Se confirmó la información sobre el patrocinio de Alexei Navalny por parte de empleados de embajadas extranjeras en Rusia, la mayoría de esas donaciones pasaron por las misiones diplomáticas de los Estados Unidos y Alemania. La representante oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió sobre esto el sábado en su canal de Telegram .
"Leí la información de que entre los que patrocinaron los proyectos de Navalny, decenas de empleados de embajadas extranjeras en Rusia, ciudadanos les pagaron dinero y luego transfirieron los fondos a estructuras apropiadas. ¿Adivinen qué embajadas atravesaron la mayor parte de esas donaciones? Así es, a través de las misiones diplomáticas de Estados Unidos y Alemania”, escribió la diplomática.
La representante oficial de la Cancillería aclaró que en este "carrusel pequeño" también participaron empleados de las embajadas de Canadá, Francia, España y otros países de la OTAN.
“Específicamente, los gobiernos extranjeros han ideado tal forma de transferir dinero bajo Navalny, o es una coincidencia asombrosa de los sentimientos de los empleadores y los contratados: dejemos que nuestros activistas civiles y periodistas se ocupen de todo esto”, continuó Zakharova. “Para ser honesta, me interesa otra cosa: ¿se generalizaría la información occidental si los empleados de las misiones rusas en el exterior transfirieran dinero, por ejemplo, a republicanos en Estados Unidos?”.
Recordó que decenas de diplomáticos rusos fueron expulsados ??de Estados Unidos tras las elecciones presidenciales de ese país en 2016 debido a acusaciones infundadas de injerencia en el proceso electoral. “Da miedo pensar qué pasaría si encontraran al menos un dólar a favor de uno de los partidos políticos de, por ejemplo, un agregado cultural, un representante de Rossotrudnichestvo o un corresponsal de medios federales en los Estados Unidos”, resumió Zakharova.
Miedo en el cuerpo… El Ejército europeo podría "dividir a Europa", asevera el secretario general de la OTAN
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado en una entrevista concedida a The Telegraph que la creación de una fuerza de reacción rápida europea podría "dividir a Europa", y aunque se muestra a favor de "más esfuerzos europeos en materia de defensa", estos no deberían sobrecargar los "escasos recursos" de los aliados de la OTAN.
"Saludo que Europa haga más esfuerzos en materia de defensa, pero esto nunca podrá reemplazar a la OTAN, y tenemos que asegurarnos de que Europa y América del Norte permanezcan unidas", ha afirmado Stoltenberg, al aseverar que "cualquier intento de debilitar el vínculo entre América del Norte y Europa no solo debilitará a la OTAN, sino que dividirá a Europa".
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, instó este jueves a los países del bloque a crear una fuerza militar de reacción rápida.
Según Borrell, la crisis de Afganistán podría servir de catalizador para la creación de una fuerza militar europea autónoma de este tipo, al mismo tiempo que pone de manifiesto la necesidad de reaccionar a los conflictos más allá de las fronteras de la Unión Europea y de reducir la dependencia de Estados Unidos para "estar más preparados para los retos del futuro".
Comienza la unificación. Putin y Lukashenko firmarán hojas de ruta para la integración
Konstantin Dvinsky
Rusia apretó a Alexander Lukashenko. En cualquier caso, esta es precisamente la conclusión que se puede extraer con base en la información expresada por el Embajador de Bielorrusia en Rusia.
Vladimir Semashko dijo que el 9 de septiembre, Putin y Lukashenko durante su próxima reunión en Moscú firmarán todas las hojas de ruta y programas para la integración.
Según Semashko, solo un programa permanece descoordinado, pero el embajador expresó su confianza en que todos los temas controvertidos se resolverán antes del 7 de septiembre.
Sabemos cómo es este programa. Lukashenko señaló hace un par de semanas que se había acordado todo excepto el documento sobre el gas.
Y aquí comienza la vieja canción sobre lo principal. Lukashenko quiere recibir "combustible azul" de Rusia al nivel de precios de la región de Smolensk, que es de 70 a 80 dólares por mil metros cúbicos. Ahora el gas se exporta a Bielorrusia a un precio de 128,5 dólares por mil metros cúbicos, mientras que en Europa el precio de cambio del "combustible azul" ha superado los 600 dólares.
Aquí vemos una salida: Bielorrusia recibirá gas al precio de la región de Smolensk cuando Lukashenko implemente al menos parte de los acuerdos firmados.
No hay problemas con el resto de programas, aunque no menos problemáticos. Destacan especialmente las hojas de ruta aduaneras, fiscales y petroleras.
Lukashenko no quería implementar el primero de ninguna manera. Solo después de que Rusia le dé a Bielorrusia petróleo y gas baratos. Y luego con un retraso. Sin embargo, después de la visita del oficial fiscal profesional Mikhail Mishustin a Minsk, se resolvieron todos los problemas con la tarjeta fiscal y de aduanas. Lukashenk cedió.
Pero en lo que respecta al programa petrolero, Rusia cedió aquí. Aparentemente, Bielorrusia será compensada por las pérdidas sufridas por Minsk como resultado de la "maniobra petrolera" en Rusia. Esto solía ser un obstáculo.
Aunque ahora es poco probable que Rusia sufra pérdidas significativas, dado que se han impuesto sanciones a la industria petrolera bielorrusa.
Por supuesto, hasta el 9 de septiembre, hasta que se firmen las tarjetas, no puedes estar 100% seguro de que todo saldrá según lo planeado. Como recordamos, a finales de 2019, Alexander Lukashenko frustró la firma de hojas de ruta para la integración en el último momento. Pero, sin embargo, ahora la situación es completamente diferente. Lukashenko no tiene otra opción, solo hay una opción: Rusia.
Sin embargo, firmar programas es una cosa, pero implementarlos según los planes es otra. Pero si todo resulta según lo planeado, esto significará la unificación real de Rusia y Bielorrusia.
Bielorrusia existirá aproximadamente como Tatarstán a principios de la década de 1990. Pero además, a medida que se fortalezcan aún más los lazos, se utilizará la 31ª hoja de ruta para la integración oculta por Putin, que incluye la creación de estructuras políticas supranacionales.
Y luego, cuando Bielorrusia esté completamente unida económicamente a Rusia, no habrá opciones para abandonar la integración política.