ejercicio de su profesión civil con la prestación de un servicio nacional a tiempo parcial en tiempo de paz, con el compromiso, incluso, de incorporarse a los Ejércitos en caso de crisis, como sucedió en varios de los países que se vieron involucrados en la guerra de Las Malvinas, en la del Golfo, o en las operaciones de paz como la de los Balcanes. Y es que la movilización de la reserva, para ser viable, requiere un amplio respaldo social y la existencia en amplios sectores de la sociedad de un sentimiento patrio y de un espíritu de servicio a la colectividad que los poderes públicos deben estimular y apoyar, alentando al mismo tiempo una interrelación entre los ciudadanos y sus Fuerzas Armadas mucho más intensa que la que hoy se da en España, dominada en este aspecto, al igual que en el de la identidad nacional, por el denominado “pensamiento débil”.

De ahí que el autor, con clara visión, ampliara muy pronto el ámbito regional y concreto en el que centró inicialmente su labor, para extenderlo en el espacio y en el tiempo, pasando a adquirir muchos de sus postulados un carácter amplio e intemporal al tomar como referencia básica de su investigación la necesidad de potenciar la conciencia de defensa – indisolublemente unido al de la identidad nacional – existente en nuestra sociedad. De ahí que el trabajo, iniciado antes de la suspensión del Servicio Militar Obligatorio y de la desaparición como tal de la Región Militar Pirenaica Occidental, siga conservando, hoy en día acrecentada, su plena validez.

El autor de este trabajo, lector y trabajador infatigable, apoyándose en las más variadas disciplinas, ha desarrollado una labor de análisis e investigación realmente notable a lo largo de varios años, que ha cristalizado en la tesis que hoy nos ocupa. Para ello ha manejado una amplísima bibliografía, acudiendo constantemente a referencias y citas de prestigiosos autores y pensadores, en su afán de respaldar con opiniones cualificadas la mayor parte de sus planteamientos, afirmaciones y sugerencias. En este caso, ha sumado a su preparación profesional y técnica, su condición de estudioso de las Relaciones Humanas - patente a lo largo de todo el trabajo - y sus amplios conocimientos informáticos. Todo ello está en la línea de la mejor tradición de los Ejércitos, que han desarrollado, inspirado e impulsado las principales teorías orgánicas y sus diversas aplicaciones y muchas de las Ciencias Sociales que aquí se manejan.

La monografía plantea, ante todo, un método a seguir y ofrece criterios y medios para abordar el problema planteado. Para ello comienza enumerando y detallando una serie de conceptos básicos, que están en la esencia misma del ser nacional, incidiendo especialmente en los relacionados con la Defensa Nacional y la organización que la sustenta, analizando sus actividades, sus procesos de gestión y el ámbito social en que tienen lugar, aplicando criterios de teoría orgánica. Es, obviamente, en esta primera parte en la que el autor da rienda suelta a las inquietudes y preocupaciones que le impulsaron a realizar este interesante estudio, que, aunque se esfuerza en presentar de forma objetiva, no puede evitar que trasluzcan su condición de militar, español y vasco que ama apasionadamente a su tierra. Condición que hace que a lo largo de todo el trabajo se ponga de relieve una y otra vez su desasosiego por las circunstancias excepcionales que se dan en la región que le vio nacer, y que aparezcan constantemente consideraciones al respecto.

El valor del estudio, en su conjunto, se encuentra en las posibilidades de proyección del método y procedimientos para la comprensión de otros procesos mucho más complejos que puedan afectar a la Defensa, a la conciencia nacional y a la propia identidad nacional, incluido el de una hipotética “Nación Europea” y su repercusión en los valores de las Fuerzas Armadas e incluso en su propia esencia.

Perfil del autor

ENRIQUE F. AREA SACRISTÁN (Vitoria 1960), Doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca y Teniente Coronel de Infantería de la Escala Superior de Oficiales. Cursó sus estudios militares en la Academia General de Zaragoza y la Academia de Infantería de Toledo. Es Diplomado en Mando de Unidades Acorazadas, de Unidades de Operaciones Especiales, de Unidades Paracaidistas en España y del Ejército Francés. Ha realizado diferentes cursos y masters: Curso de Derecho Internacional y de la Guerra, postgrado en Ingeniería de Calidad, Master en Dirección de Recursos Humanos. Ha publicado varios trabajos relacionados con las Fuerzas Armadas y la Sociología, entre ellos destaca el estudio Necesidades de especialización en las Fuerzas Armadas (2005) y La profesionalización en el Ejército de Tierra (2007). Publica en 2018 su tesis doctoral, leída en la Universidad de Salamanca en 2009, sobresaliente cum laude, “La incidencia de los nacionalismos excluyentes en la profesionalización de las Fuerzas Armadas”.

Articulista reconocido, ha publicado más de doscientos artículos relacionados con las Fuerzas Armadas y los nacionalismos. Es coautor del trabajo  “Milicia y Sanidad en Al-Andalus. La Taifa Zirí de Granada” junto con el Coronel D. Francisco Hervás Maldonado.