geoestrategia.es

Rusia vincula a unos altos cargos de la UE con retraso en la autorización de la Sputnik V en Europa

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
jueves 20 de mayo de 2021, 15:00h

Rusia sabe con certeza que el retraso en la autorización de la vacuna rusa Sputnik V en la UE está relacionado con "señales de los altos gabinetes" de Bruselas, afirmó el director del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR, por sus siglas en ruso) de Rusia, Serguéi Narishkin.

"La Agencia Europea de Medicamentos [EMA] que realiza la autorización de todos los medicamentos, retrasa [el registro de Sputnik V]", dijo Narishkin.

"No quiero asusar a los expertos y especialistas de la EMA. Pero sabemos con certeza que este retraso está relacionado con las señales correspondientes que provienen de los altos gabinetes de la Unión Europea", agregó.

Narishkin aconsejó que los propios ciudadanos y las autoridades policiales de los países europeos acalararan por qué sucede esto, si solo hay razones políticas o si hay factores económicos.

"Pero entendemos que es simplemente inmoral", enfatizó el jefe de inteligencia.

A la vez indicó que no pretende "culpar a los expertos y a los especialistas de la EMA".

El 18 de mayo el jefe del servicio de inteligencia ruso afirmó que la cúpula de la Unión Europea prepara una nueva campaña de desprestigio contra Rusia, que persigue acusarla de impulsar el movimiento antivacuna en el extranjero.

Análisis: "Guerra de las vacunas": China gana a EEUU por 223 a 1

Raúl Zibechi

Mientras la economía de Occidente languidece y se recupera lentamente de los efectos de la pandemia, China avanza a paso de gigantes.

En los cuatro primeros meses de 2021 las exportaciones subieron un 44% y las importaciones, un 31,9%, mientras "el superávit comercial alcanzó de esta manera los 157.900 millones de dólares". Las exportaciones chinas a EEUU crecieron un 60% y a Rusia caso un 20%, enseñando un dinamismo extraordinario.

De la mano de esa notable recuperación de su economía, China también está ganando la guerra de las vacunas, ya que ha sido capaz de exportar nada menos que 700 millones de dosis a todo el mundo, mientras EEUU apenas ha vendido 3 millones de vacunas fuera de fronteras, según un documentado reportaje de Asia Times.

Meses atrás el presidente Xi Jingping declaró que las vacunas son un "bien público mundial" y está actuando en consecuencia. Por el contrario, según el periodista David Hutt, "EEUU está acusado de acumular vacunas a medida que nuevos brotes devastan gran parte del mundo en desarrollo".

Los estudios muestran que hasta dos tercios de las vacunas administradas por farmacéuticas occidentales lo fueron en EEUU y el Reino Unido, China ha proporcionado más de 700 millones de vacunas a más de 90 países ya sea a través de ventas o donaciones.

Los países más pobres no han tenido la oportunidad de recibir vacunas de los grandes laboratorios ni se han beneficiado del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En tanto, "las exportaciones de vacunas de China han sido especialmente significativas después de que la India, un importante fabricante de vacunas, detuviera sus exportaciones de vacunas este mes para centrarse en la explosión de la catástrofe de COVID-19".

Sin embargo, quienes acusan a China de ejercer una "diplomacia de las vacunas", ganando aliados a través de donaciones, deberían saber que según Bridge Consulting, hasta mayo China había donado 16,5 millones de dosis y vendido 691 millones a 84 países.

A menudo las donaciones se restringen a países como Camboya, país que China considera como un aliado de vital importancia, mientras países como Indonesia han comprado nada menos que 125 millones de vacunas Sinovac.

Ahora que la OMS aprobó las vacunas Sinopharm como seguras y confiables, se comenzarán a distribuir a través del mecanismo COVAX y la Unión Europea deberá aceptar la calidad de la vacuna china que, hasta ahora, se consideraba menos confiable que las Pfizer, Moderna o Johnson.

Sin embargo, el columnista de Asia Times puede estar en lo cierto al considerar que China entregará solo 10 millones de vacunas a COVAX, porque "no les gusta subsumir su generosidad en sus productos bajo alguna marca de la ONU", como dijo el director del centro de políticas de salud global en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Stephen Morrison.

Hasta ahora China mantiene una excelente imagen internacional en los países del Sur, cuando gobiernos incluso conservadores se deshacen en elogios hacia China. "No podemos estar una vez más en esta competencia donde los más fuertes pueden ganar en el camino de obtener estas vacunas, así que no estoy contento con eso", dijo el presidente de Uruguay Luis Lacalle, agregando que Uruguay está "viviendo un buen momento" en su relación con China.

China asegura que puede producir 5.000 millones de dosis para fines de este año, mientras la londinense Airfinitiy destaca que EEUU producido 333 millones de dosis de vacuna, pero había exportado solo tres millones. Es evidente que ser el taller del mundo y haber controlado la epidemia, le otorgan al Dragón enromes ventajas.

En paralelo, hay quienes como Hutt que sostienen que "hay poca evidencia de que la diplomacia de las vacunas de Beijing haya obtenido beneficios considerables para sus ambiciones geopolíticas". Este punto no está claro, porque los medios occidentales suelen mirar a muy corto plazo, mientras las cuestiones geopolíticas apuntan al medio o largo plazo.

Si se piensa que por donar vacunas los países receptores cambiarán sus posturas respecto a las redes de telefonía 5G que ofrece Huawei, pueden estar seguros que eso no va a suceder o que sucederá pero en tiempos más largos. Sin embargo, ya hay países como Honduras, uno de los pocos que mantienen relaciones con Taiwán, que parecen dispuestos a abrir relaciones con Pekín luego de recibir vacunas Sinovac.

Pero el punto central es la imagen, algo que no se traduce en cambios geopolíticos rápidos. Los encuestados del informe Estado del Sudeste Asiático, una encuesta de intelectuales y formadores de opinión de la región realizada por el Instituto ISEAS, dijeron que "China proporcionó la mayor ayuda a la región durante la pandemia el año pasado (44%), en comparación con Japón (18,2%) y EEUU (9,6%)".

A mi modo de ver, China no busca sobrepasar a EEUU mediante la diplomacia de las vacunas, sino mostrar al mundo una cara diferente a la que enseña Washington. Eso ya sería suficiente, pero la realidad va mucho más allá.

El tema central es que por un lado consigue afianzar relaciones con sus principales aliados. Además, su diplomacia va dirigida particularmente a los países pobres del Sur global, sobre todo en Asia, África y América Latina, donde ha cosechado grandes victorias al conseguir éxitos sanitarios en países como Chile y Brasil que, en los papeles, serían aliados incondicionales de EEUU.

Por otro lado, mientras la diplomacia de Washington trabaja en el corto plazo, al ver cómo pierde pie en varias regiones, la de China trabaja en los tiempos largos pero, sobre todo, focalizada en objetivos como la Ruta de la Seda, estrechando relaciones con los países que están incluidos en el proyecto.

Incluso enemigos contumaces de China, como el excanciller de Bolsonaro, Ernesto Araújo, tuvo que desdecirse estos días de anteriores ataques el Dragón al afirmar que "jamás promoví ninguna política de enfrentamiento con China", cuando compareció a la Comisión Investigadora del Senado sobre el manejo de la pandemia por parte del gobierno.

La batalla por la vacuna: cómo Corea del Norte lucha contra la pandemia

Denis Lukyanov

Corea del Norte fue uno de los países que cerró sus fronteras para evitar la propagación del COVID-19 a su territorio. Oficialmente en Corea del Norte no hay infectados y el país incluso desarrolla su vacuna, pero ¿de verdad Pyongyang ha logrado evitar el brote del nuevo coronavirus en su territorio?

Incluso un año y medio después del brote de coronavirus en Wuhan, en China, no es fácil aseverar con certeza cuál es la situación epidemiológica en Corea del Norte, pero expertos especializados en este país asiático predicen que el virus encontró su camino al país ya a principios de 2020 e incluso provocó casos mortales.

También, algunos medios —citando fuentes surcoreanas— informan que Pyongyang recurre a medidas extraordinarias e incluso severas con relación al coronavirus.

En particular, se asevera que las autoridades norcoreanas ejecutaron a un ciudadano que violó las medidas de cuarentena y transportó bienes a través de la frontera con China. La noticia tiene fecha de noviembre de 2020. Es difícil aseverar si estas aseveraciones tienen que ver algo con la verdad.

Pero no hay duda de que la cúpula dirigente de la nación asiática toma en serio el peligro que representa la propagación del coronavirus.

Medidas decisivas y cifras poco claras

Corea del Norte logró evitar el escenario de pesadilla al que se enfrentaron los países europeos y EEUU y al que se enfrentan hoy la India y Brasil. Es más, es probable que la situación en Corea del Norte sea mejor que en su vecina del sur. El número de infectados allí ya suma 132.000.

Para abril de 2021 se habían realizado más de 40.000 pruebas del coronavirus en Corea del Norte. Pese a un número tan grande de pruebas, Corea del Norte insiste que no se registró ningún caso confirmado de COVID-19, una aseveración que es difícil de creer.

El razonamiento puede estar vinculado con el supuesto deseo de no manchar la imagen del país en la escena internacional. Entretanto, el país empezó el gran proyecto de construcción de hospitales en diferentes partes del país. La obra principal de este proyecto es el Hospital General de Pyongyang.

Las medidas anti-COVID resultaron tan estrictas que los diplomáticos extranjeros tuvieron que abandonar el país y dirigirse a la ciudad rusa de Vladivostok, una ciudad rusa grande cerca de Corea del Norte. En febrero de 2021, los diplomáticos rusos incluso tuvieron que cruzar la frontera norcoreana-rusa empujando un remolque sobre el ferrocarril durante más de un kilómetro. Por ahora es prácticamente imposible llegar o salir de Corea del Norte por vía aérea.

En otras ocasiones, ante la existencia de supuestas infecciones en algunas ciudades del país, el Gobierno impuso medidas de emergencia en las respectivas zonas y limitó drásticamente el acceso a las localidades en cuestión.

En cualquier caso, Corea del Norte, gracias a sus políticas severas, ha conseguido evitar un brote de la epidemia a gran escala en su territorio.

Esta es una noticia muy buena para el país asiático porque en caso contrario su sistema sanitario habría tenido que pasar por una de las pruebas más duras en su historia, comparable con la infame Ardua Marcha —el nombre dado a la hambruna que sufrió entre 1994 y 1998—.

En busca de vacunas

Si bien oficialmente Corea del Norte no ha informado sobre casos registrados de COVID, espera recibir las vacunas de AstraZeneca y Oxford a través del fondo COVAX, según un informe. Estaba previsto que Pyongyang lanzase una campaña de vacunación en la primera mitad de 2021, pero el envío de los medicamentos ha sido aplazado. Las negociaciones, entretanto, continúan.

Pyongyang, al mismo tiempo, hace esfuerzos encaminados a la creación de su propia vacuna. Los medios occidentales y surcoreanos informaron que los hackers del norte habían tratado de hacerse con información clasificada sobre la vacuna de Pfizer.

Corea del Norte busca una tecnología para crear una vacuna efectiva y producirla por sí misma. Pero esto tardaría un período largo de tiempo. Entretanto, Corea del Norte podría optar por la vacuna rusa Sputnik V, que tiene un nivel de eficacia del 91,6%.

El medio surcoreano Daily NK, que se especializa en Corea del Norte y tiene una red de informantes en este país, asevera que sus fuentes confirmaron que la vacuna norcoreana basada en la información robada está en desarrollo.

En enero de 2021 una fuente de Daily NK indicó que la vacuna ya había pasado por dos fases de desarrollo y que en aquel entonces ya se encontraba en la tercera fase de ensayos clínicos. En particular, señaló que pusieron a prueba dicha vacuna en los pacientes en quienes se sospecha el COVID-19.

Sin embargo, no es posible confirmar la veracidad de los datos presentados por el medio surcoreano ni predecir el nivel de eficacia del medicamento norcoreano.

El Centro de Investigaciones de la Industria Biológica de la Universidad de Kim Il-sung —la más prestigiosa del país—, según se informa, se ocupa de las principales obras de investigación y creación de la vacuna norcoreana.

Con su propia vacuna o sin ella, la situación epidemiológica en Corea del Norte es relativamente estable. Actualmente, el país, de hecho, sí lucha contra la pandemia como la mayoría absoluta de los países del planeta. El Gobierno dice que no hay infectados, pero se apura en hacerse con una vacuna.