geoestrategia.es

Rusia responsabiliza a Borrell de que la idea de una cumbre con la UE no haya prosperado

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
domingo 27 de junio de 2021, 15:00h

MOSCÚ (Sputnik) — La iniciativa de una cumbre entre la Unión Europea (UE) y Rusia fracasó debido al planteamiento de "rechazar, contener y cooperar" que el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, formuló con respecto a Moscú, dijo a Sputnik el vicecanciller Alexandr Grushkó.

La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunciaron por recuperar el diálogo con Rusia mediante una cumbre como la celebrada en Ginebra por los presidentes Joe Biden y Vladímir Putin, pero la propuesta suscitó el rechazo de varios miembros de la UE, particularmente, Países Bajos, Letonia y Lituania.

"Tal y como suponíamos, la idea de restablecer la práctica de las cumbres o celebrar al menos una, para empezar, se hundió en este Tríangulo de las Bermudas que Borrell había esbozado con los principios rectores en relación con Rusia: rechazar, contener y cooperar", señaló Grushkó.

A juicio del viceministro, "la Unión Europea se convirtió en el rehén de una minoría agresiva que lleva voz cantante, y de las decisiones tomadas en el pasado". Se requieren dos partes para dialogar, agregó el diplomático, pero el bloque comunitario parece mostrar preferencia por el monólogo.

Por su parte, la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, declaró que los líderes de los países de la UE volverán a discutir en el futuro la posibilidad de celebrar una cumbre con Rusia.

"La discusión fue lo suficientemente larga, y los líderes de varios países tenían diferentes opiniones sobre en qué etapa debería ocurrir el diálogo(...). Creo que fue una buena iniciativa tener ese tipo de debate (...), pienso que lo discutiremos otra vez en el futuro", señaló Marin.

La víspera la primera ministra finlandesa aseguró que la UE necesita una cooperación más profunda con Rusia en ciertas esferas, entre las cuales mencionó el cambio climático y el medio ambiente.

El primer ministro checo, Andrej Babis, afirmó además hoy en una rueda de prensa al margen de la cumbre de la UE, transmitida por un canal de redes comunitario, que Rusia juega un papel muy importante en la solución de algunos problemas, por ejemplo, en la solución de la crisis en Siria.

"EEUU lleva a cabo un diálogo con Rusia, ¿Por qué no puede hacerlo igualmente la UE?", cuestionó el jefe del Gabinete checo, quien instó a crear un Plan Marshall para Moscú y recordó que el conflicto en Siria repercute en el problema de los emigrantes que llegan a Europa.

Por otra parte, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, calificó de una victoria el hecho de que la cumbre de la UE no apoyara la propuesta de Merkel y Macron de celebrar una reunión conjunta con Rusia.

"Se trata de algo muy bueno, de una victoria. Además en el texto del documento acordado aparece que Rusia debe encargarse del cumplimiento al pie de la letra de los acuerdos de Minsk", dijo el titular ucraniano en un v?deo publicado en su página de Facebook.

Kuleba llamó además a investigar "qué se esconde detrás de esa iniciativa, por qué eso ocurre justo en este momento y cómo se comportarán Berlín y París".

"Estoy convencido que cuando unos países allegados hacen algo que viola burdamente tus intereses nacionales, hay que ser sincero y defenderse de esa misma manera severa. Por eso hoy nosotros tendremos un intercambio con los embajadores de Alemania y Francia, ya que queremos entender mejor las metas que persiguen París y Berlín", subrayó.

Según el ministro, Kiev está interesado en valorar hasta qué punto esos objetivos de sus socios europeos combinan con su rol de intermediarios en el Formato de Normandía, compuesto por Ucrania, Rusia, Francia y Alemania.

Sin embargo, el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, subrayó justo antes del inicio de la cumbre de la UE que resulta importante mantener un diálogo con Rusia, ya que es un país necesario para resolver varios problemas internacionales, entre ellos las cuestiones relacionadas con Irán, Afganistán y Bielorrusia.

"Para mí, resulta importante que proporcionemos una situación de diálogo (...) tenemos que salir juntos de la crisis. Rusia es necesaria para algunos temas internacionales: el átomo, Irán, Afganistán, Bielorrusia. No creo que encontremos una solución sin sostener debates con Rusia", dijo Bettel.

Según el jefe del Gabinete de Luxemburgo, hay que recordar que Rusia y Europa comparten un continente y, por lo tanto, es importante mantener el diálogo.

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que Moscú mantiene el interés en celebrar la cumbre Rusia- Unión Europea.

"Esperamos que los países que adoptan un enfoque más equilibrado sigan trabajando para promover la idea del diálogo entre Bruselas y Moscú. Moscú sigue interesado", dijo Peskov ante la prensa.

Señaló que Rusia está dispuesta a avanzar en la mejora de las relaciones en la medida en que el bloque comunitario esté preparado para hacerlo.

Al mismo tiempo, el portavoz lamentó el rechazo de varios países europeos a la propuesta de Alemania y Francia de celebrar la cumbre Rusia-UE.

"La posición de los europeos es múltiple, no del todo coherente, en algunos puntos no está clara, y, por supuesto, probablemente, los europeos todavía tienen que recorrer un cierto camino en la formulación final de esta posición", indicó Peskov.

La iniciativa fue anunciada unos días después del primer cara a cara del líder ruso, Vlaímir Putin, y su homólogo de EEUU, Joe Biden, en Ginebra, durante la cual se debatió una amplia gama de temas, incluido el control de armas y la seguridad estratégica.

Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz del conflicto interno en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96% de los votantes avaló esta opción.

Ese mismo año, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia. Moscú respondió a las restricciones con un embargo alimentario que causa pérdidas millonarias a las empresas europeas.

Últimamente las relaciones entre Rusia y la UE continuaron la escalada por el caso del bloguero opositor ruso Alexéi Navalni, supuestamente envenenado con una sustancia de acción neuroparalizante en la ciudad rusa de Tomsk en agosto de 2020 y detenido en enero de 2021 al regresar a Rusia tras el tratamiento en Alemania.

La Europa moribunda… La Eurocámara insta a despenalizar el aborto en la UE y considerarlo “derecho humano”

El Parlamento Europeo (PE) ha instado a los países del club comunitario a despenalizar el aborto y considerarlo como un derecho humano, a través de una resolución no legislativa que generó una fuerte división en la cámara y polémica en los últimos días.

El texto, que salió adelante con 378 votos a favor, 255 en contra y 42 abstenciones, se centra en la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la Unión Europea (UE), aunque son los puntos que tratan sobre el derecho al aborto los que más controversia han causado. Recibió el apoyo de la izquierda, los socialdemócratas, los verdes y los liberales, mientras que en las filas de los populares se fragmentó el sentido del voto.

Desde su aprobación en la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género del PE, los grupos Identidad y Democracia y los Conservadores y Reformistas Europeos, que acoge a Vox, mostraron su rechazo tajante a la resolución.

En esta se urge, entre otras cosas, a los Estados miembros a garantizar el acceso universal a un aborto seguro y legal y equipara su denegación a un "acto de violencia de género".

Los eurodiputados conservadores presentaron, además, un informe alternativo, en el cual se desligaba la práctica del aborto de la "condición de derecho humano" y subrayaba que la UE no es competente en esta materia.

También presentaron otra moción para que el texto original no llegara a ser debatido en la Eurocámara, que finalmente fue rechazada. Fue precisamente durante el debate, que se celebró este miércoles pese a que el texto se votó el jueves, donde quedaron claras las diferencias entre los grupos políticos.

Algunos eurodiputados del Partido Popular Europeo, entre ellos la española del PP Rosa Estarás, incidieron en la idea de que el aborto no debe ser reconocido como un derecho humano.

Mientras tanto, otros miembros del grupo de los populares solo presentaron objeciones al hecho de que la resolución señale que el derecho de conciencia de los sanitarios "pone en peligro la vida y los derechos de las mujeres".

Amenazas a eurodiputados

Pero la polémica ha ido más allá de la pura dialéctica política y varios eurodiputados denunciaron haber recibido amenazas y mensajes de odio para que el informe fuera retirado.

"Hemos recibido cientos de correos. Me han tildado de ser un Hitler (...). Pero no quiero perder el tiempo en plantar cara a gente que no cree en la ciencia", dijo durante el debate el socialista y autor de la resolución Predrag Fred Matic.

Su texto ha sido el primero de esta naturaleza que ha llegado a abordarse en la Eurocámara en los últimos años. En 2013, una mayoría de eurodiputados tumbaron un informe, que compartía muchas de las líneas y peticiones de este, promovido por la eurodiputada socialdemócrata portuguesa Edite Estrela.

Blinken aclara por qué EEUU optó por suspender las sanciones contra Nord Stream 2

BERLÍN (Sputnik) — Estados Unidos se decantó por suspender las sanciones contra la empresa operadora del proyecto Nord Stream 2 porque el gasoducto ya estaba casi finalizado, admitió el secretario de Estado Antony Blinken en una entrevista con Der Spiegel.

"La construcción del gasoducto comenzó en 2018. En enero pasado, cuando llegó la nueva administración, la obra ya estaba concluida al 90%", declaró Blinken.

Según el jefe de la diplomacia estadounidense, era necesario "aprovechar de la mejor manera posible una mala situación que se había heredado" del gobierno anterior.

Bajo el expresidente Donald Trump (2017-2021), EEUU impuso varias rondas de sanciones a Nord Stream 2 AG, el operador del proyecto con sede en Suiza, y a varias empresas que trabajaron en la construcción del gasoducto.

En mayo, la Administración de Joe Biden anunció que levantaría las sanciones contra el operador del gasoducto, así como contra su director ejecutivo, Matthias Warnig, como parte de los esfuerzos para reparar el daño causado a las relaciones entre EEUU y Europa mientras Trump estaba en el cargo.

En su entrevista con Der Spiegel, Blinken señaló que EEUU discute con Alemania "las posibles medidas para evitar que el gasoducto se convierta en un instrumento de presión y garantizar los intereses de Ucrania, tanto económicos como estratégicos".

"Hemos suspendido las sanciones, pero es una decisión reversible. Dentro de un mes, aproximadamente, debemos presentar un nuevo informe al Congreso. Espero que nuestras negociaciones sean fructíferas", dijo.

El Nord Stream 2 tiene por objetivo la puesta en marcha de un gasoducto que transportaría hasta 55.000 millones de metros cúbicos de gas natural por año desde Rusia a Alemania.

Se oponen al nuevo gasoducto, cuya construcción está a punto de finalizar, EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto; Ucrania, que perdería su condición de país de tránsito; y varias naciones europeas como Polonia, Letonia y Lituania.

Rusia instó reiteradamente a no politizar este proyecto comercial, que será benefioso tanto para ella como para la Unión Europea. Alemania también aboga por sacarlo adelante y se pronuncia en contra de las sanciones extraterritoriales que EEUU impone unilateralmente.