geoestrategia.es

"Descolonizar a Rusia": EEUU muestra cómo quiere balcanizar el país euroasiático y la OTAN su instrumento de guerra

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
domingo 26 de junio de 2022, 12:00h

Alexander Terekhin. El Gobierno de EEUU ha iniciado unas discusiones abiertas sobre sus planes de dividir a Rusia en varios países más pequeños, hablando de la "descolonización de Rusia" por necesidad "moral y estratégica".

Este fue el espíritu del panel de discusión abierto iniciado por el Comité de Seguridad y Cooperación en Europa de EEUU (CSCE), que tanto por su contenido como por la descripción habla abiertamente sobre la, ni más ni menos, "necesidad" de partir al país euroasiático por razones "morales y estratégicas".

En un resumen, que se parece más a un delirio, el comité del Gobierno Federal indica que "ya es hora de tomar en cuenta que Moscú mantiene su dominio sobre muchos pueblos indígenas no rusos dentro de las fronteras de su país. Es hora de ver la crueldad con la que el Kremlin está suprimiendo su autoexpresión y autodeterminación".

Pero el delirio no acaba allí, pues los participantes y autores de la mesa redonda prosiguen: "actualmente se llevan a cabo muchas discusiones serias sobre lo que se debe hacer con el inamistoso imperialismo de Rusia. La agresividad de Rusia ha estimulado una discusión pendiente desde hace mucho tiempo de cómo se debe 'descolonizar a Rusia'".

Esto es necesario, según los delirios de los autores del comité estatal de EEUU, porque según ellos Rusia es la heredera de la Unión Soviética "que ocultaba sus ambiciones colonialistas bajo la retórica antiimperialista y anticapitalista".

Cabe destacar, que al inicio de la operación militar especial en Ucrania, el objetivo anunciado por EEUU era debilitar a Rusia en el campo de batalla, aunque más tarde el Departamento de Estado anunciaría que "hace falta un cambio de régimen" para que los ciudadanos rusos puedan unirse a los países del "mundo libre". Aquellos mismos países que se sometieron a EEUU.

Y es que todos los pueblos "indígenas" que sufren del colonialismo de Moscú anhelan ser libres e intentan liberar a los estadounidenses que llevan dentro, que gritan por salir. Son los ciudadanos de piel oscura que siguen sufriendo el legado de la esclavitud y segregación racial, son los miembros de las tribus indígena que viven en reservas.

Curiosamente, los autores de la mesa redonda tuvieron la desfachatez de culpar a Rusia de la situación en la que se encuentran actualmente Siria y Libia, países que fueron atendidos por el bloque defensivo que es la OTAN.

Ahora, con la actual idea de "descolonización" los políticos estadounidenses fueron un paso más adelante, pues de acuerdo con ellos, ya no basta con un cambio de régimen y una democratización como castigo a los ciudadanos rusos. Ahora también hay que balcanizar a Rusia para que se convierta en varios países más pequeños: para que sea más fácil controlarlos desde fuera.

Es asombrosa la increíble facilidad que tienen los funcionarios estadounidenses, que según Niccolo Soldo están bajo la tutela de Victoria Nuland, por adoptar cualquier tendencia a su favor: las declaraciones políticamente correctas son la tendencia del día, así que el proceso de fragmentación y absorción de un Estado soberano recibió un nuevo nombre con carácter progresista: descolonización.

Lo peor de todo, es que entre todo el fervor de la propaganda occidental, los políticos estadounidenses empezaron a creer en sus propios mitos, e internalizaron la desilusional idea de la victoria de Ucrania, y por ende de EEUU. Afortunadamente, los hechos hablan por sí mismos, y contradicen el delirio que parece estar reinando ahora en un país gobernado por un anciano con todos los signos de demencia, que necesita tarjetas para acordarse de que se tiene que sentar y saludar a los periodistas.

Todo lo dicho en esta mesa redonda solo viene a reafirmar las declaraciones del presidente de Rusia, Vladímir Putin, que el país se está enfrentando a una amenaza existencial, razón por la cual Moscú no vacilará ante los retos.

Y es que los funcionarios y élites estadounidenses parecen estar felices con echar al mundo entero en una recesión económica de escala histórica y condenarlo a una hambruna para asegurarse de que Rusia no lleve a cabo sus objetivos en Ucrania.

Los ciudadanos europeos y estadounidenses tendrán que sacrificar su nivel de vida para que EEUU pueda triunfar en Ucrania, y los africanos deben pasar hambre al seguir la recomendaci'on de Washington de no comprar el grano ruso. Al fin y al cabo, la descolonización de Rusia es una buena causa. ¿Cómo podrán decir no a esto?

