Portada - Últimas noticias

La OTAN reconoce el fracaso de su misión militar, que empezó hace 20 años en Afganistán, y anuncia el inicio del retiro gradual de sus tropas de este país.

En un comunicado emitido el miércoles, los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) admitieron que “no hay una solución militar” a los desafíos que enfrenta Afganistán y por ello determinaron el 1 de mayo para comenzar el retorno a casa de las tropas desplegadas en el territorio afgano, proceso que durará varios meses.

“A la luz de la decisión estadunidense de retirarse, los ministros de Exteriores y Defensa de la OTAN debatieron el modo de avanzar y decidieron que empezaremos la retirada de las fuerzas de la misión de la OTAN”, declaró el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.

Los comentarios de Stoltenberg se produjeron poco después en la misma jornada que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentara su plan para retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán y poner fin a la guerra más larga de la historia de Estados Unidos, antes del 11 de septiembre, el vigésimo aniversario de los ataques a las torres gemelas de Nueva York y el Pentágono, con que justificó EE.UU., a la cabeza de la OTAN, la invasión a Afganistán.

Stoltenberg dijo que, en los casi 20 años de la presencia de tropas foráneas en Afganistán, “hemos pagado un alto precio, tanto en sangre como en gasto” y admitió que hay “muchos problemas en Afganistán”, y que los grupos terroristas no han desaparecido, pese a mantener en la actualidad 9592 efectivos, de los cuales Estados Unidos aporta 2500 (según sus propios informes, pero se estima que la cifra sea mayor). El resto se distribuye entre miembros de la Alianza y socios de la organización.

El pasado 29 de febrero de 2020, el grupo armado Talibán y la anterior Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, llegaron a un acuerdo basado en que todas las tropas norteamericanas retirasen el próximo 1 de mayo del país centroasiático. Los talibanes, por su parte, amenazaron el pasado 28 de febrero a EE.UU. con una guerra “jamás vista” si Washington no pondría fin a su militarismo en Afganistán en el debido tiempo.

De hecho, transcurridas casi dos décadas del inicio de la invasión de Afganistán, la inseguridad sigue campando a sus anchas en dicho país y ha coadyuvado a la expansión de grupos terroristas como Daesh.

Además de no haber acabado con la violencia, las mismas fuerzas de la OTAN, en particular las de Estados Unidos, están bajo la lupa de una investigación internacional por los masivos crímenes de guerra, asesinatos de civiles, destrucciones y daños a las infraestructuras que han causado en Afganistán.

Los expertos aseguran que los despliegues militares de EE.UU. en diferentes puntos del planeta, mayormente en zonas ricas en recursos naturales, responden a la imperiosa necesidad de expoliar las riquezas, como ha ocurrido en Afganistán.

Análisis: EE.UU. se retirará de Afganistán después de dos décadas de guerra, dejando atrás un páramo torturado y habiendo logrado… NADA

Scott Ritter

La decisión de Estados Unidos de salir de Afganistán sin condiciones representa una victoria política para aquellos en el gobierno de Estados Unidos que buscaban poner fin al conflicto de casi dos décadas en esa nación.

El presidente Joe Biden, en una desviación de una política adoptada por cuatro administraciones presidenciales sucesivas de EE. UU. que imponían condiciones estrictas para determinar las condiciones podrían abandonar Afganistán, ha anunciado que ordenará a todas las fuerzas militares de EE. UU. salir de Afganistán para el 11 de septiembre. 2021: el vigésimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre que impulsaron la intervención estadounidense. Esta decisión, que no está vinculada a ninguna condición previa u otras contingencias políticas, significa que Estados Unidos finalmente se librará de la pesadilla de dos décadas en Afganistán que se conoció como " la guerra eterna ".

Al rechazar el modelo establecido de un " enfoque basado en condiciones " cuando se trataba de retirar las fuerzas estadounidenses de Afganistán, el presidente Biden se liberó de la realidad de que la situación allí nunca se estabilizaría hasta el punto de que los generales reacios al riesgo (y para quienes la guerra en Afganistán ha sido una parte integral de sus respectivas carreras) se sentirían cómodos al irse. Al tomar esta decisión, Biden reflejó la conclusión a la que llegó su predecesor, Donald Trump, de que, dejando a su suerte, el ejército de Estados Unidos nunca saldría de Afganistán.

Biden había hecho del rechazo de la llamada "guerra eterna" en Afganistán una parte integral de su estrategia de seguridad nacional, pero había sido rehén por las condiciones que se habían establecido con respecto a la capacidad de las fuerzas militares y de seguridad afganas para operar independientemente, garantías sobre los derechos de las mujeres, garantías por parte de los talibanes con respecto a su relación con Al-Qaeda, y un deseo por parte de muchos funcionarios, incluido Biden, de que se necesitaba una fuerza residual de las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses con base en Afganistán para cualquier paz duradera que se pueda tener.

Al llevar a cabo un análisis de " todo el gobierno " de los objetivos de Estados Unidos en Afganistán, se hizo evidente para Biden y su círculo íntimo que al imponer condiciones a la retirada de las tropas estadounidenses, Estados Unidos nunca abandonaría Afganistán. Esta decisión fue en contra del consejo que Biden estaba recibiendo del ejército, que argumentó que cualquier retiro sin condiciones condenaría al gobierno y al ejército afgano a un colapso similar al de Vietnam.

Biden también tuvo que superar objeciones similares por parte de los aliados de la OTAN y no pertenecientes a la OTAN de los EE. UU. que habían desplegado colectivamente un contingente de 7,000 hombres en Afganistán dedicado a la misma capacidad de entrenamiento y asesoramiento que el ejército de EE. UU. afirmaba que era esencial para la supervivencia continua del gobierno afgano.

A diferencia de Trump, quien ignoró a la OTAN al tomar su decisión de retirarse, Biden envió a su secretario de Estado, Antony Blinken, a la sede de la alianza, donde anunció que Estados Unidos trabajaría con sus aliados para garantizar una “ retirada segura, deliberada y coordinada de nuestras fuerzas de Afganistán ".

La decisión de Biden también se vio favorecida por el reciente nombramiento de William Burns, un diplomático veterano, para dirigir la CIA. La CIA ha construido un imperio virtual en Afganistán, respaldado por un ejército privado de fuerzas especiales afganas contratadas que operan de forma independiente del ejército afgano, informando en cambio al servicio de inteligencia afgano controlado por la CIA. Este ejército privado representó la extensión lógica de la participación íntima y visceral de la CIA en Afganistán que se remonta a las secuelas inmediatas de los ataques terroristas del 11 de septiembre. Al igual que el ejército estadounidense, el liderazgo actual de la CIA se forjó en el fuego del conflicto afgano.

La última directora de la CIA de Trump, Gina Haspel, fue la personificación de esta realidad , habiendo desempeñado un papel clave en la implementación tanto del programa de tortura de la CIA como en el uso continuo de drones armados para matar a los llamados " objetivos de alto valor" en Afganistán y en otros lugares. Haspel se opuso firmemente al plan de retiro de Trump y trabajó con el Pentágono para evitar su implementación completa. Con la marcha de Haspel y Burns como director, las objeciones de la CIA, como las del ejército de EE. UU., se han dejado de lado en favor del imperativo político interno reconocido por Biden de que cualquier ganancia de seguridad nacional que pudiera obtenerse permaneciendo en Afganistán no podría compensar la realidad de que el público estadounidense estaba cansado de una guerra que nunca terminaba, y no se pudo llevar a una conclusión exitosa.

Un comodín en esta decisión es la realidad de que al extender el plazo del 1 de mayo al 11 de septiembre para la retirada total de Afganistán de las fuerzas estadounidenses y aliadas, Biden está violando el acuerdo de paz firmado por Estados Unidos con los talibanes en febrero de 2020. Los talibanes han rechazado un plan de Estados Unidos que ampliaría formalmente el plazo para la retirada, insistiendo en cambio en que Estados Unidos cumpla con el acuerdo original. Del mismo modo, los talibanes se han negado a entablar negociaciones con Estados Unidos si se incumple el plazo del 1 de mayo.

Existe la preocupación de que los talibanes puedan participar en ataques contra las fuerzas estadounidenses y de la OTAN que permanezcan en Afganistán una vez que pase el plazo, lo que provocaría una escalada de violencia que podría provocar represalias estadounidenses e incluso el envío de tropas adicionales a la región. Sin embargo, al respaldar una retirada "sin condiciones", Biden está enviando una clara señal de que las tropas estadounidenses y de la OTAN estarán fuera de Afganistán el 11 de septiembre, independientemente de lo que suceda dentro de esa nación en el ínterin.

La naturaleza política de la decisión de Biden de retirarse de Afganistán se subraya al vincularla con el vigésimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre. Hay cierta ironía en esta decisión. Si bien Biden y sus asesores claramente quieren transmitir el mensaje de "misión cumplida" (incluso si evitan esa frase específica), el hecho es que Estados Unidos está dejando Afganistán aproximadamente como lo encontró hace dos décadas, con los talibanes intactos y en gran parte a cargo del país, y Al-Qaeda y otros grupos extremistas islámicos como el Estado Islámico intactos y que continúan operando desde suelo afgano.

En resumen, el conflicto de 20 años en Afganistán no logró nada más que matar a más de 2.000 estadounidenses, desperdiciar billones de dólares en tesoros estadounidenses y masacrar a cientos de miles de afganos mientras dejaba a su país poco más que un páramo torturado.

*exoficial de inteligencia de la Infantería de Marina de los EE. UU. Se desempeñó en la Unión Soviética como inspector de implementación del Tratado INF, en el personal del General Schwarzkopf durante la Guerra del Golfo y de 1991 a 1998 como inspector de armas de la ONU.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros