geoestrategia.es

España autoriza el despliegue de cuatro destructores antimisiles “AEGIS” de Estados Unidos en Rota

domingo 07 de octubre de 2012, 19:48h

El Consejo de Ministros ha autorizado en su reunión del pasado viernes 5 de octubre la firma del Segundo Protocolo de Enmienda del Convenio de Cooperación para la defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos de América, de 1 de diciembre de 1988, revisado.

Redacción


El Consejo de Ministros ha autorizado en su reunión del pasado viernes 5 de octubre la firma del Segundo Protocolo de Enmienda del Convenio de Cooperación para la defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos de América, de 1 de diciembre de 1988, revisado.

En la Cumbre de la OTAN de Lisboa en 2010, los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la expansión del “Programa de Defensa de las Fuerzas contra Misiles de Teatro”, para que cubriera el territorio, las fuerzas y las poblaciones de Europa.

En la reunión del Comité Bilateral de Defensa de Alto Nivel, en enero de 2011, Estados Unidos solicitó formalmente el despliegue de cuatro destructores de su Marina, dotados del sistema de radares AEGIS, en la Base de Rota como parte del sistema OTAN de defensa antimisil europeo.

En respuesta a esa petición, España, en octubre de 2011, anunció en la sede de la OTAN en Bruselas que se incorporaría al sistema de defensa antimisil de la Alianza Atlántica. De este modo, el Consejo de Ministros autorizó el 7 de octubre de 2011 el despliegue de cuatro destructores AEGIS, así como el inicio de negociaciones con Estados Unidos para poner en marcha dicho despliegue.

El Segundo Protocolo de Enmienda, cuya firma se ha autorizado en el citado Consejo de Ministros, establece los términos y límites bajo los cuales España autoriza el despliegue de los citados destructores AEGIS de la Marina de Estados Unidos en la Base Naval de Rota.

El texto modifica el apartado 2.1 del anejo 2 del Convenio, referido a la Base Naval de Rota, a fin de incluir las instalaciones de apoyo necesarias para el estacionamiento permanente de cuatro buques AEGIS de la Marina de los Estados Unidos de América y sus tripulaciones en la Base Naval de Rota.

Además, se modifica el apartado 2.2 del anejo 2 del Convenio, para añadir en la tabla que acompaña al mismo los nuevos elementos y su actividad principal: cuatro destructores AEGIS de la Marina de los Estados Unidos de América y sus tripulaciones, cuya actividad principal será la de contribuir a la defensa contra misiles balísticos, y el destacamento de una unidad de mantenimiento (de segundo escalón), cuya actividad principal será el mantenimiento de los destructores mencionados.

También se establece un nuevo período de vigencia para el Convenio y sus dos Protocolos de ocho años, a partir de la fecha de entrada en vigor del Segundo Protocolo, y se prevé que se prorrogue por periodos de un año, salvo notificación en contra al menos seis meses antes de la expiración del plazo.

 El Sistema de Combate “Aegis”

El Sistema de Combate “Aegis” (en inglés: Aegis Combat System, abreviado ACS) es un sistema de armas naval integrado, desarrollado en Estados Unidos por la División de Misiles y Radares de Superficie de la compañía RCA Corporation, ahora producido por Lockheed Martin.

El sistema “Aegis” está basado en un radar multifunción avanzado (el AN/SPY-1), tipo radar plano AESA, con detección y seguimiento automáticos tridimensional, y cuatro antenas de fase que actualmente configuran su versión “Delta” (AN/SPY-1D). Conocido como el “Escudo de la Flota”, este radar de alta potencia (4 megavatios), es capaz de realizar las funciones de búsqueda, seguimiento y orientación de misiles simultáneamente con capacidad para controlar más de 200 objetivos al mismo tiempo, a más de 200 millas de distancia. El primer modelo de desarrollo de ingeniería (EDM-1) se instaló 1973 en el buque de prueba USS Norton Sound (AVM 1).

El núcleo del sistema de combate “Aegis” se centra en la aplicación informática de mando y decisión, instalada en una cabina de mando para el control del lanzamiento de misiles. Este interfaz hace que el Sistema de Combate “Aegis” sea capaz de llevar a cabo operaciones simultáneas contra una amenazas multi-misión: anti-aérea, anti-superficie y anti-submarino de guerra.

La US Navy construyó los cruceros en los que instaló el “Aegis” primero con el casco y diseños de máquinas de destructores de la clase Spruance. La puesta en marcha del USS Bunker Hill (CG 52) abrió una nueva era en la guerra de superficie. Este barco fue el primero que se equipó con el Sistema de Lanzamiento Vertical (VLS), lo que permitió una mayor selección de misiles, potencia de fuego y capacidad de supervivencia. Posteriormente el radar mejorado AN/SPY-1B se hizo a la mar en el USS Princeton (CG 59), marcando el comienzo de un nuevo avance en las capacidades del ACS (Aegis Combat System). Posteriormente, en el USS Chosin (CG 65) se incorporó el sistema computador AN/UYK-43/44, que proporcionaba una mayor capacidad de procesamiento.

En 1980 se decidió instalar el Sistema de Combate “Aegis” mejorado en un buque de guerra más pequeño y ligero, con casco de bajo perfil y más marinero, comparable a una fragata misilera, con firma infrarroja y sección de radar reducidas. El primer barco con la adaptación de este sistema, fue el USS Arleigh Burke (DDG-51), Clase Arleigh Burke que se entregó en 1991. El DDG-51 lleva el nombre de una persona viva, el legendario almirante Arleigh Burke, que es el comandante de destructor más famoso de la Segunda Guerra Mundial.

 La expansión del “Aegis”

El ACS (Aegis Combat System) se está expandiendo por el mundo muy apoyado por Navantia y por los pedidos referenciales de fragatas “Aegis” que ha desarrollado para la Armada Española. Además de Estados Unidos, otros cinco países han incorporado ya este avanzado sistema de combate en sus planes de renovación y modernización de las correspondientes flotas de guerra:

-- Japón dispone de cuatro destructores clase Kongo, diseño modificado de la clase Arleigh Burke, y tres más previstos para 2010, dentro de su programa naval.

-- España está operando actualmente cuatro fragatas “Aegis” clase Álvaro de Bazán. Tiene una quinta en construcción y se ha solicitado por parte de la Armada la construcción de una sexta.

-- Noruega adquirió en España cinco fragatas clase Fridtjof Nansen, de diseño y construcción españoles, aunque la versión del radar es inferior a la de los buques españoles. La primera, la fragata HNoMS Fridtjof Nansen (F310), fue botada el 3 de junio de 2004.

-- Corea del Sur está incorporando variantes del “Aegis” en sus destructores KDX, a los que denomina clase KDX-III.

-- Australia, dentro de su proyecto “Sea 4000” previsto para adquirir tres destructores de guerra aérea (Australian Air Warfare Destroyer), decidió en agosto de 2004 que el “Aegis” conformaría el núcleo del sistema de combate de los nuevos buques. En el año 2007, la Armada Australiana decidió adquirir, mediante concurso, un diseño español basado en las fragatas F-100 españolas para cubrir dicho programa (con construcción local). Algunas fragatas Clase Oliver Hazard Perry también han sido modernizadas con el Sistema de Lanzamiento Vertical (VLS).