"Es una guerra de la OTAN contra Rusia"

Víctor Ternovsky

"La realidad de las cosas refleja, aunque no se reconozca oficialmente, que la OTAN está en guerra con Rusia". Así opina Manuel Pardo, oficial retirado de la Armada española y fundador de Veteranos por la Paz España, convencido de que la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid apunta a lo peor.

Pardo, también miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista, participa en la organización de manifestaciones contra esta cita belicista a celebrarse los días 29 y 30 de junio en la capital española, un evento rechazado ampliamente por la ciudadanía, tanto del país ibérico, como del resto de los países comunitarios.

No obstante, la prensa hegemónica reporta sobre 'plena unanimidad' de los españoles y el resto de los habitantes del Viejo Continente respecto a la necesidad de la 'solución final de la cuestión rusa', es decir, derrotar militarmente al gigante euroasiático, ya que, según Washington y Bruselas, amenaza los míticos 'valores' occidentales.

Unos 'valores' que, a juzgar por los hechos, radican en prácticas como el robo de recursos financieros de sus adversarios, y el pisoteo de principios como la libre competencia, así como la imposición de regímenes de corte nazi siempre y cuando sea beneficioso para los intereses de Occidente, según demuestra el caso de Ucrania.

De acuerdo con Pardo, el presente conflicto bélico en Europa fue provocado por la OTAN, cuyo avance a las fronteras rusas obligó a Moscú a defenderse.

"Las potencias que están haciendo esa estrategia de hostigamiento no entienden otra cosa que la fuerza. No respetan el derecho internacional, no respetan los tratados, simplemente actúan por la fuerza. Y como ellos son los que tienen más fuerza, van a hacer lo que quieran, mientras alguien con una fuerza equivalente no sea capaz de detenerlos", manifestó, al insistir en que Rusia "no tuvo más remedio" que responder.

"EEUU y sus aliados, que están perdiendo su hegemonía, buscan recuperar el control sobre el mundo",' concluyó Pardo, alertando en este contexto ante la próxima cumbre de la OTAN.

AUDIO COMPLETO

"El imperio de EEUU está como Biden: se cae de la bicicleta"

Javier Benítez

El presidente de EEUU, Joe Biden, se cayó de la bicicleta mientras daba un paseo cerca de una playa en el estado de Delaware. Una caída, que no es una más dentro de los tropiezos de todo tipo que ha dado el mandatario de la máxima potencia mundial, una circunstancia que amplifica aún más su accidente.

Sintomático

Así como Biden no pudo evitar perder el equilibrio, y como consecuencia, evitar la caída de la bicicleta en la que estaba dando un paseo, tampoco se pudo evitar que hubiera cámaras inoportunas que registraran el insuceso, y que estas imágenes se volvieran virales casi que al instante a nivel global.

Y es que los antecedentes no es precisamente que favorezcan al inquilino de la Casa Blanca. Un mandatario que ha estado regado de tropiezos en escaleras, y también de saludos extendiendo su mano, como si se la fuera a estrechar a alguien, cuando no tenía a nadie cerca, algo que provocó que se convirtieran en saludos un tanto sospechosos a la vista de todos.

Pero esta caída de la bicicleta es mucho más que una simple caída, de acuerdo al analista internacional Fernando Moragón. "Es muy simbólico. Es verdad que no es la primera vez que Biden se cae. O sea, esto lo tiene ya ensayado. Lo de caerse", ironiza.

"Yo creo que fue simbólico de lo que es actualmente el imperio norteamericano. Un imperio en decadencia muy poderoso –las cosas como son, no nos engañemos–, que está como Biden, está ya viejo y se cae: se cae a cachos, se cae a trozos, se cae de la bicicleta", explica el experto.

Peligroso

Moragón incide en que la actual posición de EEUU como imperio en decadencia, lo convierte en algo muy peligroso. Eso es muy peligroso, y en EEUU más, porque tiene un componente mesiánico, un componente en el cual los americanos se creen el país libre e imprescindible para liberar al mundo, eso es muy peligroso. Es muy peligroso un imperio en decadencia que está dispuesto a mantener su supremacía mundial a costa de cualquier cosa", avisa el experto.

El analista vuelve sobre sus pasos para volver a interpretar lo que significa la caída de la bicicleta del mandatario de EEUU. "La imagen fue muy simbólica, [EEUU] es un imperio viejo, que va de derrota en derrota, no lo olvidemos: derrota en Irak, derrota en Afganistán, derrota en Siria, y ahora derrota en Ucrania, aunque sea una guerra proxy. Lo único que no han hecho es mandar grandes cuerpos de manera oficial, pero tropas están allí bajo otras denominaciones, como mercenarios, compañías privadas, etc", concluye Fernando Moragón.

AUDIO COMPLETO

"La UE es una vergüenza, un entramado al servicio de los intereses de EEUU"

Javier Benítez

La culpa de la caída del premier de Bulgaria, Kiril Petkov, es de Rusia. Es lo que ha dicho el propio Kiril Petkov. La realidad es que su gestión de títere de Bruselas y de EEUU, que provocó el desastre en la economía de su país, y su política hacia Macedonia del Norte, fueron las verdaderas razones, según el analista internacional Juan Aguilar.

Los sospechosos de siempre

Los libros de historia dirán que Petkov perdió la moción de censura presentada por los partidos Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria [GERB], en un resultado de 123 a 116 votos.

Como no podía ser de otra manera, y tal como cabe y esperable de un Gobierno subordinado a Bruselas, Petkov sacó el manual de usario del bloque comunitario para recitar el mantra: "Fue un honor para mí encabezar un Gobierno derrocado por Borisov, Peevski, Trifonov y Mitrofánova", afirmó el primer ministro tras perder la votación

A modo de aclaración: Boyko Borisov es el presidente de GERB y ex primer ministro, Delyan Peevski es un empresario y diputado parlamentario, Slavi Trifonov es un presentador de televisión y político, y Eleonora Mitrofánova es la embajadora de Rusia en Bulgaria.

Respecto a uno de los detonantes de la caída de la economía de Bulgaria en los últimos meses, el director del Instituto Español de Geopolítica [IEG], Juan Aguilar, se pregunta: ¿Por qué Bulgaria no ha abierto una cuenta en rublos; por qué ha perjudicado a su economía; por qué ha permitido que los precios se vuelvan prohibitivos para los búlgaros? Pues porque el Gobierno de Petkov no es más que un Gobierno títere de las potencias occidentales. Eso lamentablemente es así. Lo triste es que en esa coalición de Gobierno esté el antiguo partido comunista, ahora partido socialista de Bulgaria, y Bulgaria Democrática que es un partido pro-OTAN".

"Éstos son los personajes. El propio Petkov no es más que un agente occidental. De hecho, es economista, estudió en Harvard, y está colocado ahí como buen elemento a manipular desde Bruselas. […] Por otro lado, también está el disgusto que tiene Bulgaria por el asunto de Macedonia del Norte y el trato a las minorías búlgaras en este país", apunta Aguilar.

El club UE

"La Unión Europea no existe, y cualquier otra cosa es una pura ilusión. Cada vez que habla [el jefe de la diplomacia europea, [Josep] Borrell sube el pan, pero no habla Europa. Cada vez que habla [la presidenta de la Comisión Europea, Ursula] von der Leyen sube el pan, pero no habla Europa. Al final siempre habla el general norteamericano que manda las directrices de la OTAN en Europa, que está a lo que diga la Casa Blanca, y que nadie se haga más películas", explica Aguilar.

En este sentido, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, de visita en Bakú, en rueda de prensa junto a su par de Azerbaiyán, Djeyhun Bayramov, en Bakú, afirmó que el rumbo de las políticas modernas de la UE obliga incluso a los países candidatos a miembros, a adherirse a una política externa rusófoba, lo que ha demostrado que el bloque en realidad "no quiere tendencias unificadoras en Europa". "Si quieres ser nuestro candidato a miembro [de la UE], ya debes mostrar una postura rusófoba", abundó el diplomático.

Según Lavrov, uno de los ejemplos es el caso de Serbia, a la que Bruselas presiona para unirse a las sanciones contra Rusia.

"Efectivamente, las mismas razones por las cuales en la Segunda Guerra Mundial, Hitler y demás, atacaron la Unión Soviética, eran razones geopolíticas, son las mismas que se dan ahora. Las ideologías eran distintas, los personajes también, incluso las formas, pero las razones geopolíticas son las mismas: allí hay un amplio Estado [Rusia], con grandes materias primas, riquezas naturales, etc., y 'lo queremos saquear, lo queremos para nosotros'. Hitler lo llamaba 'el espacio vital', y ahora le llaman que [los rusos] 'van en contra del lado correcto de la historia. ¿Y cuál es el 'lado correcto de la historia'? El que dice la Casa Blanca. Antes, [durante la Segunda Guerra Mundial] era lo que decía Berlín, ahora es lo que dice la Casa Blanca", advierte el analista.

"La UE es una vergüenza. […] Desde su origen, la UE ha sido esto: un entramado al servicio de los intereses de los EEUU", sentencia Juan Aguilar.

AUDIO COMPLETO

Primero la provocación y ahora la histeria: Lituania solicitó urgentemente asistencia de la OTAN, por temor a un ataque inminente de Rusia

Lituania necesita una presencia más “visible” de la OTAN en el Báltico para contrarrestar la “amenaza” que supuestamente supone Rusia desde Bielorrusia. Así lo afirmó el presidente Gitanas Nauseda en una conversación con periodistas en vísperas de la cumbre de la Alianza.

“El ejército ruso puede hacer lo que quiera para mover fuerzas, desplegar equipos en la vecina Bielorrusia. Todo esto hace que Lituania sea más vulnerable a un rápido ataque ruso. Necesitamos cambios en los mecanismos de seguridad en la región”, dijo el presidente lituano en una entrevista con Politico.

Nauseda agregó que ahora Bielorrusia es "una provincia adicional de Moscú". Expresó su esperanza de que los aliados de Lituania en la OTAN "acudan rápida y eficientemente en ayuda de la región en caso de un ataque de la Federación Rusa".

El estreno de la nueva película de Guy Ritchie fue pospuesto para editar la nacionalidad de los villanos ucranianos

'Operación Fortune: El gran engaño', la comedia de acción dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Jason Statham y Hugh Grant, fue retirada de la cartelera para editar la nacionalidad de los mafiosos ucranianos que aparecen en el filme, revelaron fuentes cercanas a la película, citadas por Daily Mail.

"Para ser claros, hay muchos malos en la película... los antagonistas proceden de todo el mundo", indicó una de las fuentes. Debido a la "sensibilidad" del conflicto en curso en Ucrania "se decidió que algunos de ellos no debían ser identificados como ucranianos", explicó.

En un tráiler, disponible en YouTube, Statham, que interpreta al agente del MI6, Orson Fortune, se jacta de que puede "introducirse entre los ucranianos" al percatarse que un arma mortal ha sido comprada por una banda criminal del país eslavo. Su compañera, interpretada por la actriz Aubrey Plaza, bromea: "Espero que primero los invites a cenar…"

Inicialmente, el estreno de la película, rodada en 2020, estaba previsto para enero de 2022. Sin embargo, se retrasó a marzo, cuando el distribuidor STX pospuso otra vez la fecha de lanzamiento sin explicación alguna. Las fuentes afirman que el filme saldrá en algún momento de este año.

Análisis: La derecha de Lavrov: Occidente teme a los países que defienden su soberanía

Andrew Korybko

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov, dijo el viernes en una entrevista con los medios bielorrusos que “Occidente tiene miedo de una competencia honesta, esto es ampliamente conocido. Por eso 'cancelan' la cultura de cualquier país hablando desde sus propias posiciones nacionalistas, prohíben la transmisión de los canales de televisión, prohíben a los políticos no deseados en las redes sociales y sacan del espacio público todo lo que no esté de acuerdo con la concepción neoliberal del mundo. ordenar." Su idea es sólida ya que, de hecho, Occidente tiene miedo de los países que defienden su soberanía.

La Nueva Guerra Fría que se libra sobre la dirección de la transición sistémica global a la multipolaridad ha catalizado lo que puede describirse como " La Gran Bifurcación " que se desarrolla en tres niveles: el sistémico entre los mil millones de oro frente al Sur Global; la ideológica entre los liberales-globalistas (ULG) unipolares del primero y los conservadores-soberanistas multipolares (MCS) del segundo; y el nivel táctico entre el establishment y los populistas. Los ULG de Golden Billion temen a los MCS del Sur Global porque estos últimos son genuinamente populares.

Por esa razón, están recurriendo a la guerra de información para desacreditar a los gobiernos de sus oponentes y así manipular a su gente haciéndoles creer que están desconectados de la población. Este modus operandi se está realizando en paralelo con la crisis alimentaria fabricada artificialmente para catalizar los procesos de cambio de régimen en todo el Sur Global, todo porque los ULG realmente temen a los gobiernos populares de MCS en esa parte del mundo. Rusia es el niño del cartel de este esquema emergente de Guerra Híbrida , pero ciertamente no será la última víctima, razón por la cual sus socios deben prepararse para lo que está por venir.

Además de las restricciones económicas que se han impuesto unilateralmente a Rusia luego de su operación militar especial en curso en Ucrania y la guerra de información intensa sin precedentes que siguió, la Gran Potencia de Eurasia también está siendo "cancelada" por los Mil Millones de Oro exactamente como dijo Lavrov. Esto no daña a Rusia de ninguna manera, pero se está haciendo por razones puramente políticas internas relacionadas con el temor de la élite occidental de que el ejemplo soberano de ese país inspire un levantamiento populista en su contra.

Después de todo, el presidente Putin predijo en su discurso en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) de este mes que Occidente verá un aumento del populismo que dará como resultado el llamado "cambio de élite". Cuanto más “cancelen” a Rusia, más intrigada se vuelve su gente al respecto, como lo demuestra el último informe de Microsoft que confirma que sus plataformas de medios internacionales llegan a más estadounidenses hoy en día que antes de que comenzara la operación especial y la censura posterior. Esto significa que las élites occidentales tienen más motivos que nunca para temer el ejemplo soberano de Rusia para su pueblo